Q
QUEBRADA HONDA: Lugar arqueológico que se ubica al N. de la quebrada de Pariñas, Prov. de Talara (Piura). Allí se ha encontrado un conjunto de instrumental lítico compuesto de raspadores, cuchillos, puntas de flecha, yunques de piedra, morteros pequeños, etc. que corresponden al período pre-cerámico, confeccionados por pobladores de las zonas vecinas y de otros que bajaron desde las alturas aledañas; fueron recolectores y se alimentaron de mariscos y de especies de caza. QUECHUAS: Grupos tribales que, originariamente, poblaron el valle del Vilca-nota-Urubamba (Dpto. del Cuzco) y que, más tarde, al dominar a otras tribus de la región formaron el Reino Cusco, aproximadamente hacia el siglo XII de nuestra Era.
QUECHUA REGIÓN: Una de las ocho regiones naturales del Perú, establecida por Javier Pulgar Vidal, que se ubica entre los 2 500 a 3 500 m.s.n.m. Su nombre significa "región de clima templado" y en ella se encuentran los valles interandinos que son la base de la agricultura de nuestro país.
QUENCO (KENKO): Significa "torcido". Lugar arqueológico al oriente del Cuzco y que está constituido por un anfiteatro flanqueado por un muro de 54 m de largo. Al centro de este anfiteatro se encuentra un altar monolítico, ante el cual se levantan un conjunto de asientos, posiblemente para los sacerdotes que oficiaban las ceremonias religiosas. También se distinguen un conjunto de canales zigzageantes labrados sobre las rocas, por los cuales los sacerdotes vertieron la chicha, o bebida sagrada en los grandes ceremoniales. El origen de estas construcciones data de antes de los incas.
QUEROL, Augusto: Escultor español que hizo el antiguo monumento a Bolognesi en la plaza de su nombre, en Lima, y que fue inaugurado el 5 de noviembre de •1905. Posteriormente la escultura fue cambiada por la que ostenta actualmente.
QUESADA, Juan Isidro: (1802-1876). Patriota argentino, oficial del Ejército Libertador. Joven aún se incorporó a las fuerzas libertarias que luchaban en la banda Oriental del río de La Plata, participando en la toma de Montevideo, pasó, luego al Alto Perú interviniendo en la bat. de Viluma (27.11. 1815). Hecho prisionero fue conducido al Callao. Recobrada su libertad se presentó al Ejército Libertador de San Martín, estuvo, después, en la primera Campaña a Intermedios y, cuando Bolívar, intervino tanto en Junín como en Aya-cucho. Vuelto a su patria (1825), participó en la guerra contra el Brasil y contra el dictador Juan Manuel de Rosas.
QUICUCHICUY: Ceremonia en el incanato para iniciar a las doncellas en los trabajos domésticos y darles el nombre correspondiente. Tenía lugar entre los 13 a 14 años y las jóvenes permanecían encerradas en sus cuartos ayunando, luego eran vestidas y calzadas para recibir la visita de parientes quienes les ofrecían obsequios, en tanto que la doncella les atendía con bebidas y comida. El pariente mayor les ponía el nombre.
QUIJOS: Gobernación que integró la Comandancia General de Maynas y que tuvo por límites: N. la Prov. de Pasto; S. la Prov. de Cuenca; O. la Prov. de Quito, Latacunga y Ambato, y, E. las misiones de Maynas. Su Cap. fue Quijos sobre la margen der. del río Casanga, afluente indirecto del Coca que, a su vez, desagua en el Ñapo. En la antigüedad los incas penetraron poco por esta inhóspita región, excepción hecha de Atahualpa. Cuando la conquista la zona fue explorada por Gonzalo Díaz de Pineda (1536) enviado por Sebastián de Benalcázar desde Popayán (Colombia). Más tarde (1539), Gonzalo Pizarro entró por allí en busca del País de la Canela. Desde entonces la región quedó abandonada hasta que el virrey Andrés Hurtado de Mendoza (1556) nombró gobernador en Quijos a Gil Ramírez Dávalos, éste y otros que le sucedieron hicieron alguna labor de conquista y exploración. Muchos fueron los atropellos que los españoles cometieron con los naturales, lo que motivó la sublevación de ellos (1579) y el consiguiente abandono de esta zona por los conquistadores. Tiempo después, Quijos fue administrado como dependencia del Virreinato de Nueva Granada y, allí, sólo llegaron los misioneros jesuítas que extendían su acción desde el río Marañón, de tal modo que al ser expulsada esta Orden (1767) poco se hizo por mantener la penetración en este lugar. Frente a este abandono el comisario de Límites, Francisco Requena propuso que la región fuese incorporada al Virreinato del Perú, a través de la Comandancia General de Maynas, y, en base a esto, se dio la Real Cédula del 15.7.1802 que incorporaba la Comandancia General de Maynas al Virreinato del Perú, con el pueblo y gobierno de Quijos. En cumplimiento a ello y para la asistencia religiosa se creó (28.5.1803) la Diócesis de Maynas bajo la jurisdicción del Arzobispado de Lima.
QUILCA: Signo pictográfico inciso o pintado a mano sobre piedras, sean estas grandes o pequeñas. El significado de la palabra nos indica: "escribir", "dibujar", "pintar" y, de acuerdo a esto, la "quilca" bien podría representar una forma de escritura ideográfica practicada por los antiguos peruanos. En el proceso de la "quilca" distinguimos dos clases: pictografías pintadas a mano sobre las rocas con diversos colores (ocre, amarillo, azul, verde, negro, blanco), y, los petroglifos o figuras y signos incisos de medio y hasta cuatro o más milímetros hechos sobre la superficie de las rocas. Ej. de "quilcas" lo encontramos en Toro Muerto (Arequipa), Toquepa-la (Moquegua-Tacna) y otros conjuntos que nos proporciona el estudioso don Javier Pulgar Vidal. // Toma también este nombre, un distr. en la Prov. de Camaná (Arequipa), cuya Cap. es el puerto del mismo nombre sobre la desembocadura del río Quilca. En la guerra con Chile, Quilca fue escenario de desembarco de los invasores los que, después, la saquearon e incendiaron.
QUIMPER, José María: (1888-1902). Abogado y político nacido en Camaná. Estudió en el Col. Independencia de Arequipa, lo mismo que en la Univ. San Agustín de esa ciudad donde se graduó de doctor en Letras (1847) y de abogado (1850). Intervino en la política como partidario de Castilla (1854), en la revolución liberal que derrocó a Echenique, pero hubo de apartarse de él, cuando se disolvió la Convención Nacional (1857), siendo desterrado a Chile. Colaboró con San Román desde la secretaría del gobierno y, al morir éste, fue opositor a la política de Juan Antonio Pezet frente a la ocupación de las islas Chincha por la escuadra española en el Pacífico por lo que, nuevamente, fue desterrado. Al triunfar la revolución de Ignacio Prado volvió para participar en el combate del Callao (2.5.1866). Diputado por Camaná hubo de alejarse del país al triunfar la sublevación del coronel José Balta, volviendo a la actividad política cuando Ignacio Prado ocupó, otra vez, el mando de la nación, siendo Ministro de Hacienda en plena guerra con Chile a donde fue desterrado, después, por ser partidario del presidente García Calderón. Firmada la paz, fundó el partido liberal (1884) y, elegido diputado por Camaná, fue opositor (1886) a la firma del contrato Grace durante el gobierno de Cáceres. Después se retiró para dedicarse al ejercicio de su vida profesional. Escribió: "Derecho político general", "Las propuestas de los tenedores de bonos", "Manifiesto del ex-Ministro de Hacienda y Comercio a la Nación".
QUINA: Arbusto originario del Perú que tiene su medio ecológico en las faldas orientales de la Cord. Oriental, hasta una altitud media de 2 000 m. Su tallo llega a alcanzar hasta 5 m de alto y de su corteza se obtiene una sustancia llamada "quinina" que es muy eficaz en la cura de fiebres, tercianas o cuartanas. Sus propiedades curativas fueron conocidas por los antiguos peruanos, los españoles la utilizaron a partir de 1536 cuando se le aplicó en la curación de la esposa del virrey Conde de Chinchón. En la actualidad sus propiedades terapéuticas son empleadas en la elaboración de diversos fármacos. Su nombre botánico es Chinchona officinalis.
QUINTANA, José de la: Acaudalado propietario y comerciante que, en 1826, adquirió una mina de brea en Amotape (Paita), como pago que el Estado Peruano le hizo por deudas contraídas en las guerras de independencia. Pasada, por sucesión hereditaria, esta posesión daría lugar, más tarde, a la propiedad de La Brea y Pariñas.
QUINTO REAL: Impuesto que, en tiempos de la conquista, debería aportarse al rey, sea en los rescates, botines o en los productos de las minas. Su naturaleza de impuesto forzoso hacía que fuera imposible tratar de eludirlo y, en previsión de ello, las autoridades coloniales premiaban al denunciante hasta con la mitad del producto no quintado que caía en decomiso. Hacia 1735 el Quinto Real fue suprimido para dar paso al décimo y facilitar, de esta manera, la actividad minera.
QUINUA: Cereal oriundo del Perú que tiene por medio ecológico las quebradas andinas, entre los 3 000 a 4 000 m de altura. Da frutos en racimos alargados cuya semilla tiene una estructura v arenosa y de gran valor proteínico, mucho más alto que cualquier otro cereal. De esta planta, cuyo nombre científico es "Chenopodium quinoa", se aprovechan no sólo el grano que puede sustituir al arroz y para hacer pasteles, sino, también, las hojas en ensaladas, y, el mismo grano sirve para preparar bebidas tonificantes y diuréticas. // Recibe este nombre un distr. en la Prov. de Huamanga (Ayacucho), en cuya pampa a 3 280 m.s.n.m. se libró la bat. de Ayacucho (9.12.1824).
QUIÑONES GONZALES, José Abelardo: (1914-1941). Aviador y héroe de la aviación militar, natural de Pimentel. Estudió en los Col. San José de Chicla-yo, la Recoleta y Guadalupe de Lima. Ingresó a la Esc. de Aviación (1935) egresando de alférez (1939). Asignado al Escuadrón de Caza de Chiclayo, formó parte del primer grupo de paracaidistas (1940). Al desatarse el conflicto con Ecuador pasó a Tumbes integrando la 51 escuadrilla de caza (6.7.1941), participando en diversas misiones de reconocimiento que le encomendaron. Habiendo recibido órdenes de atacar las posiciones enemigas en Quebrada Seca (23.7.1941), su avión fue alcanzado por el fuego antiaéreo y, tomando firme decisión, enfiló su máquina hacia el objetivo que debía destruir, consiguiendo su propósito a costa del sacrificio heroico de su vida.
QUIPAY-PAMPA: Lugar cerca al Cuzco donde los ejércitos de Atahualpa derrotaron a Huáscar tomándolo prisionero. Los ejércitos triunfantes estuvieron dirigidos por los generales Quisquis y Chalcuchimac.
QUIPU: Sistema mnemótico contable, que sirve para anotar cifras y cantidades. Es mnemótico pues exige el esfuerzo de la memoria y es contable porque su finalidad es indicar cantidades y números. Sólo en muy raros casos los quipus fueron utilizados para significar hechos históricos. Estaban constituidos por una varilla de donde pendían o colgaban unos manojos de hilos de diferentes colores y tamaños en los cuales se hacían nudos simples, dobles o compuestos para expresar una cifra determinada. Su manejo estaba a cargo de personajes especiales llamados Ouipucamayos y cuya función se trasmitía de padres a hijos.
QUIPUCAMAYO: Personaje que, en el imperio inca, era el encargado del manejo de los quipus. Recibía instrucción y adiestramiento especial para elio y la función se trasmitía de padres a hijos, para hacer más viable la interpretación de los quipus. Gozaban de cierta consideración y privilegio.
QUIQUIJANA: Lugar de la sierra Sur Oriental, donde en 1775 y 1778 estallaron rnpvimientos de indígenas en contra de los abusos de los españoles.
QUIROS, Ángel Fernando: (1799-1862) Poeta y patriota. Inició estudios en el Seminario de San Jerónimo y, al tener noticias de las fuerzas de patriotas argentinos en el Alto Perú, intentó marchar hacia ese lugar sin conseguirlo, pues fue apresado. Después quiso plegarse al movimiento de Pumacahua en el Cuzco, pero se lo impidió la presencia del general español Juan Ramírez en Arequipa, su ciudad natal. Encargado de administrar sus bienes fue tildado de excéntrico y se le comparó a Dióge-nes por su manera de vestir y realizar sus actividades. Vino a Lima (1840) y colaboró con algunos diarios, producto de su vocación poética publicó "Delirios de un loco" o conjunto de sonetos de temas diversos.
QUIROS, Francisco: (1798-1867). Político y comerciante. Cursó estudios en Lima y, luego, se trasladó a Cerro de Pasco a desarrollar actividades mineras y cuando Alvarez de Arenales llegó a ese lugar, lo nombró gobernador. Vino a Lima (1822) y viajó a Londres, a su retorno fue nombrado vocal de la Junta de Minería (1826) y diputado por Ju-nín. Intervino en la guerra contra la Gran Colombia y, después, fue partidario de Orbegoso con quien colaboró, también, cuando éste se separó de la Confederación Perú-Boliviana para independizar al Estado Ñor Peruano. Disuelta la Confederación fue nombrado Prefecto de Junín (1839). Al año siguiente suscribió con el gobierno ei primer contrato para el arrendamiento de las islas guaneras, debiendo pagar 10 mil pesos anuales por el término de seis años; este arrendamiento fue anulado (1841). Siguió participando en diversos actos políticos al tiempo que desarrollaba actividades comerciales e industriales hasta 1867 en que falleció.
QUIROS Y NIETO, Anselmo: (1797-1839). Oficial del Ejército Libertador, natural de Arequipa. Estudió en el Seminario de San Jerónimo y, después, vino a Lima incorporándose al Ejército Libertador siendo destacado a Trujillo, de donde retornó para intervenir en la 2da. Campaña a Intermedios (1823). Fracasada esta integró la División Peruana el Ejército Libertador a cargo de Bolívar y participó tanto en Junín como en Ayacucho. Parece que, por su liberalismo, instigó contra Bolívar (1826) por lo que fue desterrado; a su retorno estuvo al lado de José de La Mar en la guerra contra Colombia, batiéndose en el Pórtete de Tarqui y después fue trasladado a Guayaquil de donde viajó al Callao. Aquí fue apresado por Antonio Gutiérrez de La Fuente y deportado a Filipinas, a su regreso (1833) fue ascendido a coronel y elegido diputado por la Prov. de Condesu-yos. Partidario de Orbegoso lo acompañó en las diversas acciones para reconocimiento de su gobierno, y, al producirse esto fue ascendido a general de Brigada. Más tarde, coadyuvó al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana, luchando en Socabaya contra Salaverry y cuando la I Expedición Restauradora intervino en la firma del Tratado de Paucarpata (15.11.1837); al hacerse presente la II Expedición Restauradora participó en la bat. de Yun-gay donde murió asesinado (20.1.1839).
QUIROZ, Cayetano: Guerrillero iqueño. Dirigía una partida de bandoleros cuando se^ presentó a San Martín en Huaura para abrazar la causa patriota en base a grupos de guerrilleros. Llegó a organizar hasta 200 que actuaron en San Jerónimo y Quillapata (1821) contra los realistas de Ricafort y Valdez que bajaban por la zona del Rímac y Santa Eulalia. Atacó en Huampaní a las fuerzas de Rodil y, luego de proclamada la independencia, su grupo guerrillero fue incorporado a la división de Guillermo Miller para hostilizar a los españoles en la zona del Callao y en su retirada hacia la sierra. Después fue comisionado a lea, pero ante el desastre de Macacona (7.4.1822) logró escapar a la sierra, desgraciadamente fue alcanzado por Carratalá y el grupo de guerrillas quedó desorganizado, él se dirigió a Pisco donde fue apresado y enviado a lea fue ejecutado (5.5.1822).
QUISPE NINAVILCA, Ignacio: Célebre guerrillero de la época de la emancipación, que junto con su partida de indios y mestizos apoyó a las fuerzas patriotas contra los realistas de la sierra central y sur.
QUISPE TITO, Diego: (1611-1681). Pintor, representante de la Esc. Cuzqueña. Poco se conoce de su vida, la misma que se puede escribir en base a los cuadros que, genialmente, pintó y que fechó y firmó. Así el cuadro de la "Inmaculada Concepción" (1627), "La Sagrada Familia" (1631); la Iglesia de San Sebastián (Cuzco) conserva la mayor parte de sus obras, existen, allí, 22 cuadros pintados entre 1634 a 1663. "La Piedad" (1670) en la iglesia de San Lázaro, "El juicio final" (1675) para el Convento de San Francisco, Cuzco; otros lienzos y obras religiosas existen en la iglesia de San Cristóbal de esa ciudad.
QUISPICANCHIS: Prov. del Dpto. de Cuzco, creada por decreto del 21.6.1825. Superficie: 7 129 km2. Población: 66 000 hab. (calculada a 1990: 66 900 hab.). Cap. Urcos a 3 170 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Vilcanota, con 7 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Vilcanota, además, la parte baja del Huatanay, la del Paucartambo y del Marcapata. Clima: frío en la cordillera, templado en las quebradas y cálido en la zona selvática. Producción: papa, olluco, oca, cebada, trigo, maíz, quinua, coca, café, cacao, caña de azúcar, maderas; ganado ovino, vacuno y equino; presencia de minerales de oro (lavaderos), industria de tejidos en Urcos. Antiguamente la región fue habitada por tribus que fueron sometidas por los incas; durante la colonia fue uno de los 16 corregimientos adscritos al Cuzco y cuando el proceso emancipatorio colaboraron, decididamente, con las revoluciones de Túpac Amaru II y de Mateo García Pumacahua por lo que Bolívar le reconoció categoría de Prov.
QUISQUÍS: Gran general de los Incas nacido en el Cuzco. Acompañó y colaboró con Huayna Cápac en sus conquistas en el N. y, al morir éste, permaneció al lado de Atahualpa para enfrentarse a las huestes de Huáscar a las que, junto con Rumiñahui y Chalcuchímac, las derrotaron en Quipaypampa. Se dice que el mismo Quisquís buscó a las mujeres de Huáscar para asesinarlas. Teniendo conocimiento de la prisión de Atahualpa por los españoles en Cajamarca, les opuso resistencia y, en Tocto, los atacó haciendo varios prisioneros entre los que se encontraba el escribano Sancho de Cuéllar, que había actuado en el juicio contra Atahualpa, y, a quien dio muerte. Buscó la unificación inca a través de Tito Atauchi y del inca Paullu, sin conseguirlo y, habiéndose retirado a la tierra de los cañaris, fue muerto por sus propios capitanes que, atemorizados por los españoles, se habían rendido a ellos y querían que, también, Quisquís lo hiciese.
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respetos guardan Repetos.