V
VACA DE CASTRO, Cristóbal: (1492-1562). Gobernador del Perú. Se desempeñaba como oidor de la Real Audiencia de Valladolid cuando fue encomendado como gobernador del Perú (1540). Arribó a Panamá (1541), allí, tuvo noticias de la muerte de Pizarro y el en
cumbramiento de Diego de Almagro, el Mozo. Llegó a Lima (1542) donde a base de las fuerzas del capitán Alonso de Alvarado organizó su ejército para combatir a los almagristas; pasó por Jauja y Huamanga y en los llanos de Chupas venció a Almagro el Mozo (16.9.1542), luego lo hizo decapitar en el Cuzco. Regresó a Lima para entregar
el mando al primer virrey Blasco Núñez de Vela (1544). Sin embargo, este
mandatario lo hizo apresar por presunta conspiración con Gonzalo Pizarro en
contra de su Majestad; conducido a un barco anclado en el Callao logró con
vencer a la tripulación para marchar rumbo a Panamá
y, después, a Valladolid (1545) siendo mantenido en prisión durante diez años por acuerdo del Consejo de Indias. Lograda su absolución se retiró (1562) al Convento de San Agustín.
VADILLO, Bartolomé: (1593-1659). Sacerdote agustino. Estudió en el Col. San Ildefonso y en la Univ. de San Marcos donde optó el gradó de Dr. en Teología, iniciándose en la carrera docente (1619) en el Col. donde estudiara del cual, también, fue rector. Fue notable predicador y, además, se caracterizó por sus obras de bien; estableció el Hospital de la Caridad y el Hospital de San Bartolomé para atender a los negros. Publicó: "Sermón predicado el día de la Exaltación de la Cruz", "Sermón en las honras de don Bernardino Hurtado de Mendoza", "Sermón a la fiesta real del segundo Corpus de España".
VALCARCEL, Carlos Daniel: (1911). Historiador. Estudió en la Univ. Católica y en la Univ. de San Marcos, habiéndose graduado de Dr. en Pedagogía y Dr. en Historia. Dedicado a la docencia ha regentado las cátedras de Filosofía de la Historia, Historia del Perú, Historia de la Educación Peruana. Obras: "Rebeliones indígenas", "La rebelión de Túpac Amaru", "Tú-pac Amaru, precursor de la independencia", "La Historia como ciencia antropológica", "Teoría de la Historia", "Breve historia de la educación peruana", etc.
VALCARCEL, Gustavo: (1921). Poeta arequipeño. Estudió en el Col. Salesia-no de Lima y, luego, pasó a la Facultad de Ciencias de San Marcos, para después seguir estudios en la Facultad de Letras (1940). Los avatares de la vida política lo llevaron a ser desterrado varias veces y su actividad está encuadrada dentro de los Poetas del Pueblo, habiendo sido galardonado (1947) como el ganador de los juegos florales de San Marcos con su libro "Confín del tiempo y de la rosa". Ha publicado, además: "Poemas del destierro*, "Cantos del amor terrestre", "Pido la palabra", "El amanecer latente", "Ca prisión", "Perú, mural de un pueblo".
VALCARCEL, Luis Eduardo: (1891-1987). Etnólogo e historiador nacido en Ilo (Moquegua). Estudió en $1 Cuzco donde en la'/Univ. de San Antonio de Abad se graduó de Dr. es Letras (1912), bachiller en Ciencias Políticas (1913), Dr. en Jurisprudencia (J916) y abogado Profesor en el Col. Nac. de Ciencias, fue, también docente en la Univ. del Cuzco en la cátedra de Historia del Perú e Historia del Arte Peruano y fundador del Museo Arqueológico de ese centro de estudios (1923). Incorporado a la Univ. de San Marcos (1931) desarrolló la cátedra de Historia del Perú (Incas), Curso de Historia de la Cultura Peruana, Introducción a la Etnología, siendo Decano de la Facultad de Letras (1956-1961). Fue director del Museo Bolivariano y del Museo de Arqueología Peruana, además, organizador del Museo de la Cultura Peruana (1945), Ministro de Educación (1945), Miembro de la Academia Nacional de Historia y fundador de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Obras: "Kon, Pachacámac, Viracocha", "Del ayllu al Imperio", "Tempestad en los Andes", "Mirador indio", "Historia de la cultura antigua del Perú", "Ruta cultural del Perú", "Etnohistoria del Perú", "Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita". VALCARCEL, Teodoro: (1902-1942). Músico natural de Puno donde realizó sus estudios secundarios, después pasó a Arequipa para iniciar cursos de piano, mostrando ya su temperamento precoz. Viajó a Europa estando en Milán (1914), Barcelona (1916), París y retornó a Lima para efectuar conciertos en diversas salas y en el mundo diplomático. Obras: "Sacsahuamán", "Suite incaica", ballet "Kori Kancha", "Estampas de Suray-Surita", ópera "¡Cantuta", etc.
VALDELOMAR, Abraham: (1888-1919). Escritor iqueño. Estudió en Pisco, después en el Col. Guadalupe y en la Facultad de Letras de San Marcos. Ganado al periodismo interrumpió sus estudios y habiendo incursiona-do en la política fue director del diario "El Peruano" en .tiempos de Billinghurst quien, también, lo nombró secretario de la legación en Italia (1913). Al volver al país fundó la revista "Colónida" viajando a diversas ciudades del país, estando en Ayacucho sufrió un accidente víctima de lo cual falleció. Obras: "La ciudad de los tísicos", "El caballero Carmelo", "La Maríscala", "Belmonte el trágico", "Obra poética".
VALDERRAMA, Carlos: (1887-1950) Músico trujillano. Terminados sus estudios secundarios fue enviado a la Univ. de Cornell, E.U. para seguir la carrera de ingeniería (1907), pero, ganado por su vocación artística, se dedicó al cultivo del género musical. Volvió al Perú para ofrecer algunos recitales en la Sociedad Filarmónica de Lima; retornó a E.U. (1920) para actuar, con éxito resonante, en el Carnegie Hall; invitado por la Unión Panamericana (1927) realizó un concierto de Música de las Américas, después volvió a Lima (1928) efectuando una gira por diversas ciudades del país. Su composición mundialmente conocida es "La pampa y la puna", luego la ópera "Khori Huayta".
VALDEZ, Jerónimo: (1784-1855). Militar español. Al producirse la invasión napoleónica a la península, se incorporó al ejército (1808) interviniendo en diversas acciones hasta 1811. Solicitó venir a América (1815), llegando en compañía del general José de La Serna a Anca (1816) y siendo destacado al Alto Perú a órdenes del general Pedro de Olaneta, permaneció allí hasta que (1820) se le ordenó trasladarse a Lima. Su actuación para combatir los movimientos de las fuerzas patriotas fue eficaz, dado la rapidez de sus movimientos, "Valdez tiene alas en los pies, se decía". Efectivamente estuvo con Can-terac en Lima y en el centro del territorio, deshizo a Pío Tristán en la Maca-cona, lea (1822), combatió a la Ira. Expedición a Intermedios favoreciendo los triunfos realistas de Torata y Moquegua (1823). Para entonces ya ostentaba el grado de general y, después, fue ascendido a Mariscal de Campo interviniendo en la bat. de Zepita contra la 2da. Expedición a Intermedios. Combatió en la campaña final por la independencia sorprendiendo a los patritas en Colpahuaico (1824) y batiéndose en Ayacucho (9.12.1824). Acogiéndose a la Capitulación de Ayacucho se embarcó para España (dic. 1824) por el puerto de Quilca en compañía de La Serna; ya en la península siguió desempeñando diversos cargos militares.
VALDIVIA, Juan Gualberto: (1796-1884). Religioso e historiador arequipeño. Cursó Teología en el Seminario de San Antonio de Abad (Cuzco) y, después en Arequipa, se incorporó a la rden Mercedaria (1816). Fue director y fundador del Col. de la Independencia de Arequipa (1827), periodista, orador sagrado, diputado por Arequipa (1856), a la Convención Nacional, rector del Convictorio de San Carlos (1858), decano de la Facultad de Letras de San Marcos (1866) y rector de la Univ. de San Agustín (1868). Obras: "Biografía del gran mariscal peruano don Ramón Castilla", "Memorias sobre las revoluciones de Arequipa desde 1834 hasta 1866", "Disertación sobre el celibato leída en la Academia de Ciencias y Artes"; escribió, además en los periódicos "El Chüi" y "El Yanacocha".
VALDIZAN, Hermilio: (1885-1929). Médico natural de Huánuco. Después de estudiar en su tierra natal, vino a Lima a proseguirlos en el Col. "Labarthe" y en la Univ. de San Marcos donde se tituló de médico cirujano (1910). Viajó a Europa para especializarse en psiquiatría estando en clínicas de Italia, Francia y Suiza. A su retorno (1915) fundó la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales y, después, la de Jurisprudencia Médica en la Facultad de Derecho. Fue director del asilo "Víctor Larco Herrera" para enfermos mentales. Obras: "Diccionario de Medicina Peruana", "Las perversiones sexuales en los antiguos peruanos", "La psiquiatría en el Perú", "La medicina popular
peruana", etc., además colaboró en las revistas de Psiquiatría y en los Anales de la Facultad de Medicina.
VALEGA, José María: (1887-1961). Historiador nacido en Supe. Estudió en Guadalupe y en San Marcos, graduándose de Dr. en Letras (1911), Dr. en Derecho (1913) y de abogado. Junto a sus actividades profesionales y docentes, ejerció el periodismo, siendo director de "El Tiempo", "La Crónica" y "La Prensa", en tanto que en la Facultad de Letras ejercía la cátedra de Historia de la Emancipación del Perú y la dirección de la biblioteca de ese centro superior de estudios. Obras: "Causas y motivos de la guerra del Pacífico", "El virreinato del Perú", "Gesta emancipadora del Perú", "Historia de la República del Perú".
VALERA, Blas: (1545-1597). Cronista religioso de la Compañía de Jesús, nacido en Chachapoyas. Estudió en Trujil1o, luego los prosiguió en Lima e ingresando a la Compañía de Jesús (1568) en calidad de novicio. Estuvo en Huarochirí y en el Cuzco donde vistió los sagrados hábitos de su orden (1574) al tiempo que investigaba sobre nuestro pasado incaico, labor que, también, efectuó cuando fue trasladado a Potosí. Volvió a Lima (1583) para participar en el 3er. Concilio Limense dedicándose a traducir al quechua el catecismo y confesionario para párrocos. Viajó a Europa (1590) radicándose en Cádiz donde falleció. Escribió: "Historia de los Incas", "Vocabulario quechua", "Relación de costumbres antiguas del Perú".
VALVERDE, Vicente: (1500 ..?..). Capellán de los conquistadores. Exactamente no se sabe la fecha de su nacimiento ocurrido en Oropesa, Castilla la Nueva. Después de estudiar en la Univ. de Salamanca, ingresó al convento dominico de dicha ciudad (1523), y, siendo catedrático en el Colegio Mayor de San Gregorio de Valladolid, pasó a las Indias (1530). Estuvo con Pizarro en el viaje conquistador, actuó en Caja-marca requiriendo al Inca Atahualpa para que se convirtiese a la fe cristiana y reconociese a Su Majestad el Rey de España. Viajó a la Península (1534) y retornó con el nombramiento de obispo del Cuzco (1538). Estando en Lima don Francisco Pizarro fue asesinado, entonces los almagristas lo llamaron para que mediase entre ellos y Vaca de Castro, hecho que no aceptó y, más bien, viajó hacia Guayaquil, siendo muerto por los indios de Puna.
VALLE: Depresión alargada y estrecha de la superficie terrestre que se ha formado por el hundimiento de la corteza (origen tectónico), por la erosión glaciar o aluvial y por el trabajo erosivo de los ríos. En nuestro país, la mayoría de nuestros valles han sido conformados por los ríos. Valles importantes son por ej. el Chira, Piura, Chicama, Moche, Santa, Rímac, lea, en la costa; el alto Marañón, Callejón de Huaylas, Mantaro, Vilcanota-Urubamba (Sierra); el Huallaga Central, Utcubamba, Bagua, Alto Mayo, Tingo María, Chanchamayo, Quillabamba (Selva). Los valles son zonas de concentración demográfica y en ellos se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas.
VALLE RIESTRA, Domingo: (1808-1877). Marino. Después de haber servido en el ejército realista y, acogiéndose a la Capitulación de Ayacucho, se estableció en Arequipa (Í824), luego ingresó a la armada sirviendo en la fragata "Presidente" y "Amazonas" con la que intervino en la guerra contra la Gran Colombia, bloqueando el puerto de Guayaquil (1828). Desempeñó diversos cargos hasta que asumió el mando del bergantín "Congreso" en tiempos de la Confederación y, cuando ésta fue destruida, se asiló en el barco inglés "Presidenta Reincorporado al servicio, estuvo en el Callao (1843) y, después, fue enviado a E.U. (1846) a traer el vapor "Rímac", a su .retorno fue nombrado Comandante General de la Marina y encomendado a Inglaterra para traer la fragata "Amazonas" que llegó al Callao (1853). Fue separado del servicio al ser derrocado Echenique y, nuevamente, al reincorporarse colaboró con la sublevación de Vivanco, se apartó de él y trabajó con Castilla desempeñándose, otra vez, como Comandante General de la Marina (1861); más tarde (1865) fue Ministro Plenipotenciario en España retornando cuando el conflicto se desencadenó y, luego de terminado éste siguió en funciones propias al rango de contralmirante que ostentaba.
VALLE RIESTRA, José María: (1858-1925). Músico nacido en Lima. A los siete años fue llevado a Londres donde recibió sus primeras lecciones de música en el Colegio "San José", retornó a Lima e intervino en la guerra con Chile, luego volvió a Europa, esta vez a París (1893) para seguir estudios en el Conservatorio de aquel país. Regresó al Perú para desempeñar algunas funciones en la administración pública y en la enseñanza del arte musical, después de algunas penurias y estrechez económica, obtuvo algunas compensaciones con sus representaciones en teatros de la Capital. Compuso: "Ollanta" (ópera), "Atahualpa" (ópera), "La Perri-choli" (opereta), "Melodías", etc.
VALLEJO, César: (1892-1938). Poeta nacido en Santiago de Chuco. Sus padres: Francisco de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza. Estudió primaria en su pueblo natal, la secundaria lo hizo en el Col. "San Nicolás" de Huamachuco y, después, ingresó a la Univ. de Trujillo, a la Facultad de Letras, cuyos estudios interrumpió para viajar a Lima a seguir Medicina (1911) los que no continuó pues aceptó ser preceptor en el pueblo de Ambo (Huánuco). Regresó a Trujillo para desempeñarse como empleado de la ha
cienda "Roma" profesor en una Esc. de dicha ciudad y, luego, en el Col. "San Juan", al tiempo que reiniciaba sus estudios de letras en la Univ. (1915). Viajó a Lima donde alternó círculos intelectuales y fue profesor de primaria en "Guadalupe". Retornó (1920) a su pueblo donde fue envuelto en un incidente lugareño que motivó su pronto viaje a Trujillo, allí fue apresado (1920). Libre ya viajó a Lima y, después, enrumbó a Europa (1923) estableciéndose en París. Después pasó a Madrid, viajó a Rusia (1928) y al volver a Francia fue acusado de comunista debiendo trasladarse a España y, nuevamente, a Rusia (1931) y, de allí, retornó a París al habérsele levantado la prohibición de establecerse en dicha ciudad. Contrajo matrimonio (1934) con Georgette Phili-pard y viajó a Barcelona (1937) al Congreso Internacional de Escritores para demostrar su solidaridad con el gobierno republicano español; luego de ello, se ubicó, nuevamente en París donde falleció (15.4.1938). Vallejo es el más grande poeta peruano de todos los tiempos, matizó sus versos con la pobreza, con el dolor, la angustia, el recuerdo hogareño y del terruño, así lo demuestran: "Poemas humanos", "Los heraldos negros", "Trilce", "España, aparte de mí este cáliz", "El tungsteno" (novela), "Paco Yunque" (cuento), etc.
VARALLANOS, José: (1908). Escritor huanuqueño. Se graduó en San Marcos de Dr. en Derecho y abogado; ejerció su profesión en Huancayo y, después, en Lima siendo elegido diputado por su Dpto. (1956-1962). Obras: "El hombre del ande que asesinó su esperanza", "Ciencia de la paloma", "Primer romancero cholo", "La fundación española de Huánuco", "El cholo y el Perú", "El derecho inca según Guarnan Poma de Ayala".
VARAYOC: Significa "el que tiene la vara". Alcalde de las comunidades y pueblos indígenas que es elegido entre . los más ancianos y al cual se le tributa respeto y consideración. Ejerce su autoridad con firmeza pero con justicia y equidad. El símbolo de su mando es un bastón o vara debidamente adornada y decorada.
VARGAS, Nemesio: (1849-1921). Historiador. Cursó estudios en el Seminario de Santo Toribio, en el Col. "Guadalupe" y en San Marcos donde se graduó de bachiller en Jurisprudencia y, después, se recibió de abogado (1872). Combatió en la bat. de San Juan y Mi-raflores durante la guerra con Chile, luego siguió en la campaña de la sierra y, por último, se estableció en Chancay dedicándose a las labores agrícolas; así pudo gozar de solvencia económica que le permitió dedicarse a la investigación y a los estudios históricos. Escribió: "Historia del Perú Independiente".
VARGAS LLOSA, Mario: (1936). Escri tor nacido en Arequipa. Estudió primaria en Cochabamba (Bolivia), luego pasó a Piura, al Col. "San Miguel", al Col. "La Salle" de Lima y Col. Militar Leoncio Prado donde culminó la educación secundaria. En la Univ. de San Marcos optó el grado de bachiller en Letras (1958), al tiempo que, también, se iniciaba en el periodismo. Viajó a Francia, pasó a España (Madrid) y retornó a París, para enseguida salir a Londres y, posteriormente a Washington y Lima. Es el novelista peruano contemporáneo que capta la realidad urbana en su más viva imaginación. Obras: "La Ciudad y los perros", "Los jefes", "La casa verde", "La tía Julia y el escribidor", "La guerra del fin del mundo". Últimamente ha incursionado en política a través del movimiento "Libertad".
VARGAS UGARTE, Rubén: (1886-1975). Historiador y religioso de la Compañía de Jesús. Estudió en el Col. de "La Inmaculada" y, viajó al Ecuador para ingresar al noviciado de la Compañía (1905). Pasó a España para recibir las sagradas Ordenes en Barcelona (1921). Visitó el Archivo General de Indias y el Archivo del Vaticano, retornando, entonces, al Perjí (1924) para, después, ser destacado a La Paz (Bolivia) donde permaneció cinco años (1925-1930). Al retornar fue incorporado a la docencia en la Univ. Católica, regentando las cátedras de Historia de América e Historia del Perú; fundó el Instituto de Historia en la Facultad de Letras y fue rector de ese centro de estudios (1947-1952). Fue presidente del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Peruana de Lengua. Obras: "Biblioteca Peruana", "Historia General del Perú", "Historia de la Iglesia en el Perú", "Historia de la Compañía de Jesús en el Perú", "De la conquista a la República", "Clásicos peruanos", "El beato Martín de Porres", "Historia del Santo Cristo de los Milagros", etc.
VASQUEZ DE ACUÑA, José Matías: (1784-1842). Patriota. Autodidacta que ostentó el título de Conde de la Vega del Ren refrendado por Real Cédula de 1811. Ganado a las ideas liberales participó en las conversaciones que, en ese sentido, promovían algunos círculos en Lima. Efectuó una conspiración (1814) por lo que fue sometido a prisión y liberado después; secundó, también, la conspiración que se le atribuyó a José de la Riva Agüero (1819). Fue regidor del Cabildo Metropolitano y como tal, firmante del Acta de nuestra Independencia (1821) como, asimismo, estuvo presente en el solemne acto de la proclamación; fue consejero durante el gobierno protectoral y distinguido con la Orden del Sol, pasado el proceso emancipatorio se retiró a la vida privada en Ayacucho.
VASQUEZ DE ESPINOZA, Antonio: Cronista religioso de la Orden Carmelita. Llegó al Nuevo Mundo (1608) y durante varios años recorrió el territorio , desde México hasta el Perú, habiendo enfermado en Cajamarca (1615). Integró la expedición que trató de efectuar la conversión de los indios motilones (1616) llegando sólo hasta Moyobamba, después pasó a Arica y Puno, regresó a Guatemala y, de allí, a España (1622). Obras: "Compendio y descripción de las Indias Occidentales".
VEGA GARCILASO de la: Ver: Garcila-so de la Vega Inca.
VEGAS GARCÍA, Ricardo: (1897-1956). Periodista. Estudió en el Col. "San Miguel" de Piura y en la Univ. de San Marcos (1918). Dando paso a su vocación de periodista fundó la revista "Ariel" (1917) en Piura, en tanto que en Lima formó parte del equipo de redacción de "La Prensa" (1918), "La Crónica" y "Variedades" (1922), Fue Cónsul en Buenos Aires (1933), Ham-burgo (1937), Valparaíso (1941) y Madrid (1944), Ministro Plenipotenciario en Portugal (1946). Dejó inéditos "El Caballero de los Mares", "Historia del guano".
VEGAS SEMINARIO, Francisco: (1899). Escritor y diplomático. Estudió en el Col. "San Miguel" de Piura y, después, ingresó a la Fac. de Ciencias de San Marcos, pero interrumpió sus estudios para dedicarse a un trabajo en el Ministerio de Fomento (1919) al tiempo que, también, cultivaba el género periodístico. Nombrado Cónsul en Sevilla (1932) lo fue, asimismo en Bremen, Alemania (1933), Berlín (1940) y Marsella, Francia (1942) donde estuvo en calidad de prisionero de guerra de los alemanes. Vino a Lima (1949) para, enseguida, ser destinado a ocupar funciones en el servicio diplomático en países de América del Sur y Centroamérica. Obras: "Montoneras", "Cuando los mariscales combatían", "Bajo el signo de la Maríscala", "Chicha, sol y sangre", "Entre algarrobos", etc.
VELARDE, Héctor: (1898). Arquitecto, escritor. Estudió en Francia en la Esc. de Trabajos Públicos obteniendo el título de arquitecto (1920). Al volver al Perú (1928) después de la Ira. guerra mundial, ingresó a trabajar en el Ministerio de Fomento (1930) en tanto que desempeñaba la docencia en cursos de su especialidad en la Esc. Militar, en la Esc. Nac. de Ingenieros y en la Fac. de Ingeniería de la Univ. Católica; fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua (1956). Obras: "Arquitectura peruana", "Historia de la arquitectura", "El diablo y la técnica", "Geometría descriptiva", etc.
VELARDE, Hernán: (1863-1935). Escritor, poeta, abogado. Estudiaba aún secundaria cuando hubo de incorporarse a la marina con ocasión de la guerra con Chile y, pasada ésta, ingresó a la Univ. de San Marcos donde se graduó de Dr. en Letras (1885), bachiller en Jurisprudencia y abogado (1888). Al mismo tiempo cultivaba su afición de escritor y periodista colaborando en "El Progreso", "La Revista Social", "Perú Ilustrado" y "La Neblina"; viajó a Río de Janeiro (1897) y a su retorno (1901) fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores. Después fue Ministro Plenipotenciario en Brasil, firmando el Tratado de 1904; pasó a Colombia donde suscribió un compromiso arbitral con aquel país de los territorios en litigio (1905). Retornó a Lima a desempeñar cargos diplomáticos y, nuevamente, fue designado al Brasil para suscribir el Tratado Velar-de-Río Branco (1909) que puso fin al problema de límites con esa nación. Escribió: "Lima de antaño", "El ministro relámpago".
VELASCO, Luis de: (1539-1617). IX Virrey del Perú que gobernó entre 1596 a 1604. Ostentaba el título de Marqués de Salinas. Estuvo en México cuando su padre desempeñaba la función de virrey en dicha región. Retornó a España, luego de la muerte de su progenitor * y Felipe II lo nombró, también, virrey de Nueva España (1590); más tarde (1595) fue promovido al virreinato del Perú haciéndose cargo al año siguiente. Durante su administración se fundó la villa de Huaura (1596), se suprimió el servicio personal de los indios, afrontó el ataque del pirata holandés Oliverio van Noort (1600), apoyó la labor educadora y misional de los jesuítas, fundó casa para niños huérfanos, se construyó el Seminario Diocesano del Cuzco, se efectuó el primer censo de Lima que arrojó 14 252 hab. y apoyó la realización del V Concilio Diocesano (1601) patrocinado por Toribio Alfonso de Mogrovejo. Después viajó a México donde desempeñó el mismo cargo de virrey (1607-1611), luego pasó a España.
VELASCO ALVARADO, Juan: (1909-1977). Militar Presidente de la República. Nació en Piura. Sus padres: Juan Manuel Velasco Gallo y Clara Luz Al-varado Zevallos. Estudió en el Col. "San Miguel" de su ciudad natal y, después, se trasladó a Lima para sentar plaza como soldado (1929) y, al año siguiente ingresó a la Esc. de Cadetes de Chorrillos de donde egresó como subteniente de infantería (1934). Poco a poco fue ascendido los diversos grados de la carrera militar, al tiempo que desempeñaba cargos propios de la vida profesional: fue instructor en la Esc. de Cadetes (1939), destacado a la División de la Selva, incorporado a la Esc. Superior de Guerra (1944) y profesor de infantería de la citada Esc. Ascendido a teniente coronal (1949) fue director de la Esc. Militar (1952), coronel (1955) fue destacado a la jefatura del Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú; general de Brigada (1959) fue nombrado comandante general de la II División Ligera (1960), después lo sería en la I Región Militar (1964). General de División (1965) fue inspector general del Ejército, luego Jefe del Estado Mayor (1966), comandante general del Ejército (1967), jefe del Comando Conjunto (1968). En esta situación y junto con los comandantes generales de las otras armas, constituyeron una Junta Revolucionaria que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (3.10.1968) designándose a Juan Velasco Alvarado como Presidente de la República. Su labor al frente del gobierno, se distinguió por una serie de cambios y reformas; fue relevado (29.8.1975) por el general Francisco Morales Ber-múdez Cerruti. Casado con Consuelo González Posada, desde 1973 estuvo delicado de salud, debiendo sufrir la amputación de una pierna (10. 3.1973), pese a ello siguió gobernando hasta que al ser relevado (1975) se dedicó al ejercicio de su vida privada falleciendo el 24 de dic. 1977.
VELASCO ASTETE, Alejandro: (1897-1925). Aviador nacido en el Cuzco. Después de seguir estudios en la Esc. de Ingenieros, los interrumpió para ingresar a la Esc. de Aviación Civil de Maranga donde se brevetó (1923). Logró reparar un avión biplano que había estado en la aduana de Moliendo y con el intentó unir Lima con el Cuzco (29. 8.1925), debiendo aterrizar en Pisco debido al mal tiempo. Dos días después logró culminar con éxito su raid. Al retornar, lo hizo volando a Puno donde el campo de aterrizaje fue invadido por la multitud que lo obligó a estrellarse en una altura cercana (28.9.1925), perdiendo la vida. El aeropuerto del Cuzco lleva su nombre.
VENTURA CALAMAQUI: Patriota indígena que participó en la sublevación de los hermanos Ángulo y Mateo Pumacahua (1814), teniendo destacada actúación en Huamanga cuando impidió, junto con otras mujeres indígenas, que los milicianos combatieran a los patriotas, consiguiendo por el contrario, que se pusieran de lado de los rebeldes.
VERRUGA: Fiebre infecciosa conocida, ahora, como la "enfermedad de Camón", debido a que fue Daniel Alcides Carrión quien determinó el origen verdadero de su incubación, al inocularse el germen verrucoso y detallar, paso a paso, su evolución. Si bien es cierto que esto le costó la muerte, sin embargo, sirvió para combatir a dicha enfermedad que se debe a la "bartonella baciliforme" cuyo aislamiento fue realizado por Alberto J. Barton.
VÍCTOR FAJARDO: Prov. del Dpto. de Ayacucho creada por ley 1306 del 14. 11.1910. Superficie: 3 487 km2. Población: 32 155 hab. (calculada a 1990: 32 465 hab.). Cap. Huancapi, sobre la margen der. del río Pampas a 3 500 m.s.n.m. con 5 100 hab. El territorio de la Prov. abarca los tributarios meridionales del río Pampas y la vertiente oriental de la Cord. Occidental. Clima: frío en la parte alta, cálido y templado en las quebradas. Producción: papa, cebada, trigo, maíz, alfalfa, pastos; ganado lanar, vacuno y auquénidos.
VICUÑA: Auquénido peruano que mide, en promedio 85 cm de largo por 90 de alto, pesa 50 kg. De porte esbelto su cuello es largo, orejas puntiagudas, ojos redondos, grandes y salientes circundados de pestañas abundantes; el cuerpo está cubierto de fina lana. Su figura ocupa el campo superior lateral izquierdo de nuestro Escudo Nacional, representando nuestra riqueza animal.
VICUS: Lugar arqueológico en la Prov. de Morropón, a 50 km al E. de la«ciu-dad de Piura. Su antigüedad se calcula en 1 000 años a.C. y se caracteriza por su cerámica de corte escultórico y realista de un solo color. Practicaron también la metalurgia confeccionado objetos de oro para adornos.
VICHAMA: Antiguo dios de los yungas, creado, según la tradición, por el Sol del ombligo de un hijo suyo a quien Pachacámac había dado muerte para no compartir el trono.
VIDAL, Francisco: (1800-1863). Militar nacido en Supe. Muy posible que haya sido alumno del Seminario Conciliar de Santo Toribio en Lima. Desde temprana edad abrazó la causa independiente participando en la proclamación de la emancipación de Supe (5.4.1819) y embarcándose en la expedición de Cochra-ne que ese año visitaba las costas del Perú, viajó a Valparaíso y retornó en el segundo crucero de Cochra-ne a fines de ese año; volvió a Chile e intervino en diversas acciones con los patriotas en dicho país como
el asalto al fuerte de Valdivia (1820). Retornó al Perú y efectuó acciones entre Supe, Huarmey y Pativilca para presentarse, después, ante San Martín en Huaura e intervenir, luego, en los actos militares del Protectorado. En tiempos de Bolívar se le confió las operaciones de guerrillas en las vecindades de La Oroya ostentando ya el grado de teniente coronel (1823). Más tarde, después de Ayacucho fue enviado a Bolivia (1825) portando instrucciones de Bolívar para Sucre. A su regreso, por presunta conspiración, fue desterrado a Chile; al volver acompañó a La Mar en su campaña contra la Gran Colombia, batiéndose en Saraguro (1829), derrocado el presidente y restablecida la paz, fue edecán de Gamarra a quien acompañó a la frontera con Bolivia (1831). General de Brigada (1832) fue comisionado para combatir la sublevación de Salaverry a quien venció en la bat. de la Garita de Moche (1833). Partidario de Orbegoso, desempeñó la prefectura de Huaylas (1836) colaborando con la Confederación Perú-Boliviana e interviniendo en la bat. de la Portada de Guía donde fue herido (21.8.1838) y, después, en las bat. del Puente Buín y de Yungay (20.1.1839). Muerto Gamarra en Ingavi (1841) luchó contra Crisóstomo Torrico a quien venció en Agua Santa (1842) asumiendo el mando de presidente, cargo del que fue depuesto al triunfar Ignacio de Vivanco (1843) siendo desterrado a Chile de donde regresó para colaborar con el triunfo de Castilla en Carmen Alto (22.7.1844). Vuelta la constitucionalidad se retiró a la vida privada y, después, colaboró con los gobiernos tanto de Castilla como de Echenique.
VIDAURRE, Manuel Lorenzo de: (1773-1841). Jurista. Estudió en el Convictorio de San Carlos y después se graduó de Dr. en Leyes y Cánones en la Univ. de San Marcos (1802). De temperamento liberal tuvo que comparecer ante la Inquisición y, luego de ello, viajó a España, trasladándose a Cádiz. Obtuvo nombramiento como oidor de la Audiencia del Cuzco (1810) por lo que retornó para hacerse cargo de sus funciones (1811-1815), debiendo afrontar la rebelión de Pumacahua por cuya actuación, un tanto favorable a la causa, fue enviado nuevamente a España donde se le trató con indiferencia. Pasó, entonces, a Francia, Inglaterra, Puerto Príncipe y E.U. y habiéndose relacionado con Bolívar, éste lo invitó a venir al Perú (1823), después lo acreditó al Congreso de Panamá (1825). Se mostró contrario al Libertador a raíz de la Constitución Vitalicia. 'Ministro en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana, sufrió represión al fracasar este organismo. En adelante, se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado. Obras: "Plan del Perú", Cartas americanas", "Proyecto de un código penal", "Proyecto del código civil peruano", "Vidaurre contra Vidaurre".
VIENTOS: Son las masas de aire en movimiento que se producen por la diferencia de temperatura. Soplan de las zonas frías (alta presión) a las zonas cálidas (baja presión). En el Perú los principales vientos son: virazón y terral (del mar a la tierra y viceversa), vientos de montaña y valle y el Paraca (lea). VIGIL, Francisco de Paula Gonzales: Ver: Gonzales Vigil Francisco de Paula.
VILCAPAZA, Pedro: (1741-1782). Caudillo indígena descendiente de caciques de Azángaro. Estuvo en el Col. San Bernardo, luego se dedicó al comercio entre Cuzco y Potosí. Al estallar la rebelión de Túpac Amaru y en colaboración con Diego Túpac Amaru, actuó entre Azángaro y Carabaya, prolongando la sublevación, después de ajusticiado el caudillo, hacia Sorata y Omasu-yos. Fueron vanos los intentos de las fuerzas realistas y de los comisionados del virrey para que se entregase y depusiera las armas. Al fin pudo más la traición y fue apresado y decapitado en Azángaro (8.4.1782).
VILCABAMBA: Distr. y Cap. en la Prov. de La Convención, Dpto. del Cuzco a 3 500 m.s.n.m., caracterizado por su terreno montañoso y cubierto de vegetación. Allí tuvo lugar la resistencia indígena con los llamados "incas de Vilca-bamba", cuya sublevación encabezó Manco Inca (1536). // Toman también este nombre distr. en la Prov. de Grau (Apurímac) y en la Prov. de Daniel Carrión (Pasco).
VILCACONGA: Cord. al O. del río Uru-bamba entre Anta y Santa Ana (Cuzco). Allí tuvo lugar (1533) el enfrentamien-to de indígenas dirigidos por Quisquis y los realistas comandados por Hernando de Soto, triunfando este último.
VILCANOTA: Cord. en el Dpto. del Cuzco con 180 km de longitud y que contiene a los picos Ausangate (6 384 m alt.), Salkantay (6 271 m alt.), Yanalama (6111 m alt) y Pumasillo (6 070 m alt.). // Río que nace en el nudo de Vilcanota y que atraviesa longitudinalmente de S. a NO. el Dpto. del Cuzco y que, más adelante, toma el nombre de río Urubamba.
VILCAPUQUIO: Llanura a 5 km al E. del lago Poopó donde (1.10.1813) las fuerzas de los patriotas argentinos en el Alto Perú, dirigido por Juan Manuel Belgrano, fueron derrotadas por los realistas del general Pezuela.
VILCASHUAMAN: Prov. del Dpto. de Ayacucho creada por ley 23930 del 24. 9.1984. Superficie: 1 178.16 km2. Población: 35 000 hab. (calculada a 1990: 32 300 hab.). Cap. Vilcashuamán ("halcón sagrado") a 3 580 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Vischongo con 3 900 hab. Producción: ocas, papa, trigo, cebada, maíz; ganado lanar, vacuno y auquénidos; minerales de zinc y plomo. Clima: frío y seco. En el incanato Vilcashuamán fue un centro importante debido a su equidistancia entre Quito y Chile; allí Túpac Inca Yupanqui construyó una ciudad de piedra labrada dominada por una fortaleza, en tanto que en la plaza se levantaba el templo al Sol con recintos para sacerdotes y aellas.
VILUMA: Lugar al SO. de Cochabarnba (Bolivia) donde (29.11.1815) los patriotas argentinos en el Alto Perú, dirigidos por el general José Rondeau, fueron derrotados por los realistas comandados por Joaquín de la Pezuela.
VILLCURI: Lugar cercano a lea, donde el rebelde Francisco Hernández Girón derrotó a las fuerzas de la Real Audiencia de Lima (mar. 1554) dirigidas por Pablo de Meneses.
VILLALTA, Manuel Antonio de: (1733-1815). Militar. Estudió en el Col. de San Martín (1746), luego viajó a España ingresando a la carrera militar, llegando a teniente coronel (1778) en que fue nombrado corregidor de Abancay con cuyo cargo retornó al Perú. Al estallar la rebelión de Túpac Amaru II (1780) acudip al Cuzco para combatirla colaborando con el mariscal de campo José del Valle, él fue destacado a combatir a Diego Cristóbal Túpac Amaru; cuando el caudillo fue ajusticiado (18.5.1781) fue destinado como corregidor de Tinta donde gobernó diez años. Después integró la Sociedad Amantes del País y colaboró en "El Mercurio Peruano", recomendó al virrey Gil de Taboada a fin de que los indios tributasen sólo entre los 23 a 55 años y abogó para que los indios de su provincia no prestasen trabajos en las minas de Potosí, defendió la libertad de imprenta y aún criticó al gobierno del virrey Abascal.
VILLANUEVA DEL CAMPO, Armando: (1915). Político. Militante del partido aprista, sufrió su primera prisión (1934), después estudió Derecho en San Marcos. Secretario Nacional de Propaganda fue desterrado a Chile (1940) donde colaboró en la revista "Ercilla"; retornó al Perú clandestinamente (1942) y, al año siguiente, otra vez fue desterrado al país del S. Colaboró (1945) en el triunfo del Frente Democrático Nacional, en tiempos de Odría sufrió el destierro, fue, después diputado por Lima (1963) y representante a la Asamblea Constituyente (1968), candidato a la presidencia de la República (1980) y senador (1985).
VILLAR, Manuel: (1810-1889). Marino nacido en el Callao. Sentó plaza en la escuadra libertadora bajo las órdenes de Martín Guise, y terminada la campaña de la emancipación ingresó a la Esc. Central de la Marina, siendo incorporado (1827) a la fragata "Presidente" y, luego, a la "Libertad" con la que participó en el bloqueo de Guayaquil (1828). Más tarde sirvió tanto a Salaverry como a la Confederación y al segundo gobierno de Gamarra, hasta que, en tiempos de Castilla (1854) exploró el río Amazonas. Retirado del servicio, volvió con ocasión del conflicto con España, batiéndose en Abtao (7. 2.1866), como también lo hizo cuando la guerra con Chile en la bat. de San Juan (1881), ostentando, entonces, el cargo de secretario de Marina.
VILLAR CORDOVA, Pedro: (1900-1976). Clérigo y arqueólogo natural de Canta. Estudió en el Seminario de Santo Tori-bio y en la Univ. de San Marcos donde se doctoró en Teología (1920), recibióse de sacerdote (1924) y fue destinado a la parroquia de su pueblo natal. Ejerció actividad docente en colegios como "Guadalupe", "Alfonso Ugarte" y Pedagógico Nacional, asimilándose a la Marina como alférez de fragata (1931) para desempeñarse como capellán. En la docencia universitaria trabajó tanto en la Univ. Católica como en San Marcos teniendo a su cargo los cursos de: Historia de América y Arqueología Americana y del Perú. Obra: "La religión en el antiguo Perú" (tesis), "Arqueología del valle de Lima".
VILLARAN, Acisclo: (1841-1927). Escritor. Estudió en el Seminario de Sto. Toribio y en el Convictorio de San Carlos optando el grado de Dr. en Letras. Trabajó en el Concejo Provincial de Lima como jefe de la Sección de Instrucción (1867) y de Registros Civiles (1913). Estuvo presente en el combate del Dos de Mayo de 1866 y participó en la guerra con Chile en la bat. de Miraflores (1881). Fundó el Club Literario (1875) que, después, se convirtió en el Ateneo de Lima. Obras: "El triunfo del Perú", "La corona de laureles", "El cura de Locumba", "El guerrero del siglo", "Nieblas y auroras", "Siluetas republicanas", "La poesía en el imperio de los incas", etc.
VILLARAN, Luis Felipe: (1845-1920). Jurista. Estudió en el Convictorio de San Carlos y en la Univ. de San Marcos donde se recibió de abogado (1866). Ejerció la docencia en San Marcos (1868), en la Facultad de Derecho y, posteriormente, en la Facultad de Cs. Administrativas como catedrático de Derecho Constitucional (1875). Fue diputado por Lima (1876), por Piura (1878), Ministro de Justicia y Culto (1886). Integró la comisión de negociaciones de límites con Ecuador entre 1888 a 1894, más tarde fue vocal de la Corte Suprema (1903) y rector de San Marcos 1903, 1905 y 1913. Obras: "Curso de derecho constitucional positivo", "La Constitución Peruana comentada".
VILLARAN, Manuel Vicente: (1873-1958). Jurista. Estudió en "Guadalupe" y en San Marcos donde se graduó de bachiller y doctor en Jurisprudencia (1895) y de abogado; también se graduó de doctor en Ciencias Políticas y Administrativas (1908). Regentó las cátedras de Derecho Natural, Filosofía del Derecho y Derecho .Constitucional. Integró la Comisión para redactar el proyecto de ley de accidentes de trabajo (1903), luego fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1908). Fue decano del , Col. de Abogados (1915), diputado por Junín (1917), rector de San Marcos (1922), fue desterrado por opositor a Leguía (1925-1927). Vuelto al país integró la Comisión encargada de preparar la nueva Constitución Política del Perú y, después, fue candidato a la presidencia (1936). Obras: "Las profesiones liberales", "Apuntes de Derecho
Constitucional", "Estudios sobre educación nacional", "Cuestiones generales sobre el Estado y el gobierno", "La Universidad de San Marcos de Lima: Los orígenes". Es notable su discurso sobre: "La misión de la universidad Latino-americana".
VILLARREAL, Federico: (1850-1923). Matemático. Nació en Túcume (Lam-bayeque). Estudió en Lambayeque y, luego, volvió a su pueblo natal (1863) para desempeñarse como cajero de una empresa desmotadora de algodón. Dio en Trujillo exámenes para profesor de primeras letras (1870) con cuyo título dirigió la escuela de Túcume. Fundó una escuela de educación primaria (1874) e ingresó a la Facultad de Ciencias de San Marcos titulándose como Licenciado (1880). Intervino en la guerra con Chile en la bat. de Miraflores (1881), graduándose, pese a la ocupación chilena, como Dr. en Matemática (23.9.1881). Inició estudios en la Esc. de Ingenieros (1882) titulándose de ingeniero civil (1884), ingeniero de minas (1886); fue docente en San Marcos, en la Esc. Militar y en la Esc. Naval en cursos de su especialidad. Senador por Lambayeque (1894) y (1912), fue también decano de la Facultad de Ciencias en varias oportunidades. Obras: "Clasificación de las cur- , vas de tercer or- i den", "Elevación de Polinomios", "Resistencia de materiales", "Efectos de la refracción sobre el disco de los astros" (tesis). Una universidad nacional en Lima, lleva su nombre.
VILLAVICENCIO, Manuel: (1840-1925). Marino.. Después de estudiar en el Col. Peruano-Francés pasó a la Esc. Naval Miltar (1855) egresando como guardia-marina, interviniendo en la campaña contra el Ecuador (1859). Poco a poco fue escalando los grados de su carrera naval llegando hasta capitán de navio (1879) cuando estalló la guerra con Chile. Asumió, entonces, el comando del vapor "Chalaco" con el cual efectuó diversas acciones para llevar pertrechos y provisiones a nuestras tropas en el Sur. Después (dic. 1879) estuvo al mando de la corbeta "Unión" a la que ordenó se hundiera luego de la bat. de Miraflores (15.1.1881) para que no cayese en manos enemigas. Partidario de Cáceres contra Iglesias, fue destinado al vapor "Santa Rosa" (1885) y elegido senador por Ancash, más tarde sería comandante general de la Escuadra' (1893) y Ministro de Guerra y Marina (1902); viajó a Europa (1913) y a su retorno fue elegido senador por el Callao (1925).
VILLCAS: Durante el Imperio Inca eran sacerdotes visitadores designados por el supremo sacerdote o Willac-Umu. Eran en número de diez y residían en los principales centros de culto existentes a lo largo del territorio y eran quienes nombraban o removían a los sacerdotes comunes en las provincias de su jurisdicción. Debían guardar castidad perpetua.
VILLEGAS, Micaela: (1748-1819). Actriz, más conocida como "La Perricho-li". Fue hija de la pareja de criollos José Villegas y Teresa Hurtado de Mendoza. Desde temprana edad se dedicó al teatro, actividad en la que sobresalió por su gracia, picardía y cualidades para interpretar sea la comedia, el canto y el baile. Todo ello y su gracia y donosura hizo que el virrey Manuel Amat se enamorara de ella, convirtiéndola en su amante a la que realizó numerosos obsequios, como una lujosa calesa con la que paseaba en la Alameda de los Descalzos, lo mismo que la quinta de El Prado. En ella tuvo Amat un hijo (1766) llamado Manuel y cuando el virrey dejó el gobierno y se embarcó para España (1776), dejó todo arreglado para que más adelante Micaela adquiriese la quinta y el molino ubicados en la esquina de la Alameda (1781). Así la actriz dejó la escena, se convirtió en empresaria (1794), contrajo matrimonio (1795) con José Vicente Echarri y se dedicó a efectuar bienes y obras de caridad.
VIRACOCHA: VIII Inca, hijo de Yahuar Huaca y de la coya Mama Chicya llamada Hatun Topa. Al asumir el trono lo hizo con el nombre de Wiracocha en razón de que, según la leyenda, este dios se le había presentado en uno de sus sueños. Tomó por esposa a Mama Runtu en la que tuvo varios hijos, entre ellos a Pachacútec. Construyó un palacio en Calca, edificó casas, aumentó las tierras de cultivo y de los telares para la confección de finas telas. En empresas guerreras extendió los límites del reino Cuzco por el N. hasta la región Chanca, por el S. hasta los Canas y Canchis y cacicazgos de Ha-tuncolla y Chucuito, por el E. hasta la zona de la selva alta, y, por el O. hasta el curacazgo de Chincha y el señorío de Chumbivilcas. Próximo a terminar su mandato hubo de soportar la rebeüón de los Chancas con Astoy Huaraca a la cabeza, él huyó hacia Yucay, entonces el príncipe Yupanqui derrotó a los rebeldes y subió al trono con el nombre de Pachacútec. // Divinidad suprema de los incas impuesta durante Pachacútec; ) se le llamaba también "Illa Ticci Viracocha" o "Viracocha Pachayacha-chi" (Señor Supremo del fuego, de la tierra y del agua: Señor de todo lo creado. No fue un dios al que los incas representaron, era, de carácter inmaterial, espiritual.
VIRACOCHAPAMPA: Lugar arqueológico a 2 km al N. de Huamachuco (La Libertad) que consta de ocho grupos de construcciones de piedra, unidas con argamasa de barro en cuyo centro se encuentra una gran plaza. Parecen ser contemporáneas a las de Marcahuama-chuco y uno de esos grupos se estima que fue un palacio o que constituyó un acllahuasi. VIRREINATO: Régimen político-administrativo que siguió al proceso de la conquista. Fue establecido en el Perú por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542, firmada por el rey Carlos V en Barcelona, y se extendió hasta el 9 de dic. de 1824 con la Capitulación de Ayacucho. Por este sistema la autoridad real de la península se trasladaba a América colonial, representada por el virrey.
VIRREY: Era el representante del rey de España en América. Tenía atribuciones políticas, administrativas, judiciales, militares y religiosas. A lo largo de este régimen nos gobernaron cuarenta virreyes; el primero fue don Blasco Núñez de Vela y, el último, don José de La Serna. Al concluir su mandato eran sometidos al llamado "Juicio de Residencia" que ventilaba las acciones de su gobierno. Los virreyes fueron: Blasco Núñez de Vela, Antonio de Mendoza y Luna (Marqués de Cañete), Andrés Hurtado de Mendoza, Diego López de Zúñiga (Conde de Nieva), Francisco de Toledo, Martín Enríquez de Almansa, Fernando de Torres y Portugal (Conde de Villar don Pardo), García Hurtado de Mendoza, Luis de Velasco, Gaspar de Zúñiga y, Acevedo (Conde de Monterrey), Juan de Mendoza y Luna (Marqués de Montesclaros), Francisco de Borja y Aragón (Príncipe de Esquiladle), Diego Fernández de Córdoba (Marqués de Guadalcázar), Luis Jerónimo Fernández de Cabrera (Conde de Chinchón), Pedro de Toledo y Leiva (Marqués de Mancera), García Sarmiento Sotomayor (Conde de Salvatierra), Luis Henríquez de Guzmán (Conde de Alba de Aliste), Diego de Bena-vides y de la Cueva (Conde de Santis-teban), Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos), Baltasar de la Cueva Enríquez (Conde de Castellar), Melchor de Liñán y Cisneros, Melchor de Navarra y Rocaful (Duque de la Pala-ta), Portocarrero Laso de la Vega (Conde de la Monclova), Manuel de Oms y Santa Pau (Marqués de Castell-dos-Rius), Diego Ladrón de Guevara, Nicolás Caracciolo (Príncipe de Santo Buono), Diego Morcillo Rubio de Au-ñón, José de Armendáriz (Marqués de Castelfuerte), José Antonio de Mendoza (Marqués de Villagarcía), José Antonio Manso de Velasco (Conde de Su-perunda), Manuel de Amat y Juniet, Manuel Guiror, Agustín de Jáuregui y Aldecoa, Teodoro de Croix, Francisco Gil de Taboada y Lemus, Ambrosio O'Higgins (Marqués de Osorno), Gabriel de Aviles, Fernando de Abascal (Marqués de la Concordia), Joaquín de la Pezuela (Marqués de Viluma), José de La Serna e Hinojosa. (Para consulta de hechos y gobierno de cada uno de los virreyes, ver en su letra respectiva).
VIRU: Distr. en la Prov. de Trujillo (La Libertad), cuya Cap. del mismo nombre cuenta con 12 000 hab. En este lugar, que domina todo el valle del río Virú, don Rafael Larco Hoyle efectuó investigaciones y excavaciones que determinaron la presencia de sucesivos estadios cultúrales: Cupisnique-Virú, Mo-che-Virú; después otros arqueólogos como Junius Bird y Wendell Bennett establecieron la antigüedad de las agrupaciones humanas de la región, remontándolas hasta 2 500 años a. C. dentro del período pre-cerámico como practicantes de una agricultura incipiente, pescadores y recolectores de mariscos. // Río en el Dpto. de La Libertad, de corto recorrido, régimen irregular y que desemboca en el Pacífico.
VISCARDO Y GUZMÁN, Juan Pablo: (1748-1798). Precursor de la independencia, nacido en Pampacolca (Arequipa) el 26 de julio de 1748. Sus padres: Gaspar Viscardo y Guzmán y Manuela de Zea y Andía. Estudió en el Col. jesuíta de San Bernardo (Cuzco) y, después (1760) ingresó al noviciado de la Compañía. Al ser expulsados los jesuítas de suelo americano, por orden de Carlos III (1767) viajó a Cádiz, luego a Masca-rrara (Genova, Italia) y, por varios años solicitó volver al Perú en vista de que había pedido, su secularización. En estas circunstancias tuvo noticias de la sublevación de Túpac Amaru II y sé puso en comunicación con el cónsul inglés It quien comunicó de la situación y descontento existente en la colonia. Viajó a Londres (1782) y retornó a Italia (1784), más tarde paso a Francia que vivía la efervescencia revolucionaria de 1789, y, por último, se dirigió a Londres (1791) donde redactó un proyecto, debidamente fundamentado, para mover al gobierno inglés, en la participación de la emancipación de América española. Desgraciadamente la situación internacional no le permitió y aquejado de una serie de males, confió sus documentos a Mr. Rufus King, Ministro de Estados Unidos en Inglaterra. Escribió: "Carta a los españoles americanos", documento donde establece la necesidad de la emancipación con respecto a España a la que no debemos considerar nuestra patria, sino a esta América en su vasta extensión "desde Alaska hasta la Tierra del Fuego". La caite fue publicada en francés, en Filadelfia (1799); luego (1801) apareció en castellano en Londres, posteriormente llegó a poder de Francisco de Miranda quien (1806) la hizo circular por el continente.
VISITADOR: Magistrado que por orden directa del rey, efectuaba visitas a la colonia a fin de conocer, en la realidad, la forma como se aplicaban las disposiciones de Su Majestad. Dada su investidura y los atributos de que venía premunido, en más de una ocasión, entraron en pugna con virreyes y audiencias, actuando por cuenta propia.
VÍTOR: Río en el Dpto. de Arequipa que se forma de la confluencia de los riachuelos Sumbay y Blanco, en las alturas de Vincocaya, en la Cord. Occidental. Recorre hacia el S.O. con el nombre de Chili que pasa por la ciudad de Arequipa, recibe después las aguas del Yura y ya con el nombre de Vítor desagua en el Pacífico.
VIVANCO, Manuel Ignacio: (1806-1873). Militar, Supremo Director de la República. Estudió en el Convictorio de San Carlos y, luego, se incorporó al ejército patriota de San Martín (1821). Participó (1823) en la 2da. Expedición a Intermedios, después estuvo en Junín y en Ayacucho (1824); intervino en la campaña al Alto Perú a fin de pacificar dicha región y, cuando el gobierno de La Mar estuvo en el N. en la guerra contra la Gran Colombia (1828), actuando en la bat. del Pórtete de Tarqui (27.2.1829). Desterrado La Mar, pasó a Bolivia (1831), a su regreso (1832), ostentando el grado de teniente coronel fue nombrado director del Col. Militar y, después, Orbegoso lo designó como Jefe del Batallón Cuzco (1834). Ese año fue nombrado prefecto de Lima y al año siguiente se adhirió al movimiento de Salaverry acompañándolo a Arequipa de donde fue desterrado a Bolivia Chile al triunfar Santa Cruz. Integró la I Expedición Restauradora (1837) así como también la II Expedición Restauradora (1838) teniendo una actuación indecisa y personalista. Prefecto de Arequipa (1840) se proclamó Jefe Supremo de la Nación (1§41) siendo derrotado por Castilla en la bat. de Cuevillas (30.3. ^ 1841) por lo que t emigró a Bolivia. Volvió (1842) para apoyar el movimiento de Francisco Vidal en el Cuzco y siendo Ministro de Guerra se proclamó Supremo Director del Perú (1843). Instauró un gobierno elitista y autoritario que movió a la sublevación de los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla que lo derrotaron en la bat. de Carmen Alto (22.7. 1844). Más tarde colaboró con Echenique en contra de Castilla (1854) por lo que salió nuevamente desterrado a Chile, volvió para efectuar una serie de conspiraciones que no tuvieron éxito. Cuando el Presidente Pezet afrontaba el conflicto con España lo comisionó a fin de celebrar un Tratado con relación a las islas Chincha, dándose (27.1.1865) el Tratado Vivanco-Pareja que fue rechazado por la opinión pública. Al triunfar la revolución de Ignacio Prado, otra vez salió para Chile de donde retornó al ser elegido senador (1868-1872). Su vida, pues, estuvo plagada de conspiraciones sin mayor éxito; murió en Valparaíso.
VIVANCO GUERRA, Alejandro: (1915). Folklorista natural de Ayacucho. Luego de cursar estudios en su ciudad natal, en el Col. "San Ramón", vino a Lima a proseguirlos en el Conservatorio Nacional de Música (1960-1970) optando el título de profesor de educación musical, en tanto que, al mismo tiempo, en San Marcos seguía estudios de quechua en el Instituto de Filología y en el de Antropología. Difundió nuestro acervo cultural en base a un grupo orquestal de quenas. Obras: "La danza de las tijeras y la presencia de lo mágico-religioso a través del "wamani", "Posibilidades tonales de la quena peruana".
VIVANDERA: Aplícase el término a la mujer que se dedica a la preparación y venta de viandas y comidas criollas y típicas de manera ambulante. Instala su puesto con ocasión de fiestas religiosas y cívicas.
VIZCACHA: Roedor pequeño propio de la región andina, de carne muy apreciada. De tamaño del conejo, se le semeja aún por sus costumbres ya que habite en las cavidades de los peñascos, tiene el pelo de color gris oscuro en la parte dorsal (del lomo), en tanto que en el abdomen es de color amarillento, blanco en la caza y plateado en el hocico. Son muy ágiles cuando se desplazan entre las roca.
**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respetos guardan Repetos.