E
ECUADOR: País de América del Sur, ubicado al N. de nuestro territorio. Área: 283 561 km2. Población: 9 367 000 hab. Cap. Quito con 858 376 hab. Productor de: bananas, productos químicos y conservas de pescado. // Línea imaginaria o círculo máximo que divide a nuestro planeta en dos hemisferios: Norte y Sur; a partir de esta línea se cuentan los paralelos y la latitud, 90° hacia el N. y 90° hacia el S.
ECHAGUE, Francisco Xavier: (1751-1830). Clérigo, nacido en Corrientes, Argentina. Cursó estudios en el Convictorio Carolino de Santiago de Chile y, luego, pasó a la Univ. de San Marcos donde optó el grado de doctor en Teología. Desempeñó, sucesivamente, la canonjía penitenciaria, chantre, arcediano y deán en Lima entre 1796 a 1814; rector de San Marcos (1801-1805) estuvo, también, presente en la firma del Acta de nuestra independencia y, después, constituyó una Junta Eclesiástica (1821) que recibía informaciones de miembros del clero que habían colaborado con el proceso emancipatorio; fue distinguido con la Orden del Sol del Perú, nombrado consejero de estado y vicario general del ejército; fue promovido (1826) al obispado de Trujillo.
ECHENIQUE, José Rufino: (1808-1887). Presidente de la República. Nació en Puno. Su crianza estuvo a cargo de un indígena en una localidad cercana a su pueblo, debido a que fue librado de una matanza de familias españolas al estallar la rebelión de Pumacahua. Recuperado, más tarde, por sus padres se educó en el Col. del Príncipe, en Lima. Colaboró con San Martín en el proceso de nuestra independencia, lo mismo que estuvo presente en la II Expedición a Intermedios y, luego, con Bolívar y cuando éste se retiró, apoyó a La Mar en la guerra con Colombia (1828), participando en Sara-guro y la bat. del Pórtete de Tarqui (27.02.1829). En el gobierno de Ga-marra fue jefe del batallón Piquiza y, después del abrazo de Maquingua-yo, reconoció al presidente Orbe-goso y se retiró del servicio, dedicándose a la práctica agrícola en Luffn. En tiempos de Vivanco fue nombrado (1843) prefecto de Lima y, en el período de Castilla, fue consejero de Estado, Ministro de Guerra y de Marina. Sucedió (1851) a Castilla en el gobierno, pero tuvo que afrontar el descrédito por el despilfarro fiscal, debiéndose enfrentar a Castilla durante la revolución liberal de 1854, que terminó con su derrota en la bat. de La Palma (05.01.1855). Posteriormente a esto, fue diputado por Lima (1862), senador (1868-1872) hasta que se retiró de la actividad pública y política.
EGAÑA, Juan de: (1768-1836). Peruano. Político y patriota en la libertad de Chile. Estudió en San Marcos y, luego, pasó a la Univ. de San Felipe en Chile donde se recibió como abogado y nombrado docente de dicha institución. Cuando se organizó la Junta de Gobierno chilena (1810) fue electo diputado y presentó un proyecto de defensa y de una constitución política. Al ser batidos los patriotas chilenos en Ranca-gua, fue hecho preso y confinado a la isla Juan Fernández (1814); tiempo después, al darse la independencia de este país y estando en el poder Bernardo O'Higgins, fue integrante del Cabildo de Santiago (1819), senador por Santiago (1823) y presidente del Congreso que redactó la nueva Constitución de Chile. Obras: "Proyectos de Constitución', "Proyecto de Código de Minería de la República Chilena", "Memorias sobre federaciones y legislaturas en Chile".
EGUIGUREN, Luis Antonio: (1887-1967). Historiador y abogado. Nació en Piura y estudió en el Col. San Miguel, Inmaculada y Univ. de San Marcos optando los grados de Dr. en Letras, Dr. en Jurisprudencia y abogado (1913) y Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1814). Fue director del Archivo Nacional, alcalde de Lima (1931), diputado al Congreso Constituyente (1931), ocupando la presidencia de su Cámara. En 1936 fue candidato a la presidencia de la república siendo anuladas las elecciones en las que iba triunfando, aduciéndose haber sido favorecido con votos del partido aprista que, a la sazón, se hallaba proscrito. Se radicó, entonces, en Chile de donde volvió para ser nombrado (1946) Presidente de la Corte Suprema de Justicia. En su labor de historiador, fue miembro de la Academia Nacional de Historia: Obras: "Intervención de los estudiantes de las universidades en la vida política", "El fundador de la Universidad de San Marcos", "La universidad en el siglo XVI", "La rebelión de León de Huánuco", "La revolución de 1814", "El mártir pescador José Silverio Olaya", "La sublevación de Túpac Amaru", "Sánchez Carrión, Ministro General de los negocios del Perú", "La tentativa de rebelión que concibió el doctor José Mateo Silva", "Hojas para la historia de la emancipación del Perú", "Ensayo sobre el sistema penal incaico", "El archivo nacional", etc.
EGUREN, José María: (1874-1942). Poeta y literato nacido en Lima pero radicado en Barranco. Estudió en el Col. La Inmaculada y en el Instituto Científico dirigido por José Granda. A partir de 1897 residió en Barranco, prefiriendo hacer el viaje a pie desde este balneario hasta nuestra Capital, gustando de observar en el trayecto paisajes, aves y costumbres lugareñas que plasmó en su obra artística. Prestó servicios en la biblioteca del Ministerio de Educación y en el Museo de Arqueología. Su obra se caracteriza, fundamentalmente, por el simbolismo literario: "Simbólicas", "Sombras y Rondinelas", "Motivos estéticos" canción de las figuras", "Poesías". EL PARAÍSO: Conjunto arqueológico que se ubica sobre la margen izq. del río Chillón hacia el mar. Está representado por ocho unidades arquitectónicas de piedra revestidas de barro y que, al estar por lo afirmado por Frederic En-gel, constituyen los restos más antiguos del Perú pre-cerámico.
EL PURGATORIO: Sitio arqueológico ubicado sobre el río La Leche en el Dpto. de Lambayeque. Construcciones de adobe que corresponden al Intermedio Tardío (1 000-1 440) e integradas por conjuntos piramidales de numerosas habitaciones, destinadas a varias familias o a la clase gobernante y sus servidores. Fueron descubiertas en 1951 por Richard Schaedel.
ELESPURU, Juan Bautista: (1787 1839) Militar. Inició su carrera en el ejército realista siendo destacado al Alto Perú y, después al batallón de reserva en Guayaquil. Ganado a la causa patriota se presentó ante San Martín en Huaura coadyuvando en la expedición de Arenales al centro del país; participó en la II Expedición a Intermedios y, cuando llegó Bolívar, se le acusó de ser partidario de Riva Agüero por lo que fue desterrado a Chile. Volvió (1824) para dedicarse a la actividad comercial, pero volvió al servicio activo con motivo de la guerra contra la Gran Colombia, actuando en la bat. del Pórtete de Tar-qui. Fue ascendido a general de Brigada asumiendo la prefectura de Lima (1829), posteriormente durante Gama-rra, ascendió a general de División y jefe de la I División en el Cuzco (1833). Durante el gbno. de Orbegoso estuvo en Bolivia y, luego, en Tacna, de allí pasó a la prefectura del Cuzco (1835) estando presente en la bat. de Yanacocha cuando Gamarra fue derrotado por Santa Cruz, por lo que, por orden de Salaverry, que se encontraba en el poder, viajó desterrado a Chile. Retornó integrando la II Campaña Restauradora, teniendo destacada actuación en la bat. de Yungay (20.01.1839), donde fue herido de gravedad a consecuencia de lo cual murió en la localidad de Caras.
ELGUERA, Federico: (1860-1928). Escritor. Viajó a temprana edad a París y otras ciudades de Europa. De vuelta a Lima, estudió en el Seminario de Sto. Toribio y en San Marcos, donde optó los grados de bachiller en Letras y en Derecho. Cuando la guerra con Chile estuvo integrando el batallón de estudiantes carolinos en la bat. de Miraflo-res. Mucho tiempo después, viajó a Buenos Aires y, al volver, fue alcalde de Lima realizando una obra de expansión, ornato y mejoramiento de la ciudad con nuevas avenidas y monumentos como el de Bolognesi. Integró la comisión del 1er. centenario de nuestra independencia y promovió la construcción del monumento a San Martín, el edificio del Congreso, el Teatro Municipal. En el campo literario escribió en el diario "El Progreso" y colaboró en la revista "La Neblina"; tradujo las obras "El amigo de las mujeres", y la "Falsaria" de A. Dumas y Alfonso Daudet respectivamente; escribió "Ñusta" y otros artículos como "La vida moderna".
ELIAS, Domingo: (1805-1867). Agricultor y político liberal. Cursó estudios en Madrid y París y al volver al país, se dedicó a sus labores agrícolas en su hacienda en el valle de lea, donde aportó tanto en la nueva técnica como en la producción de derivados agrícolas del algodón como de la vid. Preocupado por la educación, se asoció a don Nicolás Rodrigo para fundar el Col. "Guadalupe" (1840), que pusieron bajo la dirección del pedagogo español Sebastián Lorente. Prefecto de Lima (1843), se proclamó Jefe de la Nación (1844) cuando Vivanco había marchado al S. para combatir a Castilla, y al triunfar éste, fue elegido diputado por lea, luego, Ministro Plenipotenciario en Bolivia (1847). Postuló (1851) a la presidencia de la República, siendo derrotado por Echenique al cual hizo fuerte oposición, especialmente por el escándalo en el pago de la deuda interna porfió que fue desterrado a Guayaquil, yolvió a Tumbes donde intentó sublevarse; pasó a lea, reunió fuerzas pero fue derrotado en la bat. de Saraja (07.01.1854). Estando en viaje a Chile desembarcó en Moquegua para colaborar con el movimiento de Castilla, siendo derrotado en la bat. de Alto del Conde, pero siguiendo en su empeño logró capturar la ciudad de Arequipa (1854). Ya con Castilla en el poder, fue nombrado Ministro de Hacienda y, después, Ministro Plenipotenciario en Francia. En 1858 postuló, otra vez, a la presidencia de la República no logrando el triunfo que le correspondió a Castilla.
ELIAS, Ricardo Leoncio: (1874-1951). Magistrado. Se graduó en San Marcos como abogado. Fue relator de la Corte Superior de Lima, vocal en la Corte Superior de Piura y Presidente de la misma (1914), Fiscal en el Consejo de Oficiales Generales, vocal y Presidente de la Corte Suprema (1931), cuando por renuncia de la Junta de Gobierno que presidía el comandante Sánchez Cerro, le fue confiado el poder Ejecutivo, que tuvo efímera duración por cuanto cedió el mando al comandante Gustavo Jiménez.
ELMORE, Federico Augusto: (1805-1871). Marino nacido en Londres y muerto en Lima. Estuvo a cargo de Jorge Martín Guise en Chile (1817) y a sus órdenes en la embarcación "Lautaro". Participó en los cruceros de Cochrane a costas peruanas, integró la Expedición Libertadora que desembarcó en Paracas. Más tarde (1823), colaboró con Guise en el bloqueo del Callao contra naves españolas. Viajó con Guise a Guayaquil donde éste fue apresado (1825) y lo acompañó de vuelta a Chorrillos. Pasó al retiro por enfermedad y. durante Or-begoso, pidió su reingreso, asignándosele al bergantín "Congreso" donde permaneció pocos años para, después, reincorporarse a la vida civil. ENCALADA, Blanco: Marino chileno, jefe de la 1 Expedición Restauradora contra la Confederación Perú-Boliviana y que firmó el Tratado de Paucarpata el 17 de nov. de 1837, por el que reconocía la Confederación impuesta por Santa Cruz. Al retornar a su país, el Tratado fue desconocido por el gobierno.
ENCINAS, José Antonio: (1888-1958). Maestro normalista. Estudió en el Col. San Carlos de Puno y, luego, en la Esc. Normal de Varones, donde (1906) obtuvo el título de normalista. Fue director en un Centro Escolar en Puno y, trasladado a Lima, fue profesor en la Esc. Normal, al tiempo que se graduaba en San Marcos de Dr. en Jurisprudencia. Durante Leguía fue diputado por Puno pero al no comulgar con dicho régimen político fue desterrado a Guatemala, luego viajó a Inglaterra realizando estudios en la Univ. de Cambridge, pasó a Francia estudiando en la Univ. de París, como también fue estudiante en las de Bolonia y Padua. Vuelto a Lima, fue rector de San Marcos, iniciando (1931-1932) reformas administrativas como académicas. Otra vez desterrado ejerció la docencia en Panamá, Costa Rica, Guatemala y Cuba. Estuvo en E.U. y, cuando regresó al país, fue electo senador por Puno (1945-1948) y (1950-1956). Obras: "El problema del profesorado nacional", "Un ensayo de la escuela nueva en el Perú", "Higiene mental". "La educación de nuestro hijos", "La educación: su función social en el Perú"; editor de las revistas: "El amigo de los niños", "Juventud". "Germinal", "La educación nacional".
ENCISO, Fernando de: Cartógrafo y conquistador español del siglo XVI natural de Sevilla. Fue socio de Alonso de Ojeda y uno de los primeros exploradores de Tierra Firme, fundando (1509) Santa María la Antigua del Darién. Balboa encabezó un motín contra él, remitiéndolo preso a Santo Domingo. Publicó (1519) "Suma de Geographia" que es el primer libro que trata de las costas de América.
ENCOMIENDA: Institución socio-económica de tiempos de la conquista, creada por Real Orden del 20.12.1503, según la cual se hacía entrega a un español de un determinado grupo de indios a los cuales debía vestirlos, alimentarlos, cuidarlos, transmitirles los adelantos de la civilización y se le "encomendaba", preferentemente, adoctrinarlo en la fe cristiana. A cambio los aborígenes prestarían su servicio personal como cargueros, jornaleros y debiendo pagar el tributo o quinto real al Rey de España. En la práctica, la encomienda se constituyó en una institución de abuso y explotación por parte del conquistador español, por eso, las Ordenanzas del 20.11.1542, prácticamente, las suprimieron dando lugar a las guerras civiles, especialmente la sublevación de Gonzalo Pizarro que, al final, fue derrotado por el Pacificador don Pedro de la Gasea.
ENE: Río amazónico que se forma por la confluencia de los ríos Mantaro y Apu-rímac y que, después, al recibir las aguas del río Perene, forma el río Tambo. Su curso puede ser navegable por lanchas pequeñas.
ENGANCHE: Forma de contratación de trabajadores indígenas para las minas, haciendas costeñas y trabajo en islas guaneras, que consiste en dar por adelantado sumas de dinero, comprometiendo la retribución de ello en base a la labor del indígena. Fue una forma de explotación por cuanto, y por lo general, el que recibía el dinero nunca terminaba de pagar, por supuestos adelantos que se cargaban a cuenta, de allí que muchos "enganchados" eran de por vida y llevaban una existencia lejos de su familia y su comunidad. ENGEL, Frederic: Antropólogo y arqueólogo, natural de Alsacia (Francia). Estudió en la Univ. de París graduándose de doctor en Letras (1943) y en la Univ. de Viena donde obtuvo el título de Máster en Antropología. Se inició en las prácticas de excavaciones arqueológicas (1928) que se realizaban al E. de Francia y, durante la 2da. guerra mundial, sirvió como piloto en la Fuerza Aérea Francesa en el N. de África. Comisionado por su país llegó a nuestra patria (1953), para realizar investigaciones antropológicas sobre agricultura y cerámica costeñas, efectuando estudios en Paracas, al tiempo que se desempeñaba como docente de Antropología y Agricultura Precolombina en la Univ. Agraria. Al retirarse de nuestro país, prestó iguales servicios en Ecuador, Colombia y Chile. Publicaciones: "Algunos datos con referencia a los sitios precerámicos de la costa", "Elementos de prehistoria peruana", "Paracas, cien siglos de cultura peruana", "Las lomas de Iguanil y el complejo de Haldas", "Historia elemental del Perú antiguo".
ENRIQUEZ, Trinidad María: (1848-1891). Primera mujer que ingresó y cursó estudios en la universidad. Natural del Cuzco, realizó su instrucción en el Col. de Educandas, donde, además, fue profesora de Geografía. Deseando seguir cursos superiores y considerando que la enseñanza que recibía, por entonces, la mujer, era insuficiente, fundó (1870) un colegio a fin de prepararse para la universidad, a la que ingresó (1874), siguiendo estudios en las Facultades de Letras y Jurisprudencia y como el trámite para la obtención del bachillerato demoraba, ya que no existían antecedentes en la graduación de mujeres, fundó una escuela nocturna que puso al servicio de la clase obrera. En esta noble actividad le sorprendió la guerra y, más tarde, la muerte. Fundó antes de ello, la Sociedad de Artesanos del Cuz.-_ co, así como editó el periódico "La Voz del Perú". ENRIQUEZ DE ALMANSA, Martín: (1510-1583). VI Virrey del Perú que gobernó entre 1581 a 1583. Antes fue virrey en México (1568), en cuya época debió afrontar al pirata John Hawkins. Nombrado virrey del Perú (1580), tomó posesión de su gobierno (15.05.1581) fundando el Real Colegio de San Martín (1582); reimplantó el servicio de chasquis como correos, llevó adelante un Auto de Fe de la Inquisición y se preocupó por equipar una escuadra a fin de poder combatir a corsarios y piratas que amenazaban el virreinato.
ENRIQUEZ DE GUZMAN, Luis: (Conde de Alba de Liste). XVH Virrey del Perú que gobernó entre 1655 a 1661. Fue virrey en México (1650). Nombrado como virrey del Perú (1653), tardó dos años en hacerse cargo de su gobierno, y tras dificultosa travesía desde Acapulco arribó a Paita (1655). Durante su mandato fundó la Esc. Náutica para adiestrar a los pilotos del Mar del Sur, reforzó con dos naves a la armada, sofocó la sublevación de indios de Tu-cumán dirigida por Pedro Bohorquez, combatió a los levantiscos araucanos, se descubrieron las ricas minas de plata de Laicacota (Puno) y tuvo que afrontar el efecto devastador del terremoto que asoló el Callao (13.11. 1655), apenas iniciado su gobierno.
ERA: Período más o menos largo, que se inicia con la fecha de un gran acontecimiento, a partir de la cual se empiezan a contar los años. Ej. Era Cristiana, musulmana, etc. // Era geológica: período extenso de características similares en la evolución de la tierra. Las Eras geológicas son: Arcaica o Azoica (sin vida), Paleozoica o Primaria (peces y anfibios), Mesozoica o Secundaria (reptiles y aves), Cenozoica o Terciaria (mamíferos) y Antropozoica o Cuaternaria (aparece el hombre).
ERA CUATERNARIA: Llamada, también, Antropozoica. Es la Era actual, con una duración aproximada de un millón de años, y en la que ha hecho su aparición el hombre sobre la superficie de la tierra.
ERA CRISTIANA: Es la que nosotros aplicamos y utilizamos en nuestra cronología. Comienza con el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo que marca el Año "1". De esta manera los años se cuentan antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C); los primeros disminuyen de más a menos y los segundos aumentan de menos a más.
ESCOBAR, León: Asaltante y bandolero negro. Posiblemente se acogió a los dispositivos que liberaban a los esclavos y organizó una partida de bandoleros, que tenían su asiento en los alrededores de Lima, por lo cual su cabeza fue puesta a precio. El asalto y robo que más se tiene en cuenta, es el efectuado el 28 de diciembre de 1835 donde, inclusive, saqueó la casa del Arzobispo; en dichas circunstancias hacía su ingreso, a la ciudad desguarnecida, el general Francisco Vidal quien requirió a León Escobar ante su presencia y, luego, lo hizo fusilar. No está probado que se halla sentado en el sillón de la presidencia.
ESCOBEDO, Gregorio: (1796-1836). Militar. Natural de Arequipa donde estudió en el Seminario de San Jerónimo, pero, después, optó por la carrera militar siendo destacado al Alto P rú, donde actuó al servicio español bajo las órdenes de Pezuela y La Serna. Destinado a Guayaquil (1818) aprovechó la circunstancia de encontrarse al frente del Batallón de Granaderos de Reserva, para adherirse a filas patriotas, promoviendo una Junta de Gobierno (1820). Acusado de malos manejos fiscales fue enviado ante San Martín en Huaura quien, a su vez, lo destacó hacia lea participando en el desastre de Macaco-na. En tiempos de Bolívar estuvo a órdenes de La Mar en el N., preparando y consiguiendo recursos para las fuerzas en campaña. Ya en la República su conducta fue muy variada, pues promovió una sublevación en el Cuzco (1830) siendo desterrado a Bolivia. ESCUDO NACIONAL: Su creación data del decreto del 21.10.1820, dado por San Martín en Pisco, donde se indica que debe constar de "una corona de laurel ovalada y, dentro de ella, un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". Más tarde, José Gregorio Paredes propuso al Congreso Constituyente y fue aprobado por decreto del 24.02. 1825 que: "Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos; uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quinua; y otro rojo inferior y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas; significándose con estos símbolos las preciosidades del . Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano; e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte, de los colores nacionales". El decreto del 31.03.1950 establece que el campo inferior ocupará la mitad inferior del Escudo Nacional. "ESMERALDA": Fragata española de 40 cañones que fue capturada por Cochra-ne, el 06.11.1820 en la bahía del Callao. Colaboró en esta captura Jorge Martín Guise; los españoles perdieron 120 hombres por sólo 11 de los patriotas.
ESPAÑA: País ubicado al S.O. de Europa en la Península Ibérica y que limita con Portugal y Francia. Superficie: 504 750 km?. Población: 39 000 000 hab. Cap. Madrid con 3 700 00 hab. Idioma: español o castellano. A fines del siglo XV los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla patrocinaron los viajes, de Cristóbal Colón con los cuales los españoles llegaron a América. Durante el siglo'XVI otros monarcas como Carlos V y Felipe II contribuyeron a la formación de un extenso imperio colonial, tanto en América (México y el Perú) como en las islas Filipinas. A raíz de este proceso colonizador nos legaron, fundamentalmente, el idioma, la religión, costumbres y modos de vida, ganadería, plantas, etc. A comienzos del siglo XIX las colonias empezaron su lucha independentista que consiguieron al promediar el primer cuarto de ese siglo.
ESPEJO, José Casimiro: (1790-1819). Como miembro del ejército español fue destinado a combatir a los patriotas huanuqueños (1812), después fue retirado de servicio al complicársele en un robo. No se ha determinado en que circunstancia conoció a José Gómez, quien le interesó para asaltar las fortalezas del Real Felipe, aduciendo que se trataba de introducir un contrabando. Pero ocurrió que la conspiración de asalto (21.07.1818) fue descubierta, por lo que Espejo huyó a la sierra, luego volvió a la Capital donde fue apresado y condenado a muerte.
ESPINAR: Prov. del Dpto. del Cuzco creada por ley 2542 del 17.11.1917. Superficie: 4 413 km2. Población: 49 000 hab. (calculada a 1990: 50 225 hab.). Cap. Espinar ubicada sobre la margen izq. del río Coniri, afluente del Apurí-mac con 7 000 hab. y a 3 927 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la cuenca alta del Apurímac. Clima: templado en valles y frío en la parte cordillerana. Producción: papa, olluco, oca, quinua, cebada, trigo, pastos; ganado ovino, vacuno y auquénidos; minerales de oro, plata, zinc, plomo.
ESPINAR, Ladislao: (1842-1879). Militar. Inició su carrera en el 2do. Batallón de Línea en el Cuzco, su tierra natal. ^Luego fue trasladado a Lima participando en el combate del Dos de Mayo dg, 1866. En 1872 fue promovido a corórlel y designado subprefecto de Azángáro; cuando estalló la guerra con Chile pidió ser enviado al S. Destacado a Iquique se puso al frente del batallón Zepita, con el cual participó en el combate de San Francisco (19.11. 1879), donde fue muerto tras heroica acción al intentar tomar una batería de ametralladora enemiga.
ESPINOZA DE LOS MONTEROS, Juan: Pintor cuzqueño del S. XVII. Conspicuo representante de la Escuela Cuz-queña por la precisión del dibujo y el tono del colorido. Su obra fundamental la representa un gran lienzo, que simboliza la historia de la Orden de San Francisco, además, una serie de cuadros con la vida de Santa Catalina y efigies de santos franciscanos y dominicos.
ESPINOZA MEDRANO, Juan: (1632-1688). Literato, apodado "lunarejo". Desde temprana edad dio muestras de sus cualidades e inquietudes por el cultivo de las letras. Estudió en el Seminario de San Antonio de Abad en el Cuzco, fue Dr. en Teología y catedrático de dicha asignatura en el mismo Seminario. Orador elocuente hizo que se le comparara con Tertuliano, Demóstenes y Crisóstomo y, en lo que a literatura se refiere, se constituye en el más alto exponente del gongorismo en el Perú y América. Obras: "Apologética en favor de don Luis de Góngora y Argote", "La novena maravilla", "El robo de Proser-pina", "El amar su propia muerte", "El hijo pródigo". ESPINOZA, Ramón: (1866-1914). Maestro, natural de Piura. Estudió en Guadalupe y San Marcos graduándose de abogado y bachiller en Ciencias Políticas y Administrativas. Fundó (1883) las escuelas nocturnas y dominicales donde, gratuitamente, enseñaba a obreros, adultos y a todos quienes no podían asistir a escuelas elementales. Nombrado (1889) director del Centro Escolar de Maravillas consagróse, plenamente, a su magisterio y para agenciarse de recursos, en favor de su escuela y de la comunidad, editó el periódico "La Infancia" y "El Maestro", así como "La voz del obrero" para mantener comunicación con la naciente clase proletaria de Lima. Diputado por Lima y por Hua-llaga, organizó las asociaciones de auxilios mutuos de artesanos y promovió la reunión del 1er. Congreso Nacional Obrero (12.01.1901). Integró el Concejo Municipal durante nueve años (1905 a 1914) y, desde allí, organizó conferencias culturales para el pueblo, así como funciones de teatro y cine completamente gratuitas. ESQUIMALES: Grupos de pueblos que habitan la región más septentrional de América del N., junto a las bahías de Hudson y de Baffin, en el litoral Ártico. Son de origen asiático; jamás se internan en el continente y, aunque no se les considera verdaderamente nómades, siguen a la caza y a la pesca en sus migraciones.
ESTADOS UNIDOS: E.U. País situado en América del N. que limita con Canadá y México. Superficie: 9 363 123 km2. Población: 240 780 000 hab. Cap. Washington con 650 000 hab. Otras ciudades importantes: Nueva York (8 000 000 hab.), Chicago (3 700 000 hab.), Los Angeles (3 000 000 hab.). Idioma: inglés. Es un país altamente industrializado y de gran poder capitalista, caracterizado por el notable adelanto técnico-científico. Poblado, antiguamente, por pueblos amerindios recibió la llegada de los españoles (1565) que se establecieron en la península de La Florida, en tanto que durante los siglos XVII y XVIII, los franceses se establecen en la cuenca del río Mississipi, mientras que los ingleses lo hacen en el E.; en el año 1607 se crea la ciudad de Virginia y en 1620 la de Massachusetts. A lo largo del S. XVII se produjo una gran afluencia de pobladores británicos que abandonaron su país por problemas políticos y religiosos, de tal modo que en el S. XVIII ya se habían establecido 13 colonias en el lado de la costa atlántica y los montes Apalaches. El proceso de la emancipación con respecto a Inglaterra, de la cual eran originarios, se da con la proclamación de la independencia el 4 de julio de 1776, se consolida después en las bat. de Sarato-ga y Yorktown (1781) y se reconoce por el Tratado de Versalles (1783). A partir de entonces se inicia la vida republicana con expansión territorial, avance industrial y desarrollo comercial.
ESTENOS, Felipe Santiago: (1797-1864). Magistrado. Después de estudiar en su tierra natal, Arequipa, se trasladó a Lima para seguir la carrera de jurisprudencia en la Univ. de San Marcos, que culminó en 1821. En la campaña libertadora estuvo en el ejército del Centro con Alvarez de Arenales y, después, integró el 1er. Congreso Constituyente de 1822. Fue secretario de Bolívar en su marcha al Alto Perú, yt luego de conseguida la independencia, fue designado vocal de la Corte Suprema (1826); Prefecto de Junín (1832), miembro del Consejo de Gobierno durante Salave-rry, nuevamente vocal de la Suprema en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana, fue requerido en diversas oportunidades, para asesorar o colaborar con los gobiernos que se sucedieron entonces, hasta 1858 en que fungió como Fiscal de la Corte Suprema de Justicia.
ESTETE, Miguel de: (1507-1550). Cronista. Participó en la conquista de Nicaragua y, después, acompañó a Pizarro en el proceso de la conquista del Perú, marchando con él de Piura a Cajamar-ca. Fue comisionado junto a Hernando de Soto, para invitar al Inca que se encontraba en los baños cerca a la ciudad y, se sostiene, que en la captura del soberano imperial (16.11.1532), fue quien le arrancó la Mascapaicha, símbolo del poder incaico, por lo que fue recompensado en el momento de repartirse el botín. Tuvo oportunidad de apreciar en toda su magnitud el desarrollo del Tahuantinsuyo, cuando acompañó a Hernando Pizarro en su viaje por la costa peruana y, al retornar, viajó con Francisco Pizarro de Cajamarca al Cuzco partiendo, después, a España para radicarse en Valladolid. Obra: "Relación del viaje de Hernando Pizarro desde Cajamarca a Pachacamac y de allí a Jauja".
ESTRECHO: Paso angosto entre dos masas continentales o tierras y, por el cual, se comunican dos mares u océanos. Estrechos importantes son: - Estrecho de Behring: Que une el extremo septentrional de América con el N. de Asia y que comunica el mar de su nombre con el Ártico. Fue posible vía de ingreso de pobladores asiáticos a nuestro continente.
Estrecho de Gibraltar: Separa los continentes del S. de Europa con el N. de África y comunica el Océano Atlántico con el Mar Mediterráneo.
Estrecho de Magallanes: Separa el extremo S. de América Meridional de la Tierra del Fuego, comunica el Atlántico con el Pacífico.
Estrecho de Panamá: Separa, a través de un canal artificial, a América Central de América del Sur, uniendo, a su vez, los océanos Atlántico y Pacífico. El Canal de Panamá fue inaugurado ea 1914.
ETEN: Distrito de la Prov. de Chiclayo, Dpto. de Lambayeque cuya Cap. es la Villa de Éten con 12 000 hab. Primitivamente estuvieron integrados a la cultura moche y, luego, a la chimú. En tiempos de la colonia fue visitada por Toribio de Mogrovejo. // Puerto de Eten, a 2 km al S. de Villa de Eten, de donde parte un ferrocarril local que une la hacienda Cayaltí con la de Pátapo y la ciudad de Ferreñafe, tiene 74 km de recorrido.
EUROPA: Uno de los seis continentes de nuestro planeta. Se ubica en el hemisferio N. y, juntamente con Asia, forma una gran masa terráquea conocida como Eurasia. Limita al N. con el Océano Ártico, al S. con el Mar Mediterráneo, al E. con Asia y al O. con el Océano Atlántico. Superficie: 10 519 975 km2. Población: 733 000 000 hab. Idiomas: Inglés, español, francés, alemán, italiano, portugués. Religiones: Católica, protestante, ortodoxa. Geografía: El continente europeo presenta un relieve de contrastes con montañas, valles, llanuras y algunas mesetas. Fundamentalmente se distinguen cuatro aspectos en su orografía: La llanura central, que se extiende desde Francia hasta la Rusia europea, cubierta de valles fértiles. Región montañosa central que abarca desde Checoslovaquia hasta Portugal, representada por una serie de altiplanos. El sistema alpino que cubre la parte meridional del continente, desde el estrecho de Gibraltar en el O. hasta los estrechos que separan al Mediterráneo del Mar Negro y cuyas expresiones son las Cord. de los Pirineos, Cárpatos, Apeninos y los Alpes, conteniendo, además, una área volcánica en la zona italiana con el Vesubio y el Etna. Región montañosa Nor-occidental que comprende a la península escandinava (Noruega y Suecia), Rusia Nor-occidental, N. de Francia, Irlanda y Gran Bretaña y que presenta sistemas de montañas muy antiguas poco aptas para el desarrollo agrícola. Numerosos ríos atraviesan suelo europeo, contándose entre los más importantes al Vol-ga, Danubio, Rhin, Don, Elba, Dniéper, Oder, Sena. Clima: Variado, desde el frío en la región del N. en la península Escandinava, hasta el cálido en la zona mediterránea del S. Producción: Agrícola: trigo, maíz, cebada, avena, remolacha, patatas, vid, olivo, frutas diversas, y bosques, siendo característica básica la agricultura intensiva, altamente tecnificada con empleo de abonos y selección de semillas. Ganado: vacuno, lanar, caballar. Minerales: plomo, cobre, zinc, hierro, carbón de piedra, tungsteno. Industria: metal-mecánica, siderúrgica, química y de la boratorio, astilleros, construcciones militares todo lo cual hace que Europa sea el continente más industrializado del mundo. A esto se agrega un activo intercambio comercial entre ciudades y puertos del mismo continente y con el resto del mundo. Historia: Poblado desde tiempos inmemoriables se le ha denominado, también, como Viejo Continente en razón de que allí se han dado los cimientos de la cultura humana con la llamada cultura clásica greco-romana. Más tarde, al impulso de la Edad Media con su sistema feudal y organización religiosa se formó la cultura Occidental que irradió al resto del mundo, especialmente a América. Cuna, asimismo, de transformaciones sociales y económicas; Europa ha desempeñado, y desempeña, un papel rector en el progreso y desarrollo de la humanidad con su avance científico y tecnológico. A lo largo de su historia ha debido soportar numerosas guerras como las de Carlomagno, la de los Cien Años, la guerra Franco-Prusiana de 1870, pero, fundamentalmente, las dos "guerras mundiales" de 1914-1918 y la de 1939-1945, después de ellas sus habitantes han sabido sobreponerse y resurgir de entre sus escombros en busca de su progreso y desarrollo que han logrado conseguir con dedicación y gran esfuerzo.
**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respetos guardan Repetos.