sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra U

U

UBALDE, Manuel: (1766-1805). Precursor de nuestra independencia, nacido en Moquegua. Estudió en el Cuzco, en la Univ. San Antonio de Abad y, luego pasó a Lima para recibirse de abogado en la Univ. de San Marcos. Ejerció exitosamente su profesión por lo que fue nombrado como asesor de la Real Audiencia del Cuzco; allí trabó amistad con Gabriel Aguilar y planearon realizar un levantamiento en pro de nuestra emancipación. Fueron denunciados por el traidor Mariano Lechuga y ejecutados en la plaza mayor del Cuzco (5.12.1805).

UBINAS: Volcán en la Cord. Occidental, en la Prov. General Sánchez Cerro, Dpto. de Moquegua. Su cumbre mide 5 672 m de altura y su cráter parece estar destruido. Erupcionó en 1599 y, después, en 1662. // Cap. del distr. de Ubi-nas, en la Prov. de Sánchez Cerro, Moquegua, a 3 433 m.s.n.m. con 665 hab.

UCAYALI: Dpto. del Centro Oriente peruano, creado por ley 23099 del 24.6. 1980. Superficie: 97 868 km2. Población: 230 000 hab. (calculada a 1990: 230 330 hab.). Cap. Pucallpa sobre la margen izq. del río Ucayali, con 95 000 hab. Provincias: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Punís. El territorio del Dpto. comprende la cuenca del Ucayali, desde las márgenes septentrionales del Urubamba y el Mishagua, por el S. hasta el paralelo 7o de Lat. N., teniendo por límites a los Dptos. de Cuzco y Madre de Dios por el S,, Pasco, Huánuco y Junín por el O., San Martín por el NO., Loreto por el N. y la República del Brasil por el E. Allí se encuentran contrafuertes de la Cord. Oriental, como la denominada Cordillera Azul, que separa las cuencas del Huallaga y el Ucayali, y en la que el río Yuracyacu ha formado el paso o Boquerón del Padre Abad, por donde atraviesa la carretera de Lima a Pucallpa. Departamento selvático ¿iene un clima cálido-húmedo con la presencia de lluvias abundantes, la temperatura promedio mensual oscila entre los 17° y 34° en tanto que la precipitación anual está entre los 1 000 mm. y 3 000 mm. Producción: básicamente forestal: cedro, caoba, palo de balsa, palo de rosa, cérico, palmeras, caucho, jebe, cube, flores diversas, frutas; diversa variedad de fauna: venado, sajino, huangana, ronsoco, jaguar, puma, tortugas o charape^, etc.; ganado vacuno y porcino; presencia de minerales en los lavaderos de oro.


UCAYALI: Prov. del Dpto. de Loreto, creada por ley del 13.10.1900. Superficie: 32 290 km2. Población: 43 000 hab. (calculada a 1990: 43 220 hab.). Cap. Contamana sobre la margen der. del río Ucayali con 10 000 hab. El territorio comprende la cuenca del Ucayali, aguas abajo de la divisoria septentrional de los afluentes Aguaytía y Callaría, hasta la boca del río Maquía. Clima: cálido-húmedo. Producción: caucho, jebe, maderas, plátanos, yucas, arroz, maíz, frijol, algodón; ganado vacuno y porcino.

UCHUMAYO: Distr. de la Prov. de Arequipa, cuya Cap. del mismo nombre se encuentra a 1 975 m.s.n.m., sobre la margen der. del río Yarabamba a 20 km al O. de la ciudad de Arequipa; tiene 3 100 hab. En esta localidad tuvo lugar el encuentro entre las fuerzas del general Felipe Santiago Salaverry y las de Santa Cruz, correspondiéndoles el triunfo a los primeros (4.11.1836).

UGARTE, Alfonso: (1847-1880). Héroe de Arica. Nació en Tarapacá (2.8.1847), sus padres: Narciso Ugarte y Rosa Ber-nal. Educado en Valparaíso se radicó en Iquique (1869) para dedicarse a actividades comerciales, llegando a ser alcalde de dicha ciudad. Proyectaba viajar a Europa cuando se desencadenó la guerra con Chile. Con su propio peculio organizó el batallón Iquique y, al frente de el, combatió en San Francisco (19.11.1879) y Tarapacá (27.11.1879). Replegado a Arica se le confió la comandancia de la 8va. División con 52Q hombres; estuvo al lado de Bolognesi en la épica respuesta de "pelear hasta quemar el último cartucho". Así fue, el 7 de junio de 1880, las fuerzas a su mando constituyeron la vanguardia en la zona N. del Morro y cuando la superioridad del enemigo se imponía, viendo ya que toda resistencia era inútil, él espoleó a su caballo y, desde lo alto del Morro, se lanzó al mar portando nuestro glorioso bicolor e impidiendo que cayera en manos enemigas. Sus restos, que fueron hallados entre los acantilados, fueron sepultados en Arica (16.7.1880). Más tarde, la cañonera "Lima" los trajo a la Capital junto con los héroes de Arica, que fueron depositados (15.7.1890) en el Cementerio Presbítero Maestro.

UGARTE EI.ESPURU, Juan: (1911) Pintor nacido en Lima. Estudió en la Recoleta, luego en Madrid y Buenos Aires donde residió por algún tiempo asistiendo a la Esc. de Bellas Artes. Vuelto al Perú fue profesor en algunos colegios nacionales de la Capital y de la Esc. Nacional de Bellas Artes (1944). Ha confeccionado murales en el edificio del Ministerio de Educación, en la Municipalidad de Miraflores, colegios "Labarthe", "Bartolomé Herrera" y "Mercedes Cabello". Publicó: "Lima y lo limeño", "Pintura y escultura en el Perú contemporáneo". Dirige el Instituto Peruano de Cultura Hispánica. UHLE, Max: (1856-1944). Arqueólogo alemán nacido en Desden. Se especializó en arqueología en el Museo de Berlín y, luego, en el estudio de lenguas orientales en las universidades de Co-tinga y Leipzig. Viajó a Buenos Aires (1892) realizando estudios en el N. de Argentina y en la zona altiplánica, después (1896) pasó al Perú realizando excavaciones en Ancón, Supe, Chancay, Ocucaje, Tambo Colorado, Moche y Pachacámacf organizó la sección arqueológica del Museo Nacional (1905). Pasó a Chile y a Ecuador donde prosiguió con sus estudios y excavaciones; retornó a Alemania (1933) para sistematizar sus estudios e investigaciones y (1939) concurrió al Congreso Internacional de Americanistas. En base a esto esbozó su teoría de que los elementos de la cultura peruana se habrían dado, en un principio, en la zona costeña a través de migraciones procedentes de América Central. Publicó: "Pachacámac", "Los orígenes de los Incas", "La arqueología de Tacna y Arica",. "Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas".

ULLOA, Antonio de: (1716-1795). Científico y peruanista español nacido en Sevilla. Desempeñó algunos cargos en la marina real cuando fue incorporado a la expedición científica de Jorge Juan de Santacilla para medir un arco de meridiano terrestre en el Ecuador. Estando en estos trabajos fue requerido para defender las costas peruanas de los ataques ingleses (1740), después de ello reanudó sus trabajos y al retornar a España cayó prisionero de los ingleses; al ser liberado, se trasladó a Madrid (1746). Posteriormente estuvo en otros países de Europa y regresó al Perú como superintendente de las minas de Huancavélica, pasó a Luisiana, Florida y luego (1769) a España. Publicó: "Relación histórica del viaje a la América Meridional", "Noticias Secretas de América".

•ULLOA, José Casimiro: (1829-1891). Médico natural de Lima. Después de graduarse de médico (1851) fue enviado a perfeccionarse a París y a estudiar los sistemas de organización de la enseñanza médica. A su retorno colaboró con Cayetano Heredia en la creación de la Fac. de Medicina (1856), haciéndose cargo de la cátedra de Terapéutica Médica. En comisión político-financiera, viajó a Europa, a su retorno trabajó en la organización de la Sociedad Defensores de la Independencia y apoyando la revolución de Ignacio Prado contra Pezet en el conflicto con España (1866). Cuando la guerra con Chile (1879) se le encargó los servicios de sanidad y ya firmada la paz promovió la creación de la Academia Nacional de Medicina (1868). Publicaciones: fundó. "La Gaceta Médica", "La Revista de Lima", ^El Monitor Médico", en ellos Inserto artículos de si especialidad, lo mismo que en "El Boletín de la Academia Nacional de Medicina", y "La Crónica Médica".

ULLOA SOTOMAYOR, Alberto: (1892-1975). Diplomático y jurista. Estudió en Francia y al venir al Perú se graduó en Derecho y en Ciencias Administrativas (1919). Al incorporarse a la docencia regentó las cátedras de Derecho Marítimo, Derecho Internacional Público, Historia Internacional y Diplomática del Perú. Fueron muchos los cargos diplomáticos que desempeñó, entre otros: Ministro de Relaciones Exteriores (1936), Presidente de la delegación peruana a la VIII Conferencia Científica Panamericna (1940), Jefe de la delegación peruana -a la Asamblea General de las Naciones Unidas (1946), Director de la Academia Diplomática (1955-1959), etc. Obras: "Derecho Internacional Público", "La organización social y legal del trabajo en el Perú", "Don Nicolás de Piérola", "La doctrina de Monroe", "La Liga de las Naciones y los grandes problemas de la política universal", "Perú y Ecuador", "Posición Internacional del Perú".

UMACHIRI: (Humachiri). Actual distr. en la Prov. de Melgar, Dpto. de Puno, con 3 200 hab. Cap. Umachiri a 3 946 m.s.n.m. con 920 hab. y en cuyas inmediaciones tuvo lugar el enfrentamieato (11.3.1815) entre las fuerzas de Mateo García Pumacahua y los realistas dirigidas por el general Juan Ramírez quien triunfó en la contienda. En esta bat. luchó el patriota y poeta arequipeño Mariano Melgar.

UNANUE, José Hipólito: (1755-1833). Médico, procer de nuestra independencia. Cursó estudios en Arica, su tierra natal, después se trasladó a Arequipa para cursar en el Seminario de San Jerónimo y optar el grado de bachiller en Artes, luego (1777) pasó a Lima, donde en la Univ. de San Marcos se tituló en Medicina (1786). Ingresó a la docencia con la cátedra de Anatomía y contribuyó a la formación de la Sociedad Amantes del País, colaboró en el periódico "El Mercurio Peruano", bajo el seudónimo de "Aris-tio". Fue fundador del Anfiteatro Anatómico (1792) y Cosmógrafo Mayor del Reino; más tarde (1807), en tiempos del virrey Abascal, fue nombrado Protomédico General y propició la fundación del Real Colegio Médico de San Fernando (1808). Elegido diputado a Cortes por Arequipa (1813) viajó a España, pero llegó cuando estas ya habían sido disueltas por la reacción absolutista, sin embargo, pudo entrevistarse con Fernando VII a quien solicitó recursos para el Colegio de Medicina, siendo, además, nombrado como Médico de la Real Cámara (1815). Ganado por sus ideas liberales efectuaba reuniones con prestigiosos intelectuales de Lima, pero, aún así, sus servicios fueron requeridos por el virrey Pezuela para entrevistas con delegados de San Martín en las conferencias de Miraflo-res (set. 1820) y cuando se elaboró nuestra Acta de Independencia estuvo entre los primeros en firmarla. Durante el Protectorado fue Ministro de Hacienda y fundador de la Orden del Sol del Perú, siendo incorporado a la Sociedad Patriótica (1822); después fue diputado a la Constituyente y presiden^ te de la misma (dic. 1822 - feb. 1823) y como partidario de Riva Agüero, estuvo con él en Trujillo. Ya en el gobierno de Bolívar, fungió como Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1825) y como vicepresidente del Consejo de Gobierno fue encargado del mando durante la ausencia del Libertador en el S. En junio (1826) fue nombrado Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos, retirándose dos meses después a la vida privada. Publicó: "Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el hombre", "Obras científicas y literarias", "Proyecto de reglamento de comercio", "Mi retiro y vuelta a la vida del campo"; además de diversos artículos publicados en "El Mercurio Peruano", "El Satélite del Peruano" y el "Verdadero Peruano". UNCU: Especie de túnica o camiseta usada por los antiguos peruanos que les cubría desde los hombros hasta las ro-r dulas; era recta y sin mangas.

UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS: Recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es la más antigua de América. Fue creada por Real Cédula del 12 de mayo de 1551, expedida en Valladolid y firmada por el rey Carlos V y la reina madre doña Juana. Las gestiones estuvieron a cargo de fray Tomás de San Martín y el capitán Jerónimo de Aliaga; la universidad "debía tener iguales franquicias y excepciones de que goza el Estudio de Salamanca". El nombre de San Marcos, fue elegido por sorteo en el que se consideraron los nombres de los Cuatro Evangelistas, el 22 de diciembre de 1574. Funcionó, primero, en el Convento de Santo Domingo, luego se trasladó a la iglesia de San Marcelo, posteriormente (1576) se ubicó en la Plaza de la Inquisición, hasta que pasó a ocupar el local del Convictorio de San Carlos (Casona actual del Parque Universi-- tario). Hoy se ubica en la Ciudad Universitaria de la Av. Venezuela.

URCOS: Distr. de la Prov. de Quispican-chis, Dpto. del Cuzco, cuya Cap. del mismo nombre se encuentra a 3 170 m.s.n.m. con 10 000 hab. Según la tradición en la laguna de las inmediaciones fue arrojada la gran cadena de oro que fue confeccionada para celebrar el nacimiento de Huáscar, para evitar que cayese en manos de los españoles.

URETA, Alberto: (1885-1966). Poeta. Estudió en San Marcos donde se graduó de Dr. en Letras (1918) y se tituló de abogado (1920). Ejerció la docencia en San Marcos, en el Col. Guadalupe y en la Esc. Naval. Fue cónsul en Madrid (1934), Lisboa (1937) y Buenos Aires (1944). Retornó a Lima para dar paso a su publicación literaria que ya la venía ejerciendo, desde años atrás, en las ciudades en las que se había establecido. Publicó: "Rumor de almas", "Las tiendas del desierto", "Carlos Augusto Salaverry", "El enigma de Amarilis".

URETA, Eloy G.: (1892-1965). Militar. Estudió en el Col. Nacional "San José" de Chiclayo su ciudad natal, luego pasó al Seminario de Trujillo y, después, se incorporó como alumno en la Esc. de Clases (1908) del ejército, al año siguiente ingresó como cadete a la Esc. Militar de Chorrillos de donde egresó (1913) como alférez de artillería. Poco a poco, gracias a su dedicación y méritos personales, fue ascendiendo los diversos cargos de la escala militar hasta llegar a coronel y ser nombrado como comandante de la I División acantonada en el N. (1931). Pasó, después, a la III División de Arequipa (1936), siendo ascendido a general de Brigada (8.2.1941) y destacado a la Comandancia del Agrupamiento Norte, teniendo eficaz actuación en el conflicto con el Ecuador triunfando en la bat. de Zarumilla (24.7.1941) e incursionando en la Prov. ecuatoriana de El Oro. Ascendido a general de División fue nombrado Inspector General del Ejército hasta que pasó al retiro (1944). Ya en la vida civil participó como candidato a la presidencia de la república (1945), no logró el triunfo que correspondió a José L. Bustamante y Ri-vero. Investido con el grado honorífico de Mariscal del Perú (18.1.1946) fue, más tarde, Embajador en España donde falleció.

URETA, Manuel Toribio: (1813-1875). Político y magistrado natural de Arequipa. Después de estudiar en el Col. de "La Independencia" y en el Seminario de San Jerónimo, se recibió de abogado en la Univ. de San Agustín (1833). Se asoció al movimiento de Vivanco (1841) por lo que al fracasar éste, tuvo que emigrar a Bolivia y, después (1843), al triunfar aquel caudillo fue nombrado funcionario del Ministerio de Hacienda. Fue enviado a Bolivia a cumplir misión política y al ser derrocado Vivanco (1844) debió permanecer en aquel país, hasta que fue elegido diputado por Arequipa (1849-1851). Rector de la Univ. de Arequipa (1852), nuevamente diputado por La Unión (Arequipa), tuvo que emigrar a Guayaquil al secundar a Domingo Elias contra Echenique (1854), volvió meses después para plegarse al movimiento de Castilla, siendo nombrado Ministro de Relaciones Exteriores (1855) al triunfar la revolución liberal. Pero, por discrepancias con autoridades y líderes del gobierno, tuvo que salir a Chile (1857); retornó para dedicarse a su labor profesional y en 1868 fue postulada su candidatura presidencial, siendo derrotado por José Balta, como también lo fue (1871) por Manuel Pardo.

URIN CUZCO: Cuzco bajo. Barrios integrantes de la zona baja del Cuzco. Dinastía de los primeros incas que la integraron: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Cápac Yupanqui.

UROS: Legendario pueblo aborigen que habita en los contornos del Lago Titicaca y en las islas flotantes que ellos mismos construyen. Pertenecen a la familia Uros-Aymaras y se denominan, asimismo, los "Kot-suñs" o "pueblo del lago". La subsistencia de este pueblo, en vía de extinción, (apenas "cuatro centenares de personas que se hallan repartidas en 4 ó 5 aldeas flotantes") está basada en la totora con cuyos "caballitos" efectúan sus faenas de pesca, para lo cual utiliza redes de totora y arpones. Los peces, deshidratados al sol, sirven para el consumo y el excedente es comercializado en los mercados de Puno. Los uros se dicen tener sangre negra, debido a lo cual pueden resistir el rígido frío del ambiente a más de 3 800 m. s. n.m.

URRACA, Pedro: (1583-1657). Fraile mercedario natural de España. Llegó a Quito y allí ingresó a la Orden de La Merced, luego (1608) pasó a Lima, donde después de recibir las sagradas órdenes se consagró a una activa vida misional. Destinado a África, retornó a España y, nuevamente, volvió a Lima (1627) dirigiéndose a Huamantanga (Canta) donde habitó en una ermita, llevando una vida ascética y de sacrificio, auxiliando a los más necesitados y efectuando obras de caridad que le ganaron la estimación y consideración de Santo, de tal modo que al fallecer (1657) se propuso su beatificación.

URTEAGA, Horacio: (1877-1952). Historiador cajamarquino. Estudió en su tierra natal y después pasó a la Univ. de San Marcos donde obtuvo los grados de Dr. en Letras, Dr. en Jurisprudencia y abogado (1904). Fue electo diputado por Cajamarca (1904-1909), luego director de los colegios "San Carlos" de Puno y "Santa Isabel" de Huancayo. Ya en Lima se desempeñó como docente en el área de Historia tanto en el Instituto Pedagógico Nacional como en la Univ. de San Marcos; fue, también, director del Archivo Nacional (1917), director del Museo Arqueológico (1923), presidente de la Sociedad Geográfica (1935). Obras: "La ley de la Historia", "El Perú: Bocetos históricos", "Las antiguas civilizaciones y razas del Perú", "El Imperio incaico", "El fin de un imperio", "Fundación española del Cuzco", etc.

URUBAMBA: Prov. del Dpto. del Cuzco, creada por decreto del 21.6.1825. Superficie: 1830 km2. Población: 46 000 hab. (calculada a 1990: 46 035 hab.). Cap. Urubamba a 2 879 m.s.n.m. ubicada sobre la margen der. del río Urubamba, con 8 100 hab. El territorio de la Prov. comprende ambas vertientes del río Vilcanota, desde Machupicchu hasta Yucay y desde el Salcantay hasta el paso de Pantiacollo. Clima: frío y seco en la cordillera, templado en las quebradas. Producción: papa, olluco, oca, maíz, trigo, cebada, pastos; ganado vacuno, lanar y auquénidos; industria artesanal y de energía eléctrica con la Central de Machupicchu. // Toma también este nombre el río que nace en las cumbres de la Cord. de Vilcanota, avanza de S. a N., cruza la Cord. Oriental en el pongo de Mainique y, al juntar sus aguas con el río Tambo, forman el Ucayali.

USCOVILCA: ídolo al que adoraron los chancas en la región comprendida entre los ríos Pampas y Apurímac.

USHUTA: (Ver: Ojota).

UTA: Enfermedad que se da en las vertientes andinas y que se caracteriza por la ulceración de las mucosas de la nariz, que pueden llegar a la destrucción de las fosas y del tabique nasal. Sus orígenes datan desde muy antiguo como lo expresan las diversas representaciones efectuadas en la cerámica. En la actualidad, por estudios realizados por el Dr. Carlos Monge, esta enfermedad ha sido catalogada como una lehis-maniasis tegumentaria, en tanto que el Dr. Hugo Pesce ha determinado que su transmisión se debe a un insecto del género Phlebotomus y que es susceptible a tratamiento médico.

UTCUBAMBA: Prov. del Dpto. de Amazonas, creada por ley 23843 del 31.5. 1984. Superficie: 3 859.93 km2. Población: 107 050 hab. (calculada a 1990: 107 810 hab.). Cap. Bagua Grande con 16 200 hab. sobre la margen izq. del río Utcubamba. El territorio de la Prov. se ubica hacia el S.O. del Dpto., sobre la vertiente oriental de la Cord. Central, abarcando las cuencas medias de los ríos Utcubamba y Chiriaco. Clima: templado a cálido. Producción: arroz, caña de azúcar, maíz, frutales; ganado vacuno. // Río que naciendo sobre el flanco occidental de la Cord. Oriental, avanza en curso sinuoso de S. a N.o! atravesando el Dpto. de Amazonas para dejar sus aguas sobre la margen der. del río Marañón.



**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares