J
JAÉN: Prov. del Dpto. de Cajamarca. Superficie: 5 232 km2. Pob. 172 000 hab. (calculada a 1990: 178 764 hab.). Cap. Jaén con 30 000 hab. ubicada sobre la margen izq. del río Jaén y a 732 m.s.n.m. El territorio de la Prov. está delimitado hacia el N. por el río Tabacunas, en tanto que al S. llega hasta el Huancabamba y Chamaya. Clima: calido-templado. Producción: arroz, café, tabaco, cascarilla; ganado vacuno; presencia de oro en los lavaderos de los ríos de la región. Antiguamente las tribus que poblaron la zona sufrieron la influencia Chavín; durante la conquista y colonia se tiene que la primera presencia española está dada por el capitán Juan Porcel, quien fundó la ciudad de Jaén de Bracamoros que fue, prontamente, abandonada. En tiempos de Vaca de Castro (1542) y de Pedro de la Gasea (1548) se propiciaron entradas a la región amazónica por este lugar, fundándose, nuevamente, la ciudad que se convirtió en centro de operaciones de misioneros jesuítas y franciscanos. Cuando la emancipación, juró la independencia (04.06.1821) y pese a encontrarse bajo la jurisdicción de la Audiencia de Quito, decidió su incorporación al Perú, eligiendo sus representantes a la Asamblea Constituyente de 1822. Es por esto que, en un comienzo (1821), la Prov. fue adscrita a La Libertad pero, después, Castilla (11.02.1855) la incorporó a Cajamarca.
JALAPATO: Modalidad competitiva que sea da en pueblos de la serranía del centro del Perú (Jauja) y que consiste en tirar la cabeza de un pato, colgado y adornado, que hacen diestros jinetes desde el lomo de su cabalgadura.
JALEA: Preparado de pescado seco o se-miseco (toyo, raya, liza, etc.) que, después de ser abierto por el lomo, se le lava y se le rocía abundante sal, luego se le extiende a efecto de que sufra la acción del sol y del medio ambiente. Así ''salpreso", se le vuelve a lavar, se echa limón y se ingiere con ají molido. Costumbre de la costa central y norte del país.
JANCA: Una de las ocho regiones naturales señaladas por Javier Pulgar Vidal. Su topónimo significa "blanco, blancura'', y su área geográfica se extiende por encima de los 4 800 m.s.n.m. hasta las cimas cordilleranas. Es la región de las nieves perpetuas y de los glaciares; su flora, muy escasa, está constituida por musgos y liqúenes. La temperatura es muy baja.
JAQUUAHUANA: (Xaquixaguana). Lugar situado a 25 km al N.E. del Cuzco donde (09.04.1548) se produjo el desbande de las tropas del rebelde Gonzalo Pizarro, frente a las del Pacificador La Gasea. Pizarro y Carbajal fueron apresados y condenados a muerte.
JARA Y URETA, José María de la:(1879-1932). Periodista, abogado y político. En este último aspecto destacó por su participación en las elecciones de 1931 por la "Concentración Nacional", no alcanzando mayor figuración. En lo periodístico colaboró en "La Revista Católica", "El País", "El Tiempo", "La Prensa", escribiendo sus artículos con el seudónimo de "Gil Guerra". Incursipnó en la novela con la obra "El grano de arena" y fue, además catedrático en San Marcos y profesor en Guadalupe.
JAUJA: (Prov. del Dpto. de Junín creada por el Reglamento Provisional de Huaura (12.02.1821). Superficie: 11 840 km2. Población 111 231 hab. (calculada a 1990: 112 295 hab.). Cap. Jauja con 21 540 hab. ubicada al N. del valle de Jauja y a 3 352 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende desde la vertiente oriental de la Cadena Occidental hacia el Cerro de la Sal al E., pasando por la Cadena Central y el ramal de Runatulio comprendiendo, en consecuencia, toda la mitad N. del valle de Jauja. Clima cálido a templado y frío en la cordillera. Producción: papa, trigo, maíz, pastos, maderas de eucalipto; ganado vacuno, ovino y porcino. Los antiguos pobladores de la región fueron de origen chanca que, agrupados»en pequeñas localidades, acostumbraban amurallarlas por las continuas luchas que entre ellos sostenían, Pachacútec fue quien primero llegó por la región, pero el sometimiento final se debe a Túpac Inca Yupanqui. Durante la conquista y en el trayecto al Cuzco, los españoles quemaron víveres y ropas en señal de castigo para los aborígenes que se mostraban hostiles, allí mismo murió To-parpa y, en dicho lugar, Francisco Pizarro fundó (25.04.1534) la primera capital de su gobernación. En tiempos coloniales fue asiento de un corregimiento del que dependieron siete repartimientos, pero, con el correr del tiempo, y al adquirir importancia toda la zona por su excelente producción agrícola-ganadera, se promovieron, allí, constantes protestas contra el abuso español. Jauja contribuyó en el proceso de nuestra emancipación, librándose (20.11.1820), una batalla entre fuerzas realistas y un destacamento del general Alvarez de Arenales; fue, asimismo, centro de abastecimientos para la campaña final de nuestra independencia. Ya en la república fue integrante del Dpto. de Tarma (Junín), después lo fue de Huá-nuco, hasta que por ley del 19.05.1828 se reincorporó a Junín. En 1951, parte de sus territorios fueron segregados para constituir la Prov. de Concepción.
JAUREGUI Y ALDECOA, Agustín de: (1711-1784). XXXIII Virrey del Perú que gobernó entre 1780 a 1784. Desde muy temprano sirvió al rey Felipe V en la campaña de África; con el grado de teniente coronel pasó a Puerto Rico (1740) y, luego, a Cuba de donde retornó a España. Ya con Carlos III participó en la campaña de Portugal (1762) y, habiendo ascendido a Mariscal de Campo (1772), fue nombrado Capitán Genera^ de Chile de donde pasó al Perú como Virrey (1780). Paralelamente se habíaJhecho presente el díscolo Visitador Antonio de Areche quien tenía atribuciones de Superintendente de la Real Hacienda, que recortaba el poder virreinal. Agustín de Jáuregui supo conciliar a este funcionario y aún logró su cambio (1782). Al año siguiente de su llegada y cuando era recepcionado por la Univ. de San Marcos (27.08. 1781), escuchó el célebre discurso de José Baquíjano y Carrillo llamado "Elogio al Virrey Jáuregui" que, en el fondo, es una presentación de la realidad peruana del momento, en medio del abuso y de la explotación de las autoridades coloniales. Sin embargo, el hecho más trascendente de su gobierno fue el estallido (04.11.1780) de la rebelión de Túpac Amaru II, José Gabriel Condorcanqui, ocurrido en Tinta (Cuzco) y que puso en movimiento a todo el S. del Perú. Movimiento inicial de protesta que, después, adquirió el tinte separatista y emancipador; no prosperó y fue sangrientamente sofocado, pero otros movimientos le siguieron, como el de Diego Cristóbal Túpac Amaru (1782), a los cuales tuvo que combatir también el virrey para dejar sentada su autoridad.
JEBE: Llamado también shiringa. Árbol de la amazonia de tallo alto y delgado que crece hasta una altitud de 1 200 m.s.n.m. Para obtener el producto se hacen una serie de incisiones circulares y angulares por donde fluye el látex (líquido o savia) que cae en un recipiente, después de aproximadamente 6 horas de sangría, se reúnen los recipientes cuyo contenido es sometido a la acción del humo de hogueras, de tal manera que se vierte sobre un palo que gira lentamente hasta constituir una bola de jebe que, luego, es enviada para la exportación.
JEQUETEPEQUE: Río de la vertiente del Pacífico que naciendo en el cerro Quilupay a 4 204 m de altura, serpentea por las faldas de la Cord. Occidental recibiendo los nombres de río Grande, Magdalena, Chilete, Tembladera y finalmente Jequetepeque, para desembocar al N. de Pacasmayo en el Mar Peruano. Recibe, también, este nombre un distr. de Pacasmayo. JEREZ, Francisco: (Xerez, Francisco). Cronista. Llegó a América junto con Pédrarias Dávila (1514), ejerciendo sus funciones de escribano en Castilla del Oro. Cuando los tres socios decidieron la conquista del Perú, Pizarro contrató (1524) sus servicios por lo que estuvo presente en los dos primeros viajes, retornando a Panamá, sin integrar los "13 del Gallo", para ponerse a órdenes del gobernador Pedro de los Ríos. Cuando Pizarro inició su tercer viaje, integró nuevamente la expedición, hasta Caja-marca donde se fracturó una pierna; sometido a reposo, muy probable que aprovechara la circunstancia para escribir su crónica y enriquecido por la parte que le tocó en el rescate marchó a España. Escribió: "Verdadera relación de la conquista del Perú".
JERGÓN: Variedad de víbora de la amazonia que llega a medir hasta dos metros de largo y 20 a 25 cm de grosor. De color verduzco-amarillento se cubren muy bien en las ramas y montículos y su picadura es mortal. JESUÍTAS: Orden religioso-militar fundada por San Ignacio de Loyola en el siglo XVI y que se caracteriza por su labor misionera, evangélica y educacional. Presentes en el proceso de la colonización (S. XVII), se adentraron en la cabecera de selva para ganar adeptos a su doctrina y fundar pequeños poblados o misiones a costa aún de sus propias vidas. JIBAROS: Tribu selvática que habita las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes, cerca a la frontera con el Ecuador. Practican la poligamia y, por ello, guerrean con tribus vecinas para arrebatarles sus mujeres; sus armas de guerra son, principalmente, la cerbatana y la lanza; visten una túnica de tejidos de algodón aún cuando los niños andan completamente desnudos. Su fama se ha extendido por la costumbre de "reducir" cabezas de sus enemigos a las que exhiben como trofeos. Hablan su propio dialecto.
JIJÓN Y CAAMAÑO, Jacinto: (1890-1950). Historiador y arqueólogo ecuatoriano, natural de Quito. Cursó estudios superiores en la Univ. Central de su ciudad natal, se dedicó a actividades comerciales y al ejercicio de la vida política como jefe del partido Conservador (1924), siendo senador (1932-33) y candidato a la presidencia de su país (1940). Perteneció a la Academia de Historia del Ecuador, a la Sociedad Antropológica (Inglaterra) y miembro honorario del Instituto Histórico del perú. Vino a nuestro país a realizar excavaciones e investigaciones arqueológicas en Maranga y Cuzco publicando: "Maranga, Contribución al conocimiento de los aborígenes del valle del Rí-mac". Publicó, además, "La religión del Imperio de los Incas", "Los orígenes del Cuzco", "Sebastián de Benalcá-zar".
JIMÉNEZ, Gustavo: (1886-1933). Militar. Egresó de Chorrillos (1908) y cuando se encontraba integrando la guarnición de Santa Catalina se produjo el movimiento que llevó a Leguía al poder (1919), por lo que se retiró del servicio activo interviniendo, después, en diversas conspiraciones contra el régimen impuesto. A consecuencia de ello, fue desterrado a Bolivia, de donde volvió (1924) al Cuzco siendo apresado y conducido a la isla San Lorenzo hasta lograr su libertad (1927). Al estallar la revolución de Sánchez Cerro, se adhirió a ella integrando la Junta Militar de la que fue Ministro de Gobierno (1930). Marchó a Arequipa, pero, ante la renuncia de Sánchez Cerro, regresó a Lima para deponer a la Junta Transitoria de Leoncio Elias (1931) y, al mismo tiempo, formar y presidir otra Junta Transitoria. Cuando Sánchez Cerro fue electo presidente, entró en desacuerdos con él, trasladándose a Arica y allí entró en tratos con dirigentes del APRA. Luego, de la revolución aprista de Tru-jillo (1932), en la que no participó, reapareció en Cajamarca emitiendo un pronunciamiento contra el gobierno (1933); marchó hacia la costa enfrentándose a las tropas leales a Sánchez Cerro en la localidad de Paiján donde fue apresado; allí mismo se suicidó (14.03.1933).
JIMÉNEZ BORJA, Arturo: Médico, escritor, folklorista y etnólogo peruano, nacido en Tacna (1908). Se tituló de médico en la Univ. de San Marcos (1943) donde desempeñó la docencia en las cátedras de Terapéutica y Endocrinología. Dedicó preferente atención al estudio de máscaras, instrumentos y vestidos indígenas, así como a la restauración de monumentos arqueológicos impulsando la formación de Museos de Sitio, como el de Puruchuco y Pa-chacámac. Ha realizado diversas exposiciones de sus colecciones folklóricas en Lima, Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile y Caracas. Obras: "Moche", "La danza en el antiguo Perú'' "La comida en el antiguo Perú", "Cuentos y leyendas del Perú", "Imagen del mundo aborigen", "Puruchuco".
JIMÉNEZ BORJA, José: (1903-1982). Literato y educador. Nació en Tacna, pero por las circunstancias que se atravesaba en la situación con Chile tuvo que iniciar sus estudios en La Paz. Vino a Lima para culminar su aprendizaje de secaÉidaria en el Col. Santo Tomás de Aquino, posteriormente ingresó en la Univ. de San Marcos donde se graduó de doctor en Letras (1928) y de abogado (1934). Su trayectoria de maestro la desempeñó en diversos planteles de Lima, lo mismo que en la Facultad de Letras de San Marcos en las asignaturas de Castellano e Historia de la Literatura Antigua; fue, además, Decano de la Facultad de Educación y Ministro del Ramo (1968). Miembro de la Academia Peruana de la Lengua ha escrito: "Elogio a don Luis de Góngo-ra", "Historia Literaria", "José María Eguren, poeta geográfico", "Cien años de literatura peruana". Colaboró, asimismo, en revistas especializadas como "Mercurio Peruano", "Mar del Sur", "San Marcos", "Letras Peruanas".
JOCHAMOWITZ, Alberto: Ingeniero minero graduado en 1902. Trabajó en diversas áreas mineras del Perú, tales como en el yacimiento de bórax de la laguna de Salinas, asientos mineros de Apurímac, Morococha, La Oroya y An-daychagua. Se desempeñó como Director de Minas y Petróleo y fue Ministro de Fomento. En 1914 efectuó la remensura de la Brea y Pariñas por encargo del entonces presidente Benavides, encontrando la real existencia de 41 614 pertenencias, en lugar de las diez con que había sido inscritas por el juez de Paita en 1888 y que habían beneficiado a la International Petroleum Co. (I.P.C.).
JORA: Maíz que habiendo sido remojado hasta que brotan sus raíces sirve para la elaboración de la chicha o bebida de consumo popular, especialmente en la sierra y norte del país. La chicha fue la bebida sagrada de los incas.
JUAN Y SANTACILLA, Jorge: (1713-1773). Marino y científico español. Después de realizar estudios en Zaragoza, ingresó a prestar servicios en la Orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén, permaneciendo en la isla de Malta (1725-1729). Después (1734) viajó con Antonio Ulloa en la expedición científica francesa que debía medir un arco de meridiano terrestre en la zona ecuatorial; permaneció once años efectuando investigaciones en dicha región, al término de los cuales retornó a Europa, a París (1745) y Madrid (1746); más tarde, se radicó en Cádiz hasta que (1770) fue nombrado Director del Seminario de Nobles de Madrid. Publicó, junto con Antonio Ulloa "Relación histórica del viaje a la América Meridional", "Noticias secretas de América".
JUANES: Variedad de tamales que se preparan en la región de la selva alta y llanura selvática a base de amasijo de yuca, al que, debidamente condimentado, se le agregan trozos de gallina y, luego, son sometidos a cocción en agua hirviente. Por lo general, son muy degustados en el "Día de San Juan" (24 de junio).
JUANILLO: Cantidad de dinero que se entrega, por única vez, a fin de obtener el alquiler de un inmueble o el traspaso de un negocio. Su pago es convencional entre las partes y no forma parte del contrato.
JULI: Distr. y Cap. de la Prov. Chucuito (Puno) a 3 870 m.s.n.m. con 9 100 hab. a orillas del Titicaca. Su importancia viene a que en la antigüedad estuvo poblado por tribus aymarás, específicamente por los Khari, quienes fundaron el poblado y que sostenían una rivalidad con los Sapana. Bl dios Wiracocha, se dice, entró en alianza con los Khari y, tras porfiada resistencia, vencieron a los Sapana que habían erigido una fortaleza rodeada de murallas. Juli fue escenario de luchas en tiempos de los conquistadores y, por iniciativa de fray Tomás de San Martín, se edificaron los templos de San Pedro, Jerusalén, San Juan de Letrán, regentados por los dominicos. En tiempos del virrey Toledo el pueblo fue entregado a la orden de los jesuítas.
JULIACA: Distr. de la Prov. de San Román (Puno), cuya capital del mismo nombre, se ubica en la margen der. del río Lampa a 3 840 m.s.n.m. con 81 000 hab. Su importancia deriva de que hasta allí llega el ferrocarril de Arequipa para bifurcarse en dos ramales, hacia Puno y Cuzco.
JUNIN: Dpto. del Centro del Perú, crea- < do por ley del 04.11.1823 con el nombre de Huánuco y que el decreto del 13.09.1825 lo cambió por el de Junín, en conmemoración a la victoria de la caballería patriota (06.08.1824) sobre los realistas. Superficie: 35 354 km2. Población: 1 109 845 hab. (calculada a 1990: 1 113 600 hab.) Cap. Huancayo con 207 000 hab. ubicado en la parte S. del valle de Jauja, a 3 271 m.s.n.m. Provincias: Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli. El territorio del Dpto. se extiende desde la Cadena Occidental hasta las márgenes de los ríos Ene y Tambo, y, desde los cerros de la Sal, al N., hasta el extremo S. de la cordillera de Marcavalle. El clima es cálido, templado y frío y glacial en las cordilleras; los ríos Tambo, Perene, Ene, Chancha-mayo y Mantaro atraviesan su territorio, en tanto que carreteras como la que la une con Lima, Tarma, Jauja, La Merced, y, la que lo vincula con los Dptos. del S. le permiten conectarse con el resto del país, a lo que se añade el ferrocarril central que une el Callao con Huancayo. Producción: papa, maíz, trigo, cebada, ocas, olluco, mashua, ca-ñigua; ganado vacuno, lanar, auquénido, porcino; minerales de cobre, plata, plomo, zinc, bismuto, manganesio, cemento; industria de bebidas gaseosas, tejidos de lana, de madera, minera, etc.
JUNIN: Prov. del Dpto. del mismo nombre, creada por ley 10031 del 27.11.1944. Superficie: 2 090 km2. Población: 31 850 hab. (calculada a 1990: 31 978 hab.) Cap. Junín con 12 000 hab. a 4 105 m. s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende a lo largo de la meseta de Bombón que contiene al lago Junín; el clima es frío con vientos helados. Producción: papa, pastos, cebada; ganado vacuno, ovino, auquénidos; minerales y centros mineros de cobre, bismuto, manganesio. Por la naturaleza fría de la meseta, en tiempos antiguos la región no fue mayormente poblada, las huestes de Pachacútec atravesaron la zona luego de la conquista de los huancas del valle del Mantaro. Pero, en la independenck Junín prestó su valiosa colaborado!), primero a las tropas de Alvarez de Arenales y, después, alcanzó connotación histórica cuando se libró la bat. de Junín (06.08.1824) que dio el triunfo a las armas patriotas. // Toma, también, este nombre el antiguo lago de Chinchaicocha o de los Reyes, a 4 065 m.s.n.m. en la meseta de Bombón y que se forma de los deshielos cordilleranos dando nacimiento, a su vez, al río Mantaro; tiene 78 km de largo por 15 km de ancho.
JUREL: Pez de nuestro Mar Peruano que mide, aproximadamente, 50 cm con un peso de 1 kg a 1 y medio kg, de color azul grisáceo en el lomo y plateado a los costados. Su presencia y pesca es más abundante en el verano y constituye alimento de alto valor nutricional.
**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respetos guardan Repetos.