K
KACHAMPA: Antigua danza guerrera que se practicaba para dar valor a los combatientes y causar impresión de poderío ante el enemigo. Acompañada de ritmo de tambores y pututos la danza ofrece cuatro aspectos: el movimiento inicial, la agresividad en el ataque (a ritmo fuerte y violento), la ocupación (ritmo de huayno o de triunfo) y el retorno (ritmo ligero).
KAUFFMANN DOIG, Federico: (1928). Arqueólogo e investigador natural de Chiclayo. Incitó sus estudios en su tierra natal, luego prosiguió en Camporre-dondo (Amazonas) para culminar la secundaria en Guadalupe. Ingresó en San Marcos (1949) donde obtuvo el grado de Bachiller en Huamanidades (1954), Doctor en Arqueología (1955) y Doctor en Historia (1962). Fue docente de la misma Universidad, Director del Museo de Arte en dos oportunidades. Efectuó excavaciones arqueológicas en México y E.U. (1964-65); estuvo en Alemania siguiendo un curso de Iconografía, al tiempo que dictaba la asignatura de Arqueología Andina en la Univ. de Bonn (1974-75); fue, asimismo, Director del Departamento de Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Nación (1979-80), director del "Proyecto Chavín", docente en la Univ. Federico Villarreal, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Ha publicado: "Manual de Arqueología Peruana", "Perú arqueológico", "Chavín: el formativo peruano", "Influencia inca en la arquitectura peruana del virreinato", "La cultura chimú", etc. Es sostenedor de la tesis aloctonista del origen de la cultura peruana.
KAWIRI: Danza festiva practicada por los indígenas de la meseta del altiplano (Kollao), durante las fiestas de pascua y de los carnavales. Se caracteriza por su constante cadencia musical y por la vistosidad de los colores en los atuendos de los danzantes.
KERO: Vaso o ceramio de madera o de arcilla con borde de madera y de boca ancha, su presencia se denota desde tiempos del Tiahuanaco donde tuvo una finalidad, básicamente, utilitaria y doméstica. En tiempos incas su confección, se hizo a base de madera de chonta o de guayacán y tuvo carácter de vaso ceremonial. Su decoración fue incisa o pictográfica representando con líneas, escenas de la vida . incaica o elementos de la realeza y divinidad del Inca (Mascapaicha, pluma de koreken-ke) en colores blanco-crema o rojo ocre.
KESWICK, Williams: Subdito británico-que en 1889 se asoció al norteamericano Herbert Tweedle, para arrendar a la London Pacific las propiedades de la Brea y Pariñas. Ese mismo año, Kes-wick adquirió los derechos de su socio, quedando como único dueño de las posesiones y de la London Pacific, originando, posteriormente, el problema de La Brea y Pariñas a cargo de la International Petroleum Co. (I.P.C.).
KILLA: Nombre que los incas dieron a la Luna, a la que adoraron como esposa del Sol o Inti y reina de la noche,
KIMICHU: Nombre que adoptan los "mayordomos" en las fiestas regionales de algunos pueblos andinos del S. (Ayacucho, Apurímac). Son los encargados de recaudar las limosnas para el culto y la fiesta; dirigen los cánticos quechuas y los rezos y conducen a la imagen hacia el hogar que habrá de albergarla.
KING, Adolfo: (1841-1880). Militar nacido en el Callao y muerto, heroicamente, en Arica. Interrumpió sus estudios para dedicarse a labores comerciales, pero (1866) se incorporó a la Guardia Nacional interviniendo contra la escuadra española en Abtao y en el Callao. Durante el gobierno de Manuel Pardo, y con el grado de Capitán, tuvo a su cargo el Batallón No. 2 del puerto y, al estallar la guerra con Chile, organizó un cuerpo de voluntarios trabajadores de la aduana y del muelle con los que marchó hacia el S., siendo destacado a una de las baterías que custodiaban la plaza de Arica donde se inmoló el 07.06.1880.
KOLLAO: (Collao). Región al S. E. del Perú, conformada por una alta meseta, en donde se encuentra el Lago Titicaca. (3 812 m.s.n.m.). La unidad geográfica de la meseta se prolonga hasta territorio boliviano. Antiguamente fue asiento de pueblos aymarás (1 000 d.C.) que aparecieron como una desintegración de la cultura Tiahuanaco y que estaban representados por Collas, Lupacas, Pacajes, Omasuyos, Canas, Collaguas, etc.; hablaban la lengua naque-aru o aymara y se encontraban en continuas luchas entre ellos hasta que fueron sometidos por los incas.
KOLLAWA: Danza del altiplano o región del Kollao, conocida, también, como "danza de los tejedores" y que es ejecutada por cuatro parejas de indígenas, hombres y mujeres, que bailan alrededor de un mástil que es sostenido por otro personaje. Del mástil penden ocho cintas que, cogidas por cada uno de los danzantes se van enrollando, al término de ello efectúan una contradanza para desenvolver las cintas.
KON: Dios costeño del mar adorado por los chimús, pero que también se veneraba en Moquegua y Pachacámac. No tenía forma corporal y se le atribuía la creación del mundo pero que, ofendido por los hombres de la costa, convirtió las tierras en arenales dejando sólo algunos valles para que los cultivasen y se alimentasen. Se creía que era hijo del Sol y de la Tierra.
KOSOK, Paúl: (1896-1959). Peruanista, arqueólogo, historiador, compositor musical y director de orquesta. Nació en Nueva York. Permaneció varias temporadas en el Perú, estudiando los valles de Moche, Santa, Nepeña, Casma. Tenía interés en trazar los sistemas de irrigación pre-incas en la costa norte. Fue uno de los primeros reveladores de las líneas de Nazca.
KOTOSH: Resto arqueológico de piedra que se ubica sobre la margen der. del río Higueras, a 3 km de la ciudad de Huánuco. Su presencia fue señalada por Julio Tello (1935), pero, recién (1960) la Expedición Científica de la Univ. de Tokio, dirigida por Seiichi Izumi, efectuó estudios más detenidos, realizando excavaciones y removiendo estratos y, así, dejaron al descubierto el famoso templo de las Manos Cruzadas, que denota una antigüedad de 4 200 años y que se constituye en la primera arquitectura religiosa monumental de nuestro continente.
KROEBER, Aifred Louis: (1876-1960). Peruanista y antropólogo norteamericano. Estudió en la Univ. de Columbia, ejerció la docencia en la Univ. de California, luego fue profesor visitante de las universidades de Harvard, Columbia y Yale. Efectuó estudios de antro-apología sobre los indios norteamericanos; fue Director y Conservador del Museo de Antropología de la Univ. de Berkeley, vinculándose a la antigüedad peruana al recibir las colecciones de cerámica enviadas por Max Uhíe a las que catalogó debidamente. Realizó una expedición al Perú (1925) estudiando la arqueología de los valles de Lima, Cañete y Chillón; luego otro viaje (1926) trabajando en Nazca junto con Tello y Toribio Mejía Xespe, pasó al N. para estudiar la cultura Chimú y, posteriormente, (1944) trabajó en excavaciones y estudios en Ocucaje y Paracas. Publicó: "Peruvian Archeology in 1942", "Cerámica plateada de Lambayeque".
KUNTUR-HUASI: Ruinas megalí-ticas (de piedra) que se encuentran a 2 km al S.O. del distr. de San Pablo (Ca-jamarca) y cuyo significado indica "casa del cóndor". El conjunto muestra un templo sobre tres plataformas superpuestas, de probable influencia Chavín (1 000 años a.C.),' en cuya parte superior se encuentran altares y edificios consagrados, presumiblemente, al culto al cóndor. Son notables también las terrazas que se alzan sobre las faldas de los cerros circundantes.
**************KACHAMPA: Antigua danza guerrera que se practicaba para dar valor a los combatientes y causar impresión de poderío ante el enemigo. Acompañada de ritmo de tambores y pututos la danza ofrece cuatro aspectos: el movimiento inicial, la agresividad en el ataque (a ritmo fuerte y violento), la ocupación (ritmo de huayno o de triunfo) y el retorno (ritmo ligero).
KAUFFMANN DOIG, Federico: (1928). Arqueólogo e investigador natural de Chiclayo. Incitó sus estudios en su tierra natal, luego prosiguió en Camporre-dondo (Amazonas) para culminar la secundaria en Guadalupe. Ingresó en San Marcos (1949) donde obtuvo el grado de Bachiller en Huamanidades (1954), Doctor en Arqueología (1955) y Doctor en Historia (1962). Fue docente de la misma Universidad, Director del Museo de Arte en dos oportunidades. Efectuó excavaciones arqueológicas en México y E.U. (1964-65); estuvo en Alemania siguiendo un curso de Iconografía, al tiempo que dictaba la asignatura de Arqueología Andina en la Univ. de Bonn (1974-75); fue, asimismo, Director del Departamento de Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Nación (1979-80), director del "Proyecto Chavín", docente en la Univ. Federico Villarreal, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Ha publicado: "Manual de Arqueología Peruana", "Perú arqueológico", "Chavín: el formativo peruano", "Influencia inca en la arquitectura peruana del virreinato", "La cultura chimú", etc. Es sostenedor de la tesis aloctonista del origen de la cultura peruana.
KAWIRI: Danza festiva practicada por los indígenas de la meseta del altiplano (Kollao), durante las fiestas de pascua y de los carnavales. Se caracteriza por su constante cadencia musical y por la vistosidad de los colores en los atuendos de los danzantes.
KERO: Vaso o ceramio de madera o de arcilla con borde de madera y de boca ancha, su presencia se denota desde tiempos del Tiahuanaco donde tuvo una finalidad, básicamente, utilitaria y doméstica. En tiempos incas su confección, se hizo a base de madera de chonta o de guayacán y tuvo carácter de vaso ceremonial. Su decoración fue incisa o pictográfica representando con líneas, escenas de la vida . incaica o elementos de la realeza y divinidad del Inca (Mascapaicha, pluma de koreken-ke) en colores blanco-crema o rojo ocre.
KESWICK, Williams: Subdito británico-que en 1889 se asoció al norteamericano Herbert Tweedle, para arrendar a la London Pacific las propiedades de la Brea y Pariñas. Ese mismo año, Kes-wick adquirió los derechos de su socio, quedando como único dueño de las posesiones y de la London Pacific, originando, posteriormente, el problema de La Brea y Pariñas a cargo de la International Petroleum Co. (I.P.C.).
KILLA: Nombre que los incas dieron a la Luna, a la que adoraron como esposa del Sol o Inti y reina de la noche,
KIMICHU: Nombre que adoptan los "mayordomos" en las fiestas regionales de algunos pueblos andinos del S. (Ayacucho, Apurímac). Son los encargados de recaudar las limosnas para el culto y la fiesta; dirigen los cánticos quechuas y los rezos y conducen a la imagen hacia el hogar que habrá de albergarla.
KING, Adolfo: (1841-1880). Militar nacido en el Callao y muerto, heroicamente, en Arica. Interrumpió sus estudios para dedicarse a labores comerciales, pero (1866) se incorporó a la Guardia Nacional interviniendo contra la escuadra española en Abtao y en el Callao. Durante el gobierno de Manuel Pardo, y con el grado de Capitán, tuvo a su cargo el Batallón No. 2 del puerto y, al estallar la guerra con Chile, organizó un cuerpo de voluntarios trabajadores de la aduana y del muelle con los que marchó hacia el S., siendo destacado a una de las baterías que custodiaban la plaza de Arica donde se inmoló el 07.06.1880.
KOLLAO: (Collao). Región al S. E. del Perú, conformada por una alta meseta, en donde se encuentra el Lago Titicaca. (3 812 m.s.n.m.). La unidad geográfica de la meseta se prolonga hasta territorio boliviano. Antiguamente fue asiento de pueblos aymarás (1 000 d.C.) que aparecieron como una desintegración de la cultura Tiahuanaco y que estaban representados por Collas, Lupacas, Pacajes, Omasuyos, Canas, Collaguas, etc.; hablaban la lengua naque-aru o aymara y se encontraban en continuas luchas entre ellos hasta que fueron sometidos por los incas.
KOLLAWA: Danza del altiplano o región del Kollao, conocida, también, como "danza de los tejedores" y que es ejecutada por cuatro parejas de indígenas, hombres y mujeres, que bailan alrededor de un mástil que es sostenido por otro personaje. Del mástil penden ocho cintas que, cogidas por cada uno de los danzantes se van enrollando, al término de ello efectúan una contradanza para desenvolver las cintas.
KON: Dios costeño del mar adorado por los chimús, pero que también se veneraba en Moquegua y Pachacámac. No tenía forma corporal y se le atribuía la creación del mundo pero que, ofendido por los hombres de la costa, convirtió las tierras en arenales dejando sólo algunos valles para que los cultivasen y se alimentasen. Se creía que era hijo del Sol y de la Tierra.
KOSOK, Paúl: (1896-1959). Peruanista, arqueólogo, historiador, compositor musical y director de orquesta. Nació en Nueva York. Permaneció varias temporadas en el Perú, estudiando los valles de Moche, Santa, Nepeña, Casma. Tenía interés en trazar los sistemas de irrigación pre-incas en la costa norte. Fue uno de los primeros reveladores de las líneas de Nazca.
KOTOSH: Resto arqueológico de piedra que se ubica sobre la margen der. del río Higueras, a 3 km de la ciudad de Huánuco. Su presencia fue señalada por Julio Tello (1935), pero, recién (1960) la Expedición Científica de la Univ. de Tokio, dirigida por Seiichi Izumi, efectuó estudios más detenidos, realizando excavaciones y removiendo estratos y, así, dejaron al descubierto el famoso templo de las Manos Cruzadas, que denota una antigüedad de 4 200 años y que se constituye en la primera arquitectura religiosa monumental de nuestro continente.
KROEBER, Aifred Louis: (1876-1960). Peruanista y antropólogo norteamericano. Estudió en la Univ. de Columbia, ejerció la docencia en la Univ. de California, luego fue profesor visitante de las universidades de Harvard, Columbia y Yale. Efectuó estudios de antro-apología sobre los indios norteamericanos; fue Director y Conservador del Museo de Antropología de la Univ. de Berkeley, vinculándose a la antigüedad peruana al recibir las colecciones de cerámica enviadas por Max Uhíe a las que catalogó debidamente. Realizó una expedición al Perú (1925) estudiando la arqueología de los valles de Lima, Cañete y Chillón; luego otro viaje (1926) trabajando en Nazca junto con Tello y Toribio Mejía Xespe, pasó al N. para estudiar la cultura Chimú y, posteriormente, (1944) trabajó en excavaciones y estudios en Ocucaje y Paracas. Publicó: "Peruvian Archeology in 1942", "Cerámica plateada de Lambayeque".
KUNTUR-HUASI: Ruinas megalí-ticas (de piedra) que se encuentran a 2 km al S.O. del distr. de San Pablo (Ca-jamarca) y cuyo significado indica "casa del cóndor". El conjunto muestra un templo sobre tres plataformas superpuestas, de probable influencia Chavín (1 000 años a.C.),' en cuya parte superior se encuentran altares y edificios consagrados, presumiblemente, al culto al cóndor. Son notables también las terrazas que se alzan sobre las faldas de los cerros circundantes.
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respetos guardan Repetos.