sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra B

B

BACA FLOR, Carlos: (1867-1941). Pin­tor peruano nacido en Islay. Huérfano a temprana edad, hubo de trasladarse a Santiago de Chile, donde concluyó sus estudios de secundaria e ingresó a la Academia de bellas Artes de dicha ciu­dad. A exigencia de que se nacionaliza­ra chileno, se vio obligado a retornar al Perú para partir, luego, a París (1890) y, enseguida, a Roma para seguir estu­dios en la Real Academia de Bellas Ar­tes de esa ciudad. En 1893 volvió a Pa­rís, dedicándose a la pintura de cuadros diversos hasta que (1908) viajó a Nueva York para ponerse a órdenes del millo­nario John Pierfont Morgan.  En esta urbe logró su consagración artística y mejora económica; sus cuadros que no promueven la creación de alguna co­rriente  de  pintu­ra, reflejan, sobre todo,  escenas  de la vida real lindan­tes con los aspec­tos religiosos, cos­tumbristas, de ca­lles, paisajes, etc.; en   ellos  trasmite la fina sensibilidad de su arte.

BACON, Francisco: (1561-1626). Filóso­fo inglés, uno de los creadores del mé­todo experimental. Dentro de la ciencia moderna representa el elemento anties­piritual y antihumanista, pues no consi­dera a la verdad como un fin en si, sino como un medio para el progreso del hombre. Sus obras: "Novum Organun", "Instaurarlo Magna".

BACON, Rogelio: (1214-1294). Filósofo inglés que concibió la idea de una enci­clopedia completa de las ciencias. Unió el misticismo con el experimentalismo afirmando, además, que sólo por las matemáticas las otras ciencias pueden constituirse como tales.

BAGUA: Prov. del Dpto. de Amazonas creada por ley 9364 del 01.09.1941. Su­perficie: 27 827 km2. Población: 56 000 hab. (calculada a 1990: 59 449 hab.). Cap. Bagua a 500 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Utcubamba y con una población de 14 000 hab. Es la Prov. más grande del Dpto.  ocupando dos tercios de su territorio que se extienden en región selvática, al N. del Marañón, siendo el Utcubamba el principal de sus ríos. Producción: arroz, café, caña de azúcar, yuca, maderas y frutas. Clima: cálido-húmedo. Los españoles penetra­ron por primera vez en la región con Alonso de Alvarado (1536).

BAHÍA: Parte del mar que penetra sua­vemente en territorio continental. Por sus características de abrigo, tranquili­dad de sus aguas y profundidad, consti­tuyen lugares aparentes para la cons­trucción   de   puertos.   Las  principales bahías del  Perú son:   Paita,  Sechura (Piura), el Ferrol, Samanco (Ancash), Callao (Lima), Paracas, Independencia (lea).

BAJÍO: Bancos de arena que permane­cen ocultos al nivel de las aguas mari­nas; constituyen peligros y obstáculos para la navegación.

BALATA: Especie de látex que se saca . de árboles de 35 m promedio de alto, que existen en lá" selva peruana, espe­cialmente en la región del Putumayo, Pastaza y Morona. Se obtiene por san­gría y se procesa al igual que el caucho.

BALTA MONTERO, José: (1814-1872). Presidente del Perú en el período 1868-1872. Hijo de Juan Balta y Agustina Montero. Nació en Lima y a temprana edad se inició en la carrera militar, par­ticipando en la mayoría de los aconteci­mientos de su época, especialmente en favor de Salaverry, por lo que al caer éste fue desterrado a Bolivia de donde fugó para respal­dar la acción con­tra Santa Cruz. De esta manera, in­tervino en la bat. de la Portada de Guía (22.08.1838) y del puente del río Buín, Carhuás (20.01.1839). Po­co después respal­dó al Directorio de Vivanco en Carmen Alto (21.07.1844), así como a Echenique contra Castilla en la bat. de La Palma (05.01.1855). Mo­mentáneamente quedó fuera de servicio con el grado de coronel y, cuando el go­bierno de Pezet, se sublevó en Chiclayo en protesta por el tratado Vivanco-Pare­ja, plegándose al movimiento de Maria­no Ignacio Prado (1865). En 1868 fue elegido Presidente Constitucional, desa­rrollando una política económica en base a empréstitos otorgados por la casa ju­dío-francesa Dreyfus Hnos. y teniendo como respaldo de ello a nuestra riqueza guanera. Esto sirvió para la construción de ferrocarriles, carreteras, puertos y embellecimiento urbano de Lima. La conspiración de los hermanos Gutiérrez acabó con su vida (26.07.1872).

BANDERA NACIONAL: Es el símbolo sa­grado que con mayor significación expre­sa el sentimiento y la idea de la Patria. Sus colores: rojo y blanco. Las caracte­rísticas de nuestra Bandera actual fueron establecidas por Ley del Congreso (24. 2.1825), De acuerdo a esto, la Bandera Nacional consta de un lienzo rectangular, dividido en tres franjas verticales: rojas las de los extremos y blanca la del cen­tro. La primera Bandera del Perú fue creada (21.10.1820) por el general José de San Martín, en Pisco y consistía en "un lienzo de ocho pies de largo y seis de ancho y sus colores serán el blanco y el rojo formando cuatro triángulos, de los cuales los laterales serían encarnados y los otros dos blancos". Esta Bandera fue modificada (15.3.1822) y "constaría de tres franjas horizontales, rojas las de los extremos superior e inferior y blanca

la del centro". Así modificada esta Bandera se confundía, fácilmente, con la española, por lo que (31.5.1822), el Marqués de Torre Tagle, que había he­cho la modificación anterior, efectuó esta segunda modificación disponiendo que las franjas fueran verticales: rojas las de los extremos y blanca la del cen­tro. El Congreso de 1825 tomó estas características y la oficializó.

BALLON FARFAN, Benigno: (1892-1957). Músico, natural de Arequipa. Célebre por sus valses "inspirados en los más re­presentativos valores de la tradición are-quipeña" como son: "Melgar" y "Silvia", así como por sus yaravíes: "Delirio", "Ruego", "Despedida", "Llanto del Inca", "Alma Serrana" y numerosos himnos y canciones escolares. Estudió en la parro­quia de San Lázaro y en el Col. nacional de la "Independencia Americana". Fue profesor en la Esc. Normal Urbana y músico en ceremonias religiosas en la iglesia de Santo Domingo. Al frente de su grupo orquestal, ofreció conciertos en varias ciudades del país, Bolivia y Chile.

BAÑOS DEL INCA: Lugar a pocos kiló­metros de Cajamarca donde Atahualpa recibió (15.11.1532) la visita del capitán Hernando de Soto, comisionado por Pi-zarro, quien lo invitó para que acudiese a la ciudad al día siguiente. Allí fue cap­turado el soberano del Tahuantinsuyo.

BAQUEDANO    GONZÁLEZ,    Manuel: (1826-1897). General chileno nacido en Arauco. Dirigió la campaña militar de su país ante el Perú y Bolivia en la gue­rra del Pacífico (1879-1883). Después (1891) por dimisión del presidente Bal-maceda, ocupó dicho cargo por breves días hasta la ascensión de Jorge Montt.

BAQUUANO Y CARRILLO, José: (1751-1817). Natural de Lima y precursor ideológico de nuestr independencia. Fundador (1790) de la Sociedad Aman­tes del País y colaborador en el "Mer­curio Peruano". Obtuvo el grado de bachiller en Cánones en el Seminario de Santo Toribio y Dr. en Leyes (1765) en la Univ. de San Marcos. Después de ejercer como Asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo, viajó a España (1773) de donde retornó para re­gentar la cátedra de Instituta (1778) en San Marcos. Destacó en el am­biente patriótico y libertario cuando (27.08.1871) le to­có pronunciar un discurso, en nom­bre   del   claustro san marquino, con motivo de la llegada del virrey don Agustín de Jáuregui. Los conceptos vertidos que expusieron la violencia y el abuso de los españoles contra los indios y la necesidad de re­parar en ellos, fueron considerados como sediciosos y contrarios al régimen peninsular que, inclusive, le impidieron llegar al rectorado de San Marcos. De­sempeñó, a partir de entonces, diversos cargos en la docencia y en su vida pro­fesional, heredando el título (1807) de Conde de Vista Florida. Fue nombrado vocal del Consejo de Estado (1812) y, poco después, viajó a España donde por su trayectoria liberal, y vuelto ya el absolutismo de Fernando VII, fue con­finado a Sevilla, lugar en el que falle­ció. Obras: "Elogio al Excelentísimo Señor don Agustín de Jáuregui", que recoge el discurso pronunciado en 1781, fue requisado en parte por las au­toridades españolas, pero ya un buen número circulaba en el ambiente eman­cipador de la época.

BARBACOA: Especie de andamio que se usa en las cocinas de la región de la amazonia para colocar el menaje do­méstico. Se confecciona con carrizo y caña.

BARBASCO: Hierba semejante al bejuco con poderes adormecedores y narcóti­cos, que los selvícolas emplean para pescar en los ríos y para impregnar sus flechas.

BARTON, Alberto: (1870-1950). Médico peruano nacido en Buenos Aires. Al radicarse en Lima, optó el grado de Bachiller en Medicina en la Univ. de San Marcos (1900) y el título de Médico Cirujano (1901). Enviado a Londres, Inglaterra, se perfeccionó en medicina tropical, graduándose de bacteriólogo. Ya en Lima descubrió el germen de la verruga (1905), al cual dio el nombre de "bartonella baciliformis", así como también estudió la incidencia de la fie­bre malta en nuestro país.

BARRA, Felipe de la: (1890-1978). Ge­neral del ejército e historiador. Contri­buyó a la fundación y presidió el Cen­tro de Estudios Histórico Militares (1949-1978) y fue incorporado a la Academia Nacional de Historia (1963). Su vida militar la inició cuando egresó como subteniente de infantería de la Esc. Militar de Chorrillos (1908) y, lue­go, fue ascendiendo, sucesiva y progre­sivamente, los diferentes escalones y grados de nuestro ejército, hasta llegar a general de Brigada (1941). En este lapso viajó tanto a Europa como al Ja­pón a fin de perfeccionarse y, en nues­tro país, ocupó las carteras de Justicia (1937) y del Ministerio de Guerra (1939), así como la Jefatura del Estado Mayor del Ejército (1940-1945). Inte­gró, además el comando de operacio­nes en el conflicto con el Ecuador (1941). Obras: "Estudio histórico mili­tar de las bat. de San Francisco y Tara-pacá", "Estudio técnico-estratégico de las guerras de independencia", "Temas tácticos", "Organización militar", "Ob­jetivo: Palacio de gobierno", "El con­flicto peruano-ecuatoriano", etc.

BARRANCA: Prov. del Dpto. de Lima creada por ley 23939 del 05.10.1984. Superficie: 1 355 km2. Población: 138 000 hab. (calculada áM990: 162 891 hab.). Cap. Barranca a 76 m.s.n.m. con 40 000 hab. Los territorios de la Prov. ocupan la parte N. de la costa del Dpto. de Li­ma y, anteriormente, formaban parte de la Prov. de Chancay. Producción: caña de azúcar, hortalizas, panllevar; ganado caprino, vacuno y ovino; indus­tria pesquera de harina y conserva. Ruinas históricas: las fortaleza de Para-monga que, probablemente, marcó el límite S. del Gran Chimú y que fueron conquistados por Túpac Yupanqui.

BARRANCA, Sebastián: (1830-1909), Pro­fesor y naturalista. Estudió en lea y en el convictorio Carolino, mostrando pre­dilección por las lenguas, las matemáti­cas y las ciencias naturales. A partir de 1852 se radicó en Huancayo para inves­tigar sobre las lenguas nativas. Vuelto a Lima (1861) fue docente en Guadalupe y en la Facultad de Ciencias de San Marcos en la asignatura de Historia Natural, encargándosele, también, el Jardín Botánico. Promovió la funda­ción de la Sociedad Amigos del Saber y la Sociedad Amantes de las Ciencias (1811), así como fundó una Academia de Ciencias. Obras: "Ollanta" (traduc­ción española del drama quechua de ese nombre), "Memoradum de los pro­ductos naturales peruanos".

BARRANCO: Despeñadero, precipicio. Corte vertical y profundo que las aguas torrentosas hacen en la superficie te­rrestre. // Nombre de un distr. y bal­neario del S. de Lima Metropolitana.

BARRANCO, Diego: Sacerdote francisca­no natural de Arequipa donde nació en 1769. Optó el grado de Dr. en Teolo­gía en el Seminario de San Antonio de Abad en el Cuzco. Ejerciendo su oficio sacerdotal se entero, por confesión de Manuel Ubalde (1805), de los sueños de Gabriel Aguilar que le predestina­ban a la emancipación del Perú y de América. Posiblemente ganado a esta causa, y cuando trabajaban por mate­rializarla, fueron delatados por Maria­no Lechuga, de tal manera que Diego Barranco fue trasladado a Lima y, des­pués, a Cádiz donde llegó (1809) en ca­lidad de desterrado.

BARRANTES, Emilio: Educador nacido en Cajamarca en 1903. Después de es­tudiar en el Col. San Ramón de su ciu­dad natal, ingresó en el Instituto Peda­gógico Nacional de Varones de Lima, de donde egresó como normalista (1930). Dedicado plenamente a la vida magis­terial, fue Director de un Centro Esco­lar en Palca y, luego profesor de Histo­ria del Perú en el Col. Santa Isabel de Huancayo (1938). Poco después pasó a ser profesor en el Col. Nac. Alfonso Ugarte (1943) y del Instituto Pedagógi­co (1946). En este mismo año optó el grado de Dr. en Pedagogía en la Univ. de San Marcos, donde asumió las cáte­dras de "Pedagogía General" y "Meto­dología de la Enseñanza de la Histo­ria".   Fue  decano de  la  Facultad de Educación de dicha Univ. en dos perío­dos: 1956-1961 y 1964-1967. En el Mi­nisterio de Educación fue presidente de la   comisión   de   Reforma   Educativa (1969) cuyos trabajos entregó en 1971. Obras: "La enseñanza secundaria en el Perú y la Educación Nueva", "Pedago­gía", "Vida en las aulas", "La escuela humana", "Comunidad educativa y reforma".

BARREDA   Y   LAOS,   Felipe:    (1888-1973).   Historiador y diplomático gra­duado en~San Marcos como Bachiller en  Letras y Dr.  en Derecho (1910). Ejerció la docencia en la Facultad de Letras de esta universidad, en las asig­naturas de Literatura Moderna, Litera­tura Castellana y fue fundador de la cá­tedra de Historia de América. Durante la dictadura de Leguía fue desterrado a E.U.  editando, allí, el periódico "La República"   (1921-1930).    Retornó   al país ai ser derrocado el dictador y des­pués fue nombrado Embajador en Ar­gentina y Uruguay. Obras: "Vida inte­lectual de la colonia", "La reforma de la instrucción pública en el Perú", "Amé­rica Latina ante la crisis mundial", "El general  Tomás Guido",  "La segunda emancipación   de   América   Hispana", "Dos Américas, dos mundos".

BARRETO, Federico: (1862-1929). Pe­riodista y poeta. Nació en Tacna y mu­rió en Marsella (Francia). Por efecto de la guerra con Chile, fue enviado a Lima a culminar sus estudios, pero bien pron­to retornó a su ciudad natal pese a la ocupación del invasor. Allí desplegó gran actividad: fundó la Sociedad Pa­triótica y el periódico "El Progresista" (1886-1892), colaboró con su hermano en la publicación del quincenario "Le­tras" y, sobre todo, con el diario "La Voz del Sur", trinchera patriótica en su campaña contra la chilenización de Tacna y Arica. Clausurado por el invasor "La Voz del Sur" vino a Lima a integrar la plana de redactores de "La Crónica" y "La Prensa" y, ya quebrantada su sa­lud, viajó a Europa. Obras: "Algo mío", "Aroma de mujer".

BASADRE GROHMANN, Jorge: (1903-1980). Historiador e investigador naci­do en Tacna y fallecido en Lima. Estu­dió en el Col. Alemán y en San Marcos donde se graduó de Bachiller en Letras y Dr. en Derecho, no sin antes haber participado, activamente, en el movi­miento de reforma universitaria que se dio en la década del '20. Incorporado a la docencia asumió las cátedras de His­toria de la República (1928-1954) y de Historia del Derecho Peruano (1935-1954). Ejerció también la Dirección de la Biblioteca de San Marcos en dos oportunidades y de la Biblioteca Nacio­nal (1943), así como el Ministerio de Educación (1945 y 1956-1958). Su pro­ducción es muy vasta siendo la princi­pal su "Historia de la República del Perú" que editada inicialmente en un volumen (1939), ha llegado a la sexta edición con 16 volúmenes en 1968. Otras obras son: "La multitud, la ciu­dad y el campo en la historia del Perú", "Perú, problema y posibilidad", "La iniciación de la República", "His­toria del Derecho Peruano", "Medi­taciones sobre el destino histórico del Perú", "El azar en la historia y sus límites", "La vida y la historia".

BASIN DE SANDOCOURT, Juan: Portu­gués que tradujo la carta "Lettera" de Américo Vespucio que, luego al ser pu­blicada y difundida en la obra "Cosmo-graphia Introductio", sirvió para dar nombre a este continente.

BASTIDAS, Micaela: (1745-1781). Espo­sa de José Gabriel Condorcanqui, su eficaz colaboradora y heroína de la re­belión de  1780.  Nació en  Abancay y  contrajo matrimo­nio con José Ga­briel en 1760. Des­de entonces le acompañó en to­das sus activida­des e inquietudes, y, cuando estalló el movimiento, fue la secretaria, pro­veedora de sumi­nistros y ardiente propagandista de la causa, teniendo co­mo centro de todo ello al cacicazgo de Tungasuca. Partidaria de ganar tiempo, aconsejó a su esposo para atacar al Cuz­co después de la victoria de Sangarara (18.11.1780), no fue escuchada y, des­pués, cuando se dieron los primeros re­veses, alentó a las fuerzas indígenas pregonando, ella misma, que "moriría donde muriese su marido". Fracasada la rebelión y entregada a los españoles dirigidos por el Visitador Areche, fue ejecutada el 18.05.1781, no sin antes, y en presencia de su esposo, habérsele cortado la lengua y amarrado al cuello una cuerda que era tirada por los ver­dugos, en tanto que otros le acosaban a puntapiés en el pecho y vientre.

BATAN GRANDE: Caserío del distr. de Jayanca (Lambayeque), donde sobre las márgenes del río La Leche, se en­cuentran huacas-santuarios que, en tiempos mochicas, constituyeron un centro religioso. Esto es confirmado por el hallazgo de objetos de oro, como los tumis de la localidad de Illimo y va­sos con incrustaciones de turquesas. Las huacas toman el nombre de Huaca de la Cruz, Huaca del Oro, Huaca Co­lorada, Huaca de los Ingenios, etc.

BAUSATE Y MEZA, Jaime: Español na­cido en 1765 en Extremadura y funda­dor del primer diario que apareció en Lima. Llegó a la capital del virreinato en abril de 1790 y, llevado de su inquie­tud periodística, el lo. de oct. de ese año hizo circular el "Diario de Lima", cuya dirección ejerció hasta 1792. Lue­go pasó a Buenos Aires donde editó el periódico  "El Telégrafo  Mercantil  e Historiográfico  del   Río  de  la  Plata" que circuló entre 1801 a 1802.

BE JAR,  José  Gabriel:  Clérigo  patriota natural del Cuzco. Participó en la su­blevación de Pumacahua, dirigiendo la columna que avanzó sobre Huamanga, ciudad a la que tomó el 20.09.1814. Pro­siguió a Huanta donde fue derrotado por las fuerzas comandadas por el coro­nel realista Vicente Gonzales (01.10. 1814); reorganizó sus tropas" pero sufrió un nuevo revés en Matará   (21.01. 1815).   Volvió   al Cuzco y se incor­poró a la columna de Arequipa, par­ticipando en la bat. de  Umachiri (11. 03.1815). Derrota­dos los rebeldes fue , apresado y ejecu- | tado el 29.05.1815.r

BELAUNDE, Víctor Andrés: (1883-1966). Diplomático peruano natural de Are­quipa. Estudió en las universidades de Arequipa  y  San  Marcos optando  los grados de Bachiller y Dr. en Derecho, Bachiller en Ciencias Políticas y Admi­nistrativas y Dr. en Letras. Desempeñó la docencia en la Univ. de San Marcos con las cátedras de Filosofía Moderna, Historia Moderna; además fue decano de la Facultad de Letras de la Univ. Católica.   Ministro   Plenipotenciario   y miembro   de   diversas   delegaciones   a distintas partes del mundo; fue Presi­dente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959), además, miem­bro de la Academia Peruana de la Len­gua, de la Acade­mia   Nacional   de Historia, de la So­ciedad Peruana de Filosofía  y  de la Sociedad Geográfi­ca de Lima. Obras: "La   crisis   perua­na", "La vida uni­versitaria",  "Nues­tra   cuestión   con Chile", "Idealismo político", "La realidad peruana", "Pe-ruanidad", "Meditaciones peruanas", "Veinte años de Naciones Unidas", etc. Falleció (1966) en Nueva York, E.U.

BELAUNDE  TERRY,  Fernando:   Presi­dente del Perú. Nació en Arequipa en 1912. Al ser desterrado su padre Rafael Belaúnde Diez Canseco, durante la dic­tadura de Leguía, viajó a París cursan­do,  allí,  sus  estudios  de  secundaria, luego pasó a E.U. a las Univ. de Miami y Texas donde obtuvo el título de Arquitecto (1935). Al regresar a Lima fundó la revista "El Arquitecto Peruano", siendo incorporado a la Univ. Ca­tólica, Facultad de Ingeniería para de­sarrollar la cátedra de urbanismo. In­gresó al terreno político en 1944, con­tribuyendo a formar el "Frente Demo­crático^ Nacional", que propició la can­didatura y posterior elección presiden­cial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo representante por Lima (1945-1948). Truncada la vida democrática por el golpe militar del general Manuel Odría, se incorporó a la Esc. de Ingenieros, ejerciendo la jefatura   del   Dpto.   de   Arquitectura (1950) siendo, posteriormente, decano de dicha Facultad (1955-1960). Al con­vocarse a elecciones (1956) fue candi­dato presidencial, lanzado por el Frente de Juventudes Democráticas, que dio origen  al  partido  Acción  Popular  el 07.07.1956. No ganó el proceso eleccionario, postulando por segunda vez (1962) e iniciando una campaña de visi­tas y recorrido, pueblo por pueblo, por todo   el   territorio   nacional   teniendo como base al "Perú como doctrina" y la  "conquista  del Perú por los perua­nos". Anulados los comicios de 1962,          en 1963, en alianza con la Democra- :^ cia Cristiana fue elegido Presidente  Constitucional pa­ra el período 1963-1969. Su obra es­tuvo  destinada  a la construcción de carreteras, principal­mente la Marginal de la Selva, asimis­mo, los comicios municipales y otras obras públicas. Sin embargo, no conta­ba con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, se acentuó el proceso inflacionario. Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Co. (IPC), sus­cribió el Acta de Talara que fue califi­cada, por la oposición, como de erttre-guista lo que propició (03.10.1968) el estallido de la revolución institucional de la fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado. Deste­rrado a Buenos Aires pasó, después, a E.U. retornando en 1978. No participó en la Asamblea Constituyente (1978) y ganó, nuevamente, las elecciones para 1980-1985. Obras: "La conquista del Perú por los peruanos", "La carretera Marginal de la Selva", "Pueblo por pueblo".

BELGRANO, Juan Manuel: (1770-1820). General argentino. Jefe del ejército de Paraguay (1810), participó en el sitio de Montevideo contra los ingleses (1811). Comandó la segunda expedi­ción al Alto Perú que fue derrotada por Pezuela en las bat. de Vilcapuquio (01.10.1813) y Ayohuma (14.11.1813). Fue el creador de la Bandera Nacional Argentina.

BELTROY, Manuel: (1893-1965). Escri­tor graduado de Dr. en Letras en la Univ. de San Marcos (1925). Cursó, además, estudios de Ciencias Políticas y Administrativas y de Jurisprudencia. Catedrático de Literatura en San Mar­cos, tuvo que viajar a Buenos Aires en tiempos de la dictadura de Leguía, re­tornó (1935) para reasumir la cátedra de Literatura hasta 1963. Decidió la fundación de la Esc. de Arte Escénico y de la Asociación Nacional de Escrito­res y Artistas de la que fue su Presi­dente (1950-1952). Obra: "Peruanos notables de hoy", "Las cien mejores poesías peruanas", "Florilegio occiden­tal", "Romería de amor".

BELZU, Manuel Isidoro (1808-1865). Presidente  de  Bolivia.   Natural de  La Paz. Inició su carrera militar en el Perú participando en la bat. de Zepita (25. 08.1823). Luego sirvió a órdenes de Salaverry (1825) quien, entonces era capitán; cuando Gamarra en 1830 quiso invadir Bolivia pasó al ejército de su país. Sirvió tanto a Ballivián como a Velasco y al mismo Santa Cruz durante la Confederación Perú-Boliviana (1836). Por su gran ascendiente sobre la tropa el ejército lo proclamó Presidente en reemplazo del general Velasco (06.12. 1848). Su gobierno duró hasta 1855 y estuvo cargado de sublevaciones. Viajó a Europa y Egipto, volviendo, después, a su país para oponerse al general Mel­garejo siendo asesinado.

BELLA VISTA: Prov. del Dpto. de San Martín creada por ley 23844 del 31.05. 1984. Superficie: 8 050 km2. Población: 23 200 hab. (calculada a 1990: 24 642 hab.). Cap. Bellavista con 4 500 hab. ubicada sobre la margen izq. del río Huallaga. Producción: arroz, algodón, caña de azúcar, maderas y frutas. Cli­ma: cálido-húmedo. // Figura también con este nombre el distr. de Bellavista, Prov. de Jaén, Dpto. de Cajamarca. // Bellavista, distr. de la Prov. Constitu­cional del Callao creado por ley 2141 del 06.10.1915. // Bellavista, distr. de la Prov. de Piura. // Bellavista, distr. en la Prov. de Sullana, Piura.

BELLIDO, María Parado de: (1761-1822) Heroína y patriota huamanguina (Aya-cucho). Casada con Mariano Bellido, co­laborador junto con sus siete hijos de las fuerzas patriotas que operaban en la re-- gión. Al no saber escribir, dictaba cartas a su esposo por intermedio de un amigo, dando a conocer la posición de los realis­tas; al caer una de estas cartas en po español Carratalá, fue apresada  y  como se negara a delatar a sus cómplices patriotas, fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho (01.05.1822).

BENALCAZAR, Sebastián de: Originario de Balcázar, Córdoba. Levantó fama en la conquista de Nicaragua. Es una de las principales figuras de la conquis­ta del Perú. Fue nombrado adelantado y gobernador de Popayán, también fue célebre conquistador de Quito y Bogotá. Murió en Cartagena de Indias (1551).

BENAVIDES LARREA, Osear R.: (1876-1945). Militar. Presidente de la Repú­blica y Mariscal del Perú. Egresó de la Esc. Militar (1894), iniciando, así, su carrera que lo llevó hasta general de División (1933). Participó en los acon­tecimientos político-militares del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania. En el conflicto con Colom­bia, iniciado en 1911, tuvo acción dis­tinguida en el combate de La Pedrera, a orillas del río Caquetá (10, 11 y 12 jul. 1911) haciendo huir a los invasores. Derrocó a Billinghurst (1914) y fue nombrado Presidente Provisorio hasta 1915. Durante Leguía fue deportado a Europa y cuando éste fue derrocado por Sánchez Cerro volvió al país, para retornar a Europa ese mismo año. Lla­mado por Sánchez Cerro al estallar, otra vez, el conflicto con Colombia, asumió la Dirección del Consejo de Defensa Nacional y, asesinado el Presi­dente Sánchez Cerro, fue facultado por el Congreso para terminar su período y negociar la paz con Colombia. Prorro­gado en su manda­to y bajo el lema de "orden, paz y progreso", gober­nó hasta 1939 en que entregó el mando a don Ma­nuel Prado, cuyo Congreso le otorgó el título de Maris­cal del Perú (19. 12.1939).

BENAVIDES Y DE LA CUEVA, Diego de: Conde de Santisteban. XVIII Vi­rrey del Perú que gobernó entre 1661 a 1666. Nombrado por Felipe IV, me­diante Cédula del 05 de agosto de 1659, tomó posesión de su gobierno el 30.07.1661, después de un largo viaje en que visitó Cartagena, Portobelo y Panamá, ingresando al virreinato por Paita. En su época se construyó el Hos­pital de San Barto­lomé, el primer tea­tro de lima (1662), dictó leyes en fa­vor de los indios que trabajaban en las minas y tuvo que soportar la sublevación en las minas de Laicaco-ta. Murió el 17.03. 1666.

BENITO ALONSO, Martín de don: Con­quistador español comisionado por Pi-zarro para informar sobre la fundación de la cradad capital en el valle del Rí-mac. El informe favorable fue emitido el 06.01.1535 y la fundación de Lima tuvo lugar el 18 del mismo mes.

BENTIN, Ricardo: (1853-1921). Político y vice-presidente de la República. Es­tudió en Guadalupe y no concluyó su carrera profesional en San Marcos, por acompañar a su padre en la explotación de sus minas en Casapalca (Huarochi-rí). Al estallar la guerra con Chile, y ocupada la Capital, se sumó a Andrés Cáceres en la Campaña de la Breña, participando en las bat. de Pucará (05.02.1882) y Marcavalle (09.07.1882) así como en Huamachuco (10.07.1883). Ostentó el grado de teniente coronel y, luego de la firma del Tratado de Ancón, volvió a sus centros mineros en Huaro-chirí. Fue diputado por dicha Prov. (1886), (1895 hasta 1917). Durante el gobierno de José Pardo (1915-1919) fue vice-presidente de la República.

BERGUERVE, Alberto: Teniente del ejército peruano que murió heroica­mente en la acción de armas de La Pe­drera en julio de 1911, cuando fuerzas colombianas trataron de ocupar ese puerto fronterizo ubicado sobre la mar­gen der. del río Caquetá.

BERINDOAGA, Juan de: (1784-1826). Militar peruano. Fue graduado en artes y leyes, siendo nombrado (1814) secre­tario y regidor del Cabildo Metropolita­no. Reconocido como teniente coronel de milicias, sirvió a órdenes del general La Mar (1820). Ganado a la causa li­bertaria integró la Sociedad Patriótica y después (1823), favoreció tanto a Riva Agüero para Presidente como a Torre Tagle, en instantes de la llegada de Bo­lívar, quien lo comisionó a Jauja a fin de concertar con el general realista Canterac, las condiciones de un armisti­cio. Entró en discrepancias con Bolívar y se entregó preso a los realistas, luego quiso huir a Chile, siendo detenido y entregado al Libertador quien lo man­dó fusilar.

BERMUDEZ, Pedro: (1703-1852). Mili­tar y Presidente de la República. Parti­cipó en la gesta emancipadora en la ex­pedición de Alvarez de Arenales al centro del país, interviniendo en la bat. de Cerro de Pasco (06.12.1820) y, des­pués, en las actividades del Ejército Li­bertador de San Martín. Apoyó a Riva Agüero y a la 2da. Expedición a Inter­medios de Santa Cruz. Con Bolívar es­tuvo en Junín y Ayacucho, lo mismo que en el Alto Perú con Sucre. Al ini­ciarse la República, y ante el peligro de una guerra con Colombia, marchó a in­corporarse en el ejército del N. a órde­nes del Presidente La Mar, participan­do en la bat. del Pórtete de Tarqui (27. 02.1829). Más tarde, fue desterrado a Costa Rica por Gamarra. Sin embargo, al volver al país sirvió a este Presidente; después se sublevó y proclamó Jefe de la Nación (04.01.1834) contra la autori­dad de José Luis de Orbegoso, quien al recuperar su in­vestidura, tras al "abrazo de Ma-quinguayo", des­terró a Bermúdez que retornó en tiempos de Santa Cruz como vice­presidente del Es­tado Ñor-Peruano (1838). Derrotada la Confederación, fue preso en la bat. de Yungay (20.01.1839) y separado del servicio ac­tivo del ejército al que se reincorporó después de la muerte de Gamarra en Ingavi (18.11.1841), para dar apoyo al movimiento de Francisco Vidal contra Vivanco. En 1845 fue elegido diputado por Tarma.

BERTONIO, Ludovico: (1552-1625). Je­suíta especializado en lengua aymara. Llegó al Perú (20.05.1881) como acom­pañante del Procurador Provincial de la orden jesuíta, terminando su noviciado en 1593. Atendiendo a su vocación de misionero, fue destinado a Juli (Puno), donde para cumplir mejor su ministe­rio, estudió la lengua de los nativos. Más tarde, fue trasladado a Arequipa y, después, al Coi. Máximo de San Pa­blo en Lima. Obras: "Arte breve de la lengua aymara", "Vocabulario de la lengua aymara", "Vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo en dos len­guas aymara y ronance".

BETANZOS, Juan de: (1510-1576). Cro­nista. Llegó al Perú, posiblemente, con los primeros conquistadores, lo cierto es que en el Cuzco contrajo matrimo­nio con Añas Kolke, hija de Huayna Cápac, lo que le permitió aprender y dominar la lengua quechua y enterarse de la vida y costumbres de los incas. Fue intérprete de Pizarro, acompañó a Carbajal a Charcas y, después, siguió a Gonzalo Pizarro, cuya causa abandonó al ser apresado, pasándose al bando de La Gasea con quien estuvo en la bat. de Jaquijahuana (09.04.1548). Comi­sionado (1558) por el virrey Marqués de Cañete, intentó la negociación con los incas rebeldes de Vilcabamba, como también lo fue ante Titu Cusi Yupan-qui. Viajó a Lima pero luego retornó al Cuzco donde falleció. Obra: "Suma y narración de los incas'.

BIELOVUCIC, Juan: (1880-1949). Pio­nero de la aviación nacional. Hizo estu­dios en Francia y, ya en Lima, realizó las primeras exhibiciones (1911) en el campo de Santa Beatriz e instruyó a oficiales y voluntarios de la aviación. Retornó a Francia donde compitió en varios eventos de acrobacia aérea y (25.01.1913), atravesó los Alpes aterri­zando en Domodossola en homenaje a Jorge Chávez. Se incorporó a la avia­ción francesa, participando en la prime­ra guerra mundial, fue herido en la bat. de Yser y al terminar la guerra vino al Perú, pero casi inmediatamente (1947) regresó a París donde falleció.

BILLINGHÜRST ÁNGULO, Guillermo: (1851-1915). Presidente de la Repúbli­ca. Nació en Iquique y falleció en Ari­ca. Estudió en su tierra natal y en Bue­nos Aires, no terminando la carrera de ingeniería, por tener que ponerse al frente de las actividades en las minas de salitre, por fallecimiento de su pa­dre. Se ligó, políticamente, a Piérola y cuando la guerra con Chile se batió en el Morro Solar (1881) siendo hecho pri­sionero y conducido a Chile. Al quedar libre siguió patrocinando a Piérola con­tra Cáceres, de tal modo que al triunfar el primero fue elegido vice-presidente y senador por Tacna (1895). En 1898 fir­mó el Protocolo Billinghurst-La Torre que sentó las bases para el plebiscito de Tacna y Arica. En 1909 fue alcalde de Lima y en 1912 fue elegido Presidente de la República, apodándosele "pangrande" por alusión a este artículo ali­menticio en su campaña electoral. Su gobierno tuvo serios obstáculos debido   a   la  fuerte  oposición     parlamentaría y, estándo a punto de disolver el Congreso,   fue  depuesto (14.02.1914)    por el entonces coronel Osear Benavides.

BINGHAM, Hiram: (1875-1956). Educa­dor y arqueólogo norteamericano, des­cubridor de las ruinas de Machupicchu. Nació en Honolulú y, luego, se trasladó a E.U. recibiéndose como pastor pro­testante en la Univ. de Yale. Después optó el grado de Dr. en Filosofía (1905), siendo enviado a Sud-América, recorriendo la ruta de Bolívar en Venezue­la y Colombia y el antiguo camino co­lonial de Lima a Buenos Aires (1908-1909). En 1911 dirigió la expedición científica que la Univ. de Yale envió al Perú y, mediante la colaboración de guías cuzqueños, descubrió las ruinas de Machupicchu. Retornó a su país donde después de ejercer diversos car­gos, fue elegido senador por Connectic-cut. Obras: "Across South América'', "Inca Land", "Machupicchu".

BIRD, Junius: (1908-1982). Peruanista y arqueólogo norteamericano. Descubrió en nuestro país la época de la etapa transicional de cultivos alimenticios, también, los orígenes del tejido y du­rante^. 54 años trabajó en el Museo Americano de Historia Natural de Nue­va York ^Participó y dirigió varias ex­pediciones arqueológicas, la primera entre 1934 y 1937 al S. de Chile; en 1941-1942 excavó sitios pre-cerámicos en el N. de ese país y en 1946-1947 tra­bajó en Huaca Prieta en la costa N. del Perú.

BITTI, Bernardo: (1548-1610). Pinto-. Ingresó a la Compañía de Jesús (1568) y durante seis años realizó estudios de arte en Roma, luego de los cuales fue destinado al Perú. Llegó a Lima (1575) empezando su labor artística a base de retablos y lienzos que representan a Je­sús y a la Virgen María. Obras suyas que trasuntan su espíritu místico se en­cuentran, además, en Arequipa, Cuzco, La Paz, Charcas.

BLAS, Camilo: Pintor nacido en 1903 en Cajamarca. Estudió en el Col. Nac. San Ramón y, luego, pasó a la Univ. de Trujillo a cursar asignaturas de De­recho. Llevado de su vocación artística ganó un concurso en dicha ciudad con un cuadro "La mochera", firmado con el seudónimo de Camilo Blas (1920). Viajó a Lima a perfeccionarse en la Esc. de Bellas Artes bajo la dirección de Daniel Hernández, al mismo tiempo que culminaba sus estudios de derecho en San Marcos, profesión que no ejer­ció por cuanto, juntamente con José Saboga], se dedicó a la pintura indige­nista de paisajes regionales y personajes típicos. Ha realizado numerosas exposi­ciones tanto en ciudades del país como del extranjero, contándose entre ellas Sevilla, París, Viña del Mar, Los Ange­les, Nueva York, Bogotá y Ciudad de México. Su nombre verdadero es José Alfonso Sánchez Urteaga.

BLUMENFELD, Walter: (1882-1967). Psicólogo. Se graduó de Dr. en Filoso­fía y Psicología en la Univ. de Berlín (1912), donde después de la Primera Guerra Mundial dictó cursos de Psico­logía Aplicada. Al ser perseguido por el nazismo vino al Perú contratado por la Univ. de San Marcos (1935), para hacerse cargo de las cátedras de Psico­logía Experimental, Psicología del Aprendizaje y Psicología General. Contribuyo a la fundación del Instituto Psicopedagógico Nacional (1941). Obras: "La juventud como situación conflicti-va", "Introducción a la Psicología Ex­perimental", "Psicología del Aprendi­zaje", "Tests colectivos de inteligencia verbal".

BOSADILLA, Francisco de: Comenda­dor español de la orden de Calatrava. Fue nombrado gobernador de la isla La Española (Sto. Domingo), con el fin de corregir y evitar los abusos que se co­metían contra los naturales. Arribó, allí, en 1500 y mal aconsejado hizo apresar a Cristóbal Colón a quien, en­grilletado y amarrado, lo envió a Espa­ña. Este acto fue reprobado por los Reyes Católicos que lo destituyeron y le ordenaron viajar a la península en cuyo viaje de retorno murió por nau­fragio de la nave (1502).

BOCHICA: Dios principal de los chib-chas, al que consideraban como la en­camación del bien y del espíritu civili­zador.

BOJOVICH, Miomir: Explorador y ar­queólogo que, en 1960, descubrió las cuevas de Toquepala. En las paredes de las cuevas se han encontrado mues­tras del arte rupestre que representan escenas de caza propias de la época del antiguo Perú, con 9 500 años de anti­güedad.

BOLÍVAR: Prov. del Dpto. de La Liber­tad creada por ley 2346 del 20.11.1916. Superficie: 1 428 km2. Población: 15 200 hab. (calculada a 1990: 15 978 hab.). Cap. Bolívar con 1 200 hab. ubi­cada sobre la margen izq. de la cuenca del Marañón, a 2 500 m.s.n.m. El terri­torio de esta Prov. abarca desde la ca­dena Central andina hacia el río Mara­ñón, es completamente accidentado y de difícil acceso. Producción: trigo, ce­bada, papas, ganado ovino, productos mineros como carbón, plata.

BOLÍVAR   PALACIOS,   Simón:   (1783-1830). Venezolano, libertador de cinco repúblicas de América del Sur. Hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte  y de doña María de la Concepción Palacios y Sojo. Nació en Caracas el 24.07.1783. Huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve, su educación fue confiada   a   Simón   Rodríguez,   quien supo inculcarle las ideas liberales de Juan Jacobo Rousseau y los enciclope­distas. Viajó a Europa donde contrajo matrimonio con Teresa Rodríguez del Toro (1802) la que falleció al año si­guiente de haber retornado a Caracas. Regresó a Europa visitando Madrid, París y Roma, ciudad en la que ascen­diendo al Monte Sacro (1805), hizo el juramento de luchar por la independen­cia de su patria. Viajó a E.U., Caracas y, nuevamente, a Europa para retor­nar, otra vez, a Caracas, apareciendo como firmante de la independencia en el Congreso del 5 de julio de 1811. Lu­chó junto con Miranda por la emanci­pación de Venezuela. Estuvo en Jamai­ca, luego en Haití, las Guayanas hasta arribar a los lla­nos del río Orino­co   (1815),    deli­neando   su   posi­ción política en el discurso de Angos­tura. En los llanos preparó su ejérci­to contando con la colaboración     de oficiales   ingleses, y, en 1819, inició el avance sobre Nueva Granada, derro­tando a los españoles en el pantano de Vargas (25.07.1819) y Boyacá (07.08. 1819), otorgando la independencia de Colombia. Desde Bogotá inició su mar­cha hacia Venezuela, cuya independen­cia logró en la bat. de Carabobo (24.06. 1820), como más tarde obtuvo la eman­cipación de Quito con la bat. de Pichin­cha (24.05.1822). Pasó al puerto de Guayaquil (11.07.1822) donde se en­trevistó con el general José de San Martín y, al retirarse éste del Perú, vino a nuestro país para, en las céle­bres bat. de Junín (06.08.1824) y Aya-cucho (09.12.1824), sellar la indepen­dencia de América hispana. En 1825 creó la república de Bolivia en base a los territorios del Alto Perú y, querien­do realizar la unión de los pueblos de América española o América mestiza, convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) que no tuvo el éxito es­perado. Se retiró del Perú (03.09.1826) a fin de poner orden en la Gran Co­lombia, no lo consiguió y, más bien, sufrió un atentado (25.09.1828) del que a duras penas pudo salvarse. En tanto su salud se quebrantaba y la Gran Co­lombia se desmembraba. Sucre, su fiel general, había sido asesinado (04.06. 1830), en tanto que él, aquejado por la tuberculosis, se embarcó rumbo a Eu­ropa, pero al agravarse su salud, el ber­gantín que lo transportaba dio media vuelta para arribar a San Pedro Alejan­drino, en Santa Marta, donde murió a la una de la tarde del 17.12.1830.

BOLOGNESI: Prov. del Dpto. de An-cash creada por ley del 22.10.1903. Su­perficie: 4 389 km2. Población: 32 450 hab. (calculada a 1990: 32 589 hab.). Cap. Chiquián con 4 100 hab. ubicada sobre la margen der. del río Chiquián a 3 870 m.s.n.m. El territorio de esta Prov. se ubica sobre la Cord. Occiden­tal andina, que tiene al nevado Yarupá con 6 632 m de altura como el pico más alto, y abarca las cuencas de los ríos Fortaleza y Pativilca hasta su curso me­dio. El clima varía desde el cálido has­ta el frígido. Producción: papa, olluco, maíz, cebada, trigo; ganado vacuno y lanar; productos minerales de oro, pla­ta y cobre.

BOLOGNESI  CERVANTES,  Francisco: (1816-1880). Héroe de la bat. d'e Ari­ca. Hijo de Andrés Bolognesi y Juana Cervantes, nació en Lima. A temprana edad se trasladó con su familia a Are­quipa donde siguió estudios en el Semi­nario Conciliar de San Jerónimo. Se desempeñó como contador de una em­presa (1832-1840) e hizo viajes a las montañas de Carabaya (Puno) y cordi­lleras del Cuzco a fin de extraer casca­rilla y coca que se dan en la flora de la región. Recién en 1853 ingresó en el ejército, siendo partidario de Castilla contra Echenique. En 1858 fue ascendi­do a coronel estando presente en la campaña*^victoriosa sobre el Ecuador (1860), siendo enviado, después, a Eu­ropa para adquirir armamento para el ejército y cañones para la fortificación del Callao, asumiendo (1868) la Co­mandancia General de Artillería. Al estallar la guerra con Chile se le desti­nó como Jefe de la 3ra. División en el S., al frente de la cual tuvo destacada participación en las bat. de San Fran­cisco y Tarapacá. Al replegarse el ejér­cito hacia Tacna, se le confió la defensa de la guarnición de Arica con 2 000 hombres. Allí, al serle solicitada la ren­dición por el mayor del ejército chile­no, Juan de la Cruz Salvo, dio su épica respuesta: "Tengo deberes sagrados que cumplir y lo haré peleando has­ta quemar el últi­mo cartucho". Así fue, en la sangrien­ta lucha una bala le impactó el co­razón en tanto que un culatazo le des­trozó el cráneo; era el 7 de junio de 1880.

BONER HERMANN, Pablo: (1889-1972). Ingeniero suizo. Llegó al Perú en 1926 contratado para terminar la central eléctrica de Yanacoto. Atraído por la geografía peruana exploró las regiones hídricas próximas a Lima a fin de pro­yectar construcciones de centrales que permitan el abastecimiento de energía eléctrica a nuestra Capital, especial­mente de las lagunas de Huarochirí y los ríos Rímac y Santa Eulalia. Así, fue el autor del proyecto, hoy realidad, de derivación de la laguna de Marcapo-macocha del Mantaro hacia la vertiente del Pacífico, así como los proyectos de Callahuanca, Moyopampa, Huinco y Huampaní, ahora centrales que abaste­cen de luz eléctrica a Lima.

BONGARA: Prov. del Dpto. de Amazo­nas creada por ley del 26.12.1870. Su­perficie: 4 334 km2. Población: 16 600 hab. (calculada a 1990: 17 841 hab.). Cap. Jumbilla ubicada sobre la margen izq. del río Yambrasbamba a 2 090 m.s. n.m. con 1 500 hab. El territorio de esta Prov. abarca zona selvática del N. peruano, desde la cadena central hacia la cuenca del río Utcubamba. Clima: cálido-lluvioso. Producción: café, caña de azúcar, tabaco, yuca, camote, fru­tas, maderas; ganado vacuno y ovino; minería en base a lavaderos de oro.

BONILLA, Manuel C: (1873-1954). His­toriador y militar, natural de Eten. Después de haber sido alumno volunta­rio en la Esc. de Clases del Ejército, fue admitido en la Esc. Militar de don­de egresó en 1893. Su carrera militar la efectuó tomando parte en los diversos acontecimientos que tuvieron lugar en el país. Fue partidario de Cáceres, des­pués viajó a Europa; de regreso al país estudió en la Esc. Nacional de Ingenie­ría. En 1913 fue Director General del Ejército, agregado militar en Venezue­la, España y Portugal. Promovió la fun­dación del Centro de Estudios Históri­co Militares (1944) del cual fue su Pre­sidente. Obras: "Guía Militar", "Epo­peya de la Libertad", "Pichincha", "Ba­talla de Zepita", "Colpahuaico", etc.

BONITO: Pez de nuestro litoral de color azul negruzco en el dorso y blanco en el vientre; mide aproximadamente 60 cm de largo y peso medio de 3 kg. Se nutre de anchovetas y ha sido la  base de la alimentación popular así como para el establecimiento de la in­dustria conservera.

BOQUERÓN DEL PADRE ABAD: Punto donde el río Yuracyacu, afluente del Aguaytía, corta a la Cordillera Azul en los límites de los departamentos de Huánuco y Ucayali. Este paso sirve para el recorrido de la Carretera Cen­tral de Lima a Pucallpa.

BOQUICHICO: Pez de los ríos amazóni­cos que debe su nombre a lo pequeño de su boca; mide hasta 30 cm promedio de largo y su peso es de 6 kg. Se le pesca utilizando el barbasco y su carne es de grato sabor.

BORGOÑO   CASTAÑEDA,   Justiniano: (1836-1921). Vicepresidente de la Re­pública, natural de Trujillo. Después de cursar sus estudios se dedicó a las labores agrícolas; ingresó al ejército para ponerse al lado de Castilla en con­tra de la revolución de Vivanco (1856), luego se retiró para volver, después, durante la guerra con Chile, organizó el batallón "Libres de Trujillo" partici­pando, también, en la bat. de San Juan, luego con Cáceres intervino en la bat. de Huamachuco. Partidario de éste combatió a Iglesias siendo, después, Prefecto de La Libertad (1884) y de Arequipa (1885). Posteriormente, fue elegido diputado por Trujillo (1886-1889) y Ministro de Guerra y de Mari­na, diputado por Pataz (1890-1894) y segundo vice-presidente de la Repúbli­ca durante el mandato de Remigio Mo­rales Bermúdez; al morir éste y no es­tando el primeisvice-presidente, él asu­mió el mando y convocó a elecciones que, llevarían a la presidencia a Nicolás de Piérola. Viajó, luego, a la Argentina para retornar tiempos después (1901) al país.

BORJA Y ARAGÓN, Francisco: (1581-1658). Príncipe de Esquilache y XII Virrey del Perú, que gobernó entre 1616 a 1621. Fue nombrado virrey el 10.07.1614 y arribó a Lima el 18.12. 1615 haciendo su ingreso solemnemente y contando con un séquito de más de 80 servidores y cria­dos.    Fortificó   la costa en vista de los ataques de pi­ratas ingleses y ho­landeses, así como dictó disposiciones para    reglamentar los corregimientos y evitar el abuso contra los indios. En Lima creó el Colegio del Príncipe para la educación de los hijos de los indios nobles, en tanto que en el Cuzco fundó los cole­gios de San Borja y San Bernardo. Au­torizó en Maynas la fundación de la ciudad de San Francisco de Borja (dic. 1619) así como procedió a reglamentar el Tribunal del Consulado. Se retiró del virreinato  a  su solicitud.  Obras:   "La pasión de Nuestro Señor Jesucristo en tercetos", "Obras en verso", "Ñapóles recuperada por el rey Alfonso". BOTERIN,  José:   (1797-1860).   Marino. Realizó sus estudios en la Esc. Náutica de Lima y destacándose después en el bloqueo de Guayaquil durante la gue­rra con la Gran Colombia, desde allí extendió el bloqueo hasta Panamá, de tal manera que al morir Jorge Martín Guise (24.11.1828), asumió el mando a bordo de la fragata "Presidente" obte­niendo la rendición de dicho puerto. Luego respaldó la acción gubernativa de Gamarra y, después, de Salaverry, siendo desterrado por José Luis de Or-begoso (1836). Participó en las dos ex­pediciones   restauradores   de   1837   y 1838, contra la Confederación Perú-Bo­liviana; al término de ellas fue nombra­do Capitán del puerto de Paita.  En­tre el 25.10.1855 al 28.05.1858, al man­do de la fragata "Amazonas", dio la vuelta al mundo en viaje de instrucción para los guardiamárinos nacionales. BOUDIN, Luis: Historiador francés quien en su obra "El imperio socialista de los incas", dejó sentada la posibilidad de que se hubiesen desarrollado formas de un colectivismo socialista entre los anti­guos peruanos.

BOVES, José Tomás: Guerrillero español nacido en Guijón. Traficante de gana­do en los llanos de Venezuela que al frente de lanceros nativos del país, se convirtió en el caudillo opositor de la lucha contra la independencia, vencien­do sucesivamente (1814), tanto a Bolí­var como a Nariño, entró en Caracas y prosiguió triunfalmente hasta Úrica donde se enfrentó a Piar y Bermúdez (05.12.1814) muriendo en la acción atravesado por una lanza.

BOWMAN, Isaiah: (1879-1950). Ing. geólogo. Graduado en el Colegio de Michigan, en la Univ. de Harvard y en la Univ. de Yale. Se dedicó a la inves­tigación geográfica y geológica a través de expediciones a los Andes de Améri­ca del Sur entre 1907 a 1913. Publicó: ''Desertirails of Atacama" y "Los An­des del Sur del Perú".

BOZA, Héctor: (1888-1974). Ingeniero y político. Después de realizar su educa­ción secundaria en Lima, pasó a los E.U. para graduarse como ingeniero ci­vil en la Univ. de Illinois y de ingenie­ro de minas en la Univ. de Wisconsin (1916). Al retornar al país se dedicó a las actividades mineras, siendo nombra­do Ministro de Fomento (1933-1935) durante el gobierno de Benavides. Fue elegido senador (1945-1948) por lea y fue primer vice-presidente de la Repú­blica durante Odría (1950-1956), presi­diendo, además, las sesiones de su Cá­mara. Durante el gobierno de Prado (1956-1962) se desempeñó como emba­jador del Perú en Francia.

BRACAMOROS: Región y tribu selvática en la cuenca del río Marañón.

BRACAMONTE VERA, José: (1928-1983) Pintor, natural de Chiclayo. Termina­dos sus estudios en el Col. Nac. San José, pasó a la Esc. de Bellas Artes, especializándose en grabado y pintura (1946-1951). Siguió cursos de perfec­cionamiento en su área en Sao Paulo y Santiago de Chile. Ganador de varios concursos de afiches, tuvo a su cargo la muestra "El Perú ante el Mundo" que (1965) se exhibió en ciudades de Europa. En 1976 obtuvo el premio nacional de pintura y, ese mismo año, fue nombra­do Director de la Esc. de Bellas Artes. Más tarde se especializó en dibujo pu­blicitario contribuyendo, eficazmente, a la renovación y diagramación del arte gráfico.

BRANDARIZ, Ignacio: (1890-1982). Pe­riodista trujillano. Cursó estudios en su tierra natal para, después, trasladarse a la Univ. de San Marcos a seguir la ca­rrera de derecho. Fue fundador (1912) de "La Crónica" y jefe de redacción del "Comercio". Transitoriamente dejó el periodismo para dedicarse a activida­des agrícolas y mercantiles en la región selvática de Chanchamayo (1921-1925). Durante el régimen de Leguía fue pre­so por la crítica que hizo a la labor de este gobernante en el diario fundado por él "El Sol y la Noche". Director de "La Prensa" (1930-1931) fue, sucesiva­mente, Ministro de Hacienda, Senador por Tumbes, primer vice-presidente y miembro integrante del Frente Demo­crático Nacional que llevó a la presi­dencia a Bustamante y Rivero, en cuya lista fue como Senador.

BRAVO DE LAGUNAS Y CASTILLA, Pedro José: (1704-1762). Jurista lime­ño. Hizo sus estudios en los Colegios Reales de San Martín y San Felipe para pasar después a la Univ. de San Marcos, donde llegó a ser Rector de esta Casa de Estudios (1728). Entre 1735-1736, fue designado por la Au­diencia como fiscal protector de indios, luego asesor del virreinato y oidor de la Real Audiencia (1746). En 1759 se or­denó como sacerdote en el Oratorio de San Felipe Neri. Obras: "Voto consulti­vo", "Discurso histórico-jurídico de la fundación del hospital San Lázaro de Lima".

BRISA DE MAR: Llamada también vira-són. Es el viento suave y fresco que so­pla durante el día del mar a la tierra.

BRISA DE TIERRA: Llamada también terral. Es el viento suave que durante la noche sopla de la tierra al mar.

BROUGER PIERRE: Sabio francés que, en 1735, vino a América del Sur y al Perú, integrando la expedición de los Académicos dirigida por Carlos María de La Condamine.

BROWN, Guillermo. (1777-1857). Mari­no inglés al servicio de la causa patriota en Buenos Aires. Bloqueó Montevideo (1814) y derrotó a la escuadra española favoreciendo la independencia de esta región. Por mandato del Director Su­premo de las Prov. Unidas del Río de la Plata, Ignacio Alvarez Thomas, or­ganizó una expedición al Pacífico Sur, integrada por las fragatas "Hércules", "Trinidad", y "Halcón", con ellas blo­queó (1816) el puerto del Callao y, lue­go, Guayaquil donde fue preso. Libera­do, sirvió en Colombia y, después, pasó a Buenos Aires.

BRUNING, Hans Heinrich: (1848-1948). Antropólogo alemán. Vino al Perú (1875), a prestar servicios en las nego­ciaciones azucareras de Pomalca y Pá-tapo. Al mismo tiempo, dedicó parte de su labor al estudio de las culturas y grupos culturales regionales de esa zona. Así, hizo acopio de informacio­nes y documentos de los pueblos norte­ños, reuniendo colecciones de ceramios y piezas metalúrgicas, que (1924) fue­ron adquiridas por el gobierno peruano cuando él retornó a Alemania. Obras: "Estudio monográfico del departamen­to de Lambayeque". El actual museo regional de Lambayeque lleva su nom­bre.

BUENDIA, Juan: (1816-1895). Militar. Inició su carrera como cadete de la "Legión Sagrada" y actuó al servicio de José Luis Orbegoso en Ucumarca y Huaylacucho (1834). Más tarde favore­ció a Salaverry en su rebelión (1835), y, al ser derrotado éste, fue deportado al Ecuador de donde regresó para po­nerse al lado de las expediciones res­tauradoras chilenas, siendo herido en la bat. de Yungay (1839), luego acompa­ñó a Gamarra en Ingavi (1841). Com­batió a Vivanco (1842) y fue partidario de Castilla en la sublevación contra Echenique actuando en la bat. de La Palma (1855).  Elegido diputado por Moyobamba colaboró con Manuel Par­do para sofocar la rebelión de Piérola, siendo ascendido a general de División (1875). Fue Prefecto de Lambayeque y Ministro de Guerra y Marina. Al esta­llar la guerra con Chile fue designado comandante del ejército del Sur, y como tal, dirigió las operaciones en las bat. de San Francisco, Tarapacá y la retirada hacia Arica. Ya en Lima estu­vo presente en San Juan y Miraflores. En tiempos de Cáceres (1894) se pre­tendió someterlo a prisión por su con­ducta en la campaña del Sur, en la gue­rra con Chile; fue rehabilitado más tar­de durante el gobierno de Piérola.

BUENO, Cosme: (1711-1798). Médico español. Llegó al Perú en 1730, gra­duándose de Doctor en Medicina en San Marcos (1750). Se desempeñó como médico en los hospitales Santa Ana, San Bartolomé, San Pedro y en­tre los presos del Tribunal del Santo Oficio, efectuando curaciones relacio­nadas entre la salud y las influencias cósmicas. Fue designado como Cosmó­grafo Mayor (1788) que publicó el bo­letín "El conocimiento de los tiempos" cuyos artículos sirvieron, más tarde (1741), para su obra "Descripción del Perú".

BUIN: Río a 5 km al N. de Carhuás que baja de la Cord. Blanca para desaguar en el Santa. Allí tuvo lugar un encuen­tro preliminar entre cuadros de las fuerzas restauradoras peruano-chilenas con los de la Confederación Perú-Boli­viana (06.01.1839) con resultados favo­rables a los primeros dirigidos por Juan Manuel Bulnes.

BUJANDA, Juan: (1792-1837). Militar. Nació en el Cuzco, murió en Santiago de Chile. Participó en la rebelión de García Pumacahua siendo derrotado en Umachiri (11.03.1815). Tiempo des­pués actuó al lado de los realistas como regidor del cabildo cuzqueño, pero con­seguida la independencia se le recono­ció méritos anteriores y fue nombrado intendente de Urubamba, siendo ascen­dido al grado de coronel (1825). Pro­movido a la Prefectura del Cuzco (1828) fue partidario de Gamarra hasta el abra­zo de Maquinguayo (1834). Secundó a Salaverry en su gobierno colocándose al frente de la guarnición de los Castillos del Callao y quedando al frente del man­do supremo cuando Salaverry marchó hacia el Sur. Después fue designado como delegado al Cuzco para negociar el entendimiento de Gamarra contra Santa Cruz, mas al ser vencido el primero en Yanacocha (13.08.1835), fue apresado y desterrado a Costa Rica de donde pasó a Guayaquil y Santiago de Chile, para unirse a los emigrados peruanos en las campañas restauradoras.

BULDIBUYO: Distr. y centro minero en la Proy. de Pataz, departamento de La Libertad a 3 800 m.s.n.m. y productor de oro y plata.

BULNES, Juan Manuel: (1799-1866). Mili­tar y Presidente de Chile. Su carrera mi­litar la inició al servicio de los realistas, pero, después, abrazó la causa patriota estando con San Martín en las batallas de Cancha Rayada (19.03.1818) y Maipú (08.04.1818). Desempeñó diversos car­gos hasta que el presidente Prieto lo de­signó como jefe de la Segunda Expedi­ción Restauradora contra la Confedera­ción Perú-Boliviana (1838). Asesorado por militares peruanos, como Gamarra y Castilla, culminó la empresa victoriosa­mente en la bat. de Yungay (29.01.1839). Retornó a su patria donde fue elegido Presidente de la República entre 1841-1851.

BUSTAMANTE DE LA FUENTE, Manuel: (1889-1978). Político y abogado, natu­ral de Arequipa. Optó el título de abo­gado y Dr. en Jurisprudencia (1910) en la Univ. San Agustín y dedicado a su profesión se orientó hacia el derecho comercial e industrial. Opositor de Le­guía, fue desterrado durante su gobier­no y de vuelta al país (1930), hizo re­paros contra Sánchez Cerro, presidien­do la Junta Provisional de Gobierno que, después, convertida en Junta de Gobierno fue dirigida por David Sama-nez Ocampo. Elegido diputado por Are­quipa (1931-1936) al Congreso Consti­tuyente aportó con sus ideas. Más tarde integró el Frente Democrático Nacional que llevó a la presidencia a Bustamante y Rivero, siendo elegido Senador por Arequipa (1945-1948). Después del golpe militar de Odría se retiró a la vida privada volviendo (1956) al terre­no político para apoyar la candidatura de Manuel Prado. Obras: "La monja Gutiérrez y la Arequipa de ayer y de hoy", "Proyecte de Código de traba­jo", "Mis ascendientes".

BUSTAMANTE   Y  RIVERO,    José      M. Luis: (1894-1988).      M Político, diplomatico y presidente de   la   República.    Sus   padres:   Manuel    Bustamante    y Barreda y Victoria Rivero y Romero. Estudió en la Univ. de San Agustín y en la Univ. de San Antonio de Abad en el Cuzco en donde se graduó de doctor en Juris­prudencia;  en   1929  se  graduó como doctor en Ciencias Políticas y Económi­cas.   Efectuó  labores  docentes  en  la Univ. de Arequipa regentando las cáte­dras de Filosofía Moderna, Historia de América y Derecho Procesal. Colaboró con el  movimiento  revolucionario de Sánchez Cerro en calidad de secretario político (1930) y como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción y, luego, inte­gró la Junta Cívico-Militar que se hizo cargo del poder (1930-1931). Más tarde fue Ministro Plenipotenciario en Boli-via, miembro de la delegación del Perú a la VIH Conferencia Internacional Americana (1938), Ministro Plenipoten­ciario en Uruguay y Embajador en Bo-livia. En 1945g apoyado por el Frente Democrático Nacional, fue elegido Pre­sidente Constitucional de la República, cuyo legado fundamental lo constituye la dación del decreto de las 200 millas del Mar Territorial Peruano. Depuesto por el golpe militar de Manuel Odría (27.10.1948) viajó a Buenos Aires y después a Madrid y París. Al retornar tiempo después al país, fue decano del Colegio de Abogados (1960) y magis­trado en la Corte Internacional de La Haya, institución de la que fue Presi­dente (1967-1969). Actuó como media­dor en el conflicto entre Honduras y El Salvador, logrando la conciliación entre ambos países (1980). Debido a precep­to constitucional fue Senador Vitalicio de la República. Obras: "Tratado de Derecho Civil Internacional", "Una Vi­sión del Perú"^"Tres años de lucha por la democracia en el Perú", "Panameri­canismo e Iberoamericanismo", "Dere­chos del Mar", "La Corte Internacional de Justicia", "Reorganización de las Universidades", etc.


**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares