sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra P

P


PACARIÑA: Lugar al que, en la antigüedad, se tenía como origen de un ayllu, o del cual se creía habían salido sus fundadores y ancestros. Ej. Un río, una montaña o un lago o laguna. En el caso de la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, el lago Titicaca se constituye en la pacarina de origen.

PACASMAYO: Prov. del Dpto. de La Libertad, creada por ley del 23.11.1864. Superficie: 1 126 km2. Población: 68 350 hab. (calculada a 1990: 69 474 hab.). Cap. San Pedro de Lloc con 21 000 hab. El territorio de la Prov. (significa "río escondido") se extiende entre la punta Chérrepe al N. y la bahía de Malabrigo al S., en tanto que hacia el E. avanza hasta los contrafuertes de la Cord. Occidental. Es de superficie plana con presencia de algunas pampas arenosas y esta irrigado por el Jequetepeque. Clima: cálido. Producción: arroz, algodón y caña de azúcar; ganado vacuno y caprino, industria del cemento y bebidas gaseosas así como pesca artesanal e industrial. // Toma, también este nombre, el Puerto de Pacasmayo con 28 000 hab. en la Prov. del mismo hombre.

PACATNAMU: Antigua ciudad del reino Chimú ubicada sobre la margen der. del río Jequetepeque en la Prov. de Pacasmayo, floreció entre los siglos II al XIV llegando a albergar hasta 50 000 hab., sus construcciones fueron de adobe y se nota la presencia de pirámides truncadas.

PACCAICASA: Complejo integrado por un conjunto de piezas líticas que se encuentran en la cueva de Pikimachay, a 12 km al N. de Ayacucho, y que fueran halladas por el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish en 1969. Estas piezas están asociadas a huesos de megaterios, caballos y otros animales, con evidentes signos de haber sido utilizadas y dejadas como desperdicios, arrojan una antigüedad de 22 500 años, indican, desde entonces, la presencia del hombre en nuestro territorio.

PACCARITAMBO: Cuyo significado nos indica "posada del amanecer". Actual distr. de la Prov. de Paruro, Dpto. del Cuzco, cuya capital del mismo nombre se ubica a 25 km al S. de la Ciudad Imperial y cuenta con 981 hab. Según la tradición inca, del cerro que se levanta bordeando la pequeña localidad, habrían salido los hermanos Ayar, fundadores del Cuzco, por intermedio de Manco Cápac.

PACOCHA: Distr. en la Prov. de lio, Dpto. de Moquegua, cuya capital lleva el mismo nombre y es una caleta situada a 35 km al S. de Moliendo con 8 993 hab. Allí (1.10.1874) tuvo lugar el encuentro entre el barco "Talismán", con el rebelde Nicolás de Piérola a bordo, y el "Huáscar" que defendía al gobierno, triunfando este último. Más tarde, el "Huáscar" ya con Piérola se sublevó contra el régimen de Mariano Ignacio Prado (1877) y frente a Pacocha fue interceptado por la flotilla inglesa comandada por el almirante Horsey, el "Huáscar" se batió contra los navios "Shan" y "Amethyst" y fugó al S.

PACTO ANDINO: Llamado, también, Pacto Subregional Andino o Acuerdo de Cartagena, fue suscrito en la ciudad de Bogotá, Colombia el 26 de mayo de 1969 por los Plenipotenciarios de Boli-via, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Plasma, en gran parte, el ideal integra-cionista del Libertador Simón Bolívar. En 1973 se sumó al Pacto Andino la república de Venezuela, pero, asimismo en 1979, Chile se separó de este organismo subregional. El fin primordial es el de promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros, acelerar su crecimiento mediante la integración económica, facilitar la distribución equitativa de los beneficios derivados de esta integración a modo de reducir las diferencias existentes entre ellos.

PACHACA-CAMAYOC: Funcionario del imperio inca encargado de supervigilar una "pachaca" o agrupación de cien familias. Controlaba a los chunca-cama-yoc (diez familias) y, a su vez, rendía cuenta a los huaranca-camayoc (mil familias).

PACHACAMAC: Distr. de la Prov. de Lima, cuya capital del mismo nombre se ubica a 30 km al S. de Lima y cuenta con 12 700 hab. Antiguamente se erigió, allí, un santuario, cuyas ruinas que han sido convenientemente recons-» truidas hasta ahora existen. Se construyó para rendir culto a Pachacamac "el hacedor del universo", hasta allí llegaban los habitantes de la región Yunga a depositar sus ídolos y a efectuar sus sacrificios de animales en homenaje al dios creador. Estuvo integrado al señorío de Cuismanco y aún cuando fue conquistado por los incas en tiempos de Pachacútec, siguió ejerciendo su importancia en este vasto sector de la costa, a tal extremo que los mismos incas respetaron al dios y colocaron a su lado otro templo en honor al Sol. El conjunto arqueológico que se levanta sobre una colina que domina al valle data del siglo V y la construcción se ha hecho a base de adobes y piedras pulimentadas, destacándose las secciones del templo del Sol, templo de la Luna, templo de Pachacamac, la plaza para los peregrinos y una serie de recintos y hornacinas. Fue muy suntuoso y decorado con planchas de oro y de plata; cuando llegaron los conquistadores fue Hernando Pizarro quien, primero, llegó a este lugar, apropiándose de parte de sus riquezas, puesto que ya los indios habían sepultado y escondido la mayor cantidad de ellas que jamás han sido encontradas.

PACHACÚTEC INCA YUPANQUI: IX Inca del Tahuantinsuyo. Su nombre significa "transformador", "organizador". Fue hijo menor de Wiracocha y, antes de asumir al trono, fue llamado Cusí Yupanqui. Actuó valerosamente defendiendo la Ciudad Imperial del asalto de los chancas, después de que su padre Wiracocha y su hermano el inca Urco, abandonaron el Cuzco; logró detener el avance de sus enemigos y los derrotó en la bat. de Ichupampa haciéndolos retroceder hasta más allá del río Apurímac. Consolidó su autoridad sobre el Imperio y emprendió su tarea conquistadora encomendando sus ejércitos a su hijo Tú-pac Yupanqui. Así extendió sus dominios hasta Tucu-mán (Argentina), Caxamarca por el N. incorporando a los señoríos de Cuismanco y Chuquis-manco así como el reino del Gran Chi-mú. Administrativamente dio la denominación de Tahuantinsuyo al Imperio, o tierra de las "cuatro regiones" (Chin-chaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Conti-suyo), impuso la obligatoriedad del idioma quechua, creó el sistema de los chasquis o correos, embelleció al Cuzco convirtiéndola en ciudad de la piedra labrada, reconstruyó el Koricancha e inició la construcción de la fortaleza de Sacsahuamán.

PACHACUTI YAMQUI SALCAMAY-GUA, Juan Santa Cruz: Cronista indio natural de Santiago de Huananguay-gua, localidad entre Canas y Canchis en el Collasuyo. Hijo de Felipe Con-dorcanqui y de María Guayrotari. Ligado a la dinastía cuzqueña recibió de sus antepasados relatos y memorias que, hacia el siglo XVII, aparecieron bajo el título de "Relación de antigüedades del reino del Perú" y que se constituye en valiosa fuente documental sobre todo, para estudiar el tiempo transcurrido entre el gobierno de Pachacútec a Wáskar Inca. PACHAMANCA: Procedimiento para cocinar alimentos que se remonta a tiempos aborígenes y que consiste en cavar un hoyo sobre la superficie de la tierra, de aproximadamente 80 cm de profundidad, se rodea de piedras que son sometidas a la acción del fuego y, luego, se depositan carnes, papas, yucas y otros tubérculos que así son cocidos por enterramiento.

PACHECO, Basilio: Pintor nacido a comienzos del siglo XVIII. Los temas que aborda son, básicamente, de asuntos religiosos y, por ello, fue encomendado para pintar cuadros en el Convento del Cuzco, lo mismo que en el Convento de Lima (1744-1746), en el templo de La Merced y otras iglesias menores, merece especial mención su cuadro de Santa Rosa de Lima.

PACHECO, José Toribio: (1828-1868). Jurista y diplomático. Después de estudiar en Arequipa y Puno ingresó (1843) al Convictorio Carolino y, después, realizó un viaje por Europa, visitando Inglaterra, Alemania y Francia. Retornó (1852) para dirigir- el Col. de la Independencia Americana de Arequipa, después se trasladó a Lima para asumir la jefatura de redacción de "El Heraldo" (1854) desde cuyas columnas fue opositor al gobierno de Castilla. Ejerció su actividad profesional tanto en Arequipa y Lima lo mismo que colaboró en los periódicos "La Bolsa" de Arequipa y "La Gaceta Judicial" de Lima. Ministro de Relaciones Exteriores (1864), rechazó la ocupación de las islas Chincha por la escuadra española y, en tiempos de Mariano Ignacio Prado, desde el mismo Ministerio (1865), fue el propulsor para la firma de la Cuádruple Alianza para repeler el nuevo intento colonizador español. Publicó: "Tratado de Derecho Civil", "Cuestiones Constitucionales".

PACHIA: Distr. de la Prov. de Tacna donde (25.8.1843) tuvo lugar el enfrentamiento entre las fuerzas vivanquistas, dirigidas por Juan Francisco Balta, y, las constitucionales comandadas por Nieto y Castilla, el triunfo correspondió a éstos últimos. PACHITEA: Prov. del Dpto. de Huánu-co, creada por ley 2889 del 29.11.1918. Superficie: 13 230 km2. Población: 32 753 hab. (calculada a 1990: 33 854 hab.). Cap. Panao sobre la margen der. del río Huallaga, a 2 520 m.s.n.m. con 2 100 hab. El territorio de la Prov. abarca ambas .vertientes de la Cord. Oriental, hacia el O. hasta el Huallaga y hacia el E. la cuenca del Pachitea. Clima: cálido-templado en las quebradas y frío en las alturas. Producción: caña de azúcar, maíz, plátano, coca, yuca; ganado vacuno; industria de extracción de petróleo en Ganso Azul y Aguas Calientes.

PACHITEA: Río de la vertiente amazónica que se forma por la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu, cerca a puerto Victoria, en el límite entre los Dptos. de Huánuco y Pasco. Tiene un recorrido, muy sinuoso, de 280 km y, sobre sus márgenes, habitan las tribus de ca-shibos y conibos; es navegable por embarcaciones de pequeño calado pero es peligroso por sus torrentes.

PADRE ABAD: Prov. del Dpto. de Ucayali, creada por ley 23416 del 1.6.1982. Superficie: 8 822 km2. Población: 13 888 hab. (calculada a 1990: 14 560 hab.). Cap. Aguaytía ubicada sobre la margen izq. del curso superior del río del mismo nombre con 4 169 hab. El territorio de la Prov. se extiende sobre la parte oriental de la Cord. Oriental y abarca la cuenca alta y media del río Aguaytía. Clima: cálido y templado. Producción: coca, yuca, maíz, caña de azúcar, frutales y maderas; ganado vacuno y presencia de lavaderos de oro. El nombre de la Prov. ha sido dado en homenaje al padre misionero franciscano Alonso Abad, descubridor del "boquerón" de su nombre que permite el paso de la Cord. Azul y el ingreso a la Pampa del Sacramento.

PAICHE: Pez de la hoya amazónica de carne muy estimada, llega a medir hasta 2 m de largo y pesa 150 kg.

PAIJAN: Distr. en la Prov. de Ascope (La Libertad), Cap. Paiján a 65 km al N. de Trujillo, con 18 000 hab. En la antigüedad, según Rafael Larco Hoyle, este lugar fue asiento de pueblos cazadores que desarrollaron una industria lítica a base de puntas de flecha, hojas de cuchillo y otros utensilios y que denotan una cronología entre 6 000 a 5 000 años.

PALLARDELLI, ENRIQUE: (1785-1815). Precursor de la independencia. Nació en Marsella (Francia) pero al optar la nacionalidad española (1803) se radicó en Cádiz y, luego, pasó al Perú (1804). Junto con sus otros dos hermanos, Juan y Antonio, se incorporaron al ejército (1806) desarrollando sus actividades en el Cuzco (1807). Después (1813), viajó a Tacna donde fue ganado por la causa independiente viajando al Alto Perú, para coordinar con los patriotas argentinos de Belgrano, acciones conjuntas en procura de la emancipación nacional. De esta manera promovió una insurrección (3.10.1813) en colaboración con Manuel Calderón de la Barca y José Gómez, que debió estallar, simultáneamente, en Arequipa y Tacna. En Arequipa, debido a la acción del intendente José Moscoso, la acción fracasó, en tanto qué en Tacna, en la localidad de Camiara, tuvo lugar (31.10.1813) en breve enfrentamiento entre Paillardelle y el español García de Santiago que significó la derrota del primero quien marchó al Alto Perú donde, más tarde, fue fusilado.

PAISAJE: Paisaje geográfico: Conjunto de elementos tanto naturales como culturales que, debidamente, relacionados, caracterizan a una región o lugar. El paisaje es el área donde desenvuelve sus actividades el hombre.

PAITA: Prov. del Dpto. de Piura, creada por ley del 30.3.1861. Superficie: 2 207 km2. Población 74 041 hab. (calculada a 1990: 75 541 hab.). Cap. Paita, puerto en la bahía de este nombre, con 39 000 hab. El territorio de la Prov. Se extiende por sobre una llanura arenosa, cortada hacia el N. por los cerros Amotape y La Brea y está irrigado por el río Chira. Clima: cálido. Producción: algodón, maíz, artículos de panllevar, frutales, maderas de algarrobos; ganado caprino y vacuno; industria petrolera y de pescado. En la antigüedad la zona fue habitada por tribus de pescadores que, después, fueron incorpora dos, sucesivamente, a los tallanes y a los incas. Durante la colonia, Paita fue casi paso obligado para los virreyes que venían desde Panamá hacia el Perú y, por su importancia, fue varias veces visitada por piratas como George Schelwocke (1720) y George Anson (1741), así como también, por allí se facilitó el comercio ilícito del contrabando. En tiempos de la emancipación, hasta ese lugar llegó la expedición de Cochrane (1819), convirtiéndose en puerto de mucha actividad para las acciones de la gesta libertadora; hasta allí también llegó Manuelita Sáenz para descansar sus restos después de brindar romances al Libertador don Simón Bolívar.

PAJATEN: Lugar arqueológico ubicado en la Prov. de Mariscal Cáceres, Dpto. de San Martín, siendo sus coordenadas geográficas de 77° 18' de Longitud Occidental y 7°43' de Latitud S., a 2 800 m.s.n.m. Fue descubierto por el alcalde de Pataz Carlos Torrealba el 29.8.1963 y, posteriormente, estudiado por el arqueólogo norteamericano Gene Savoy. El conjunto arqueológico se levanta cubierto de maleza y bosque tropical húmedo, sobre la vertiente oriental de la Cord. Central de los Andes. Ocupa una angosta "meseta" en hemicírculo en la cima de un promontorio enmarcado por el río Apisoncho o Abiseo, tributario del Huallaga. "Está formado, en su mayoría, por edificaciones circulares, ubicadas a diferentes niveles y precedidas, algunas de ellas, por plataformas empedradas sobre las cuales, en unos casos, existen las llamadas "Huan-cas" o "monolitos"; las edificaciones contienen, además, hermosos lienzos pétreos construidos por lajas de pizarra y los diferentes niveles se enlazan por escalinatas del mismo material", en el lado exterior los muros lucen dibujos geométricos. Si bien es cierto que toda el área arquitectónica puede abarcar una superficie que va de las 35 a 40 hectáreas, sin embargo, hasta el momento, sólo han sido despejadas y estudiadas apenas cinco hectáreas. Posiblemente estas construcciones fueron hechas por los indios sachapuyas. que fueron incorporados al imperio inca por Túpac Yupanqui. Las ruinas no corresponden al antiguo pueblo colonial de Pajatén Viejo o Jesús de Pa-jatén fundado por Juan Campos en 1763.

PALACIOS, Enrique: (1850-1879). Héroe del "Huáscar". Estudio en Guadalupe y, luego, en el Col. Militar y Naval de donde egresó como guardiamari-na, siendo asignado a la dotación de la fragata "Apurímac" con la que participó en el combate de Abtao (7.2.1865). Enviado a E.U. retornó al país con los monitores "Manco Cápac" y "Apurímac", retirándose, después, a la vida civil. Cuando estalló la güera con Chile se alistó, nuevamente, en la armada destinándosele a la "Independencia" que encalló en Punta Gruesa (21.5. 1879), siendo recogido por el "Huáscar" de cuya tripulación pasó a formar parte y con el que se batió (8.10.1879) en "Punta Angamos. Allí recibió 14 heridas y asumió la jefatura de la nave como último comandante. Preso fue trasladado al "Cochrane" y desembarcado en Iquique, después fue embarcado en el "Coquimbo" a cuyo bordo murió. Sus restos llegaron al Callao el 28 de oct. de ese año de 1879. Ostentaba el grado de teniente de la armada.

PALMA, Angélica: (1878-1935). Hija del tradicionista Ricardo Palma y de doña Cristina Román. Estudió en el Liceo que, por entonces, dirigía Teresa Gon-zales de Fanning y, al concluir (1890), prosiguió su formación intelectual al lado de su ilustre padre a quien acompañó en su viaje a Europa (1892) y a quien asistió como enfermera y secretaria hasta sus últimos días. Muerto el progenitor de sus días, viajó a España para supervisar la edición de las "Tradiciones Peruanas", aprovechando para visitar Francia, Bélgica e Inglaterra. Retornó en 1926 para emprender viaje, por tercera vez, al Viejo Mundo (1929) asistiendo a la Exposición Internacional de Sevilla (España). De regreso a la patria aceptó una invitación del gobierno argentino a efecto de dictar una serie de conferencias en el País del Plata, se encontraba en dicha actividad cuando la sorprendió la muerte en la ciudad de Rosario. Como escritora colaboró en "Prisma", en "Variedades", "La Crónica" y "El Comercio" firmando sus artículos bajo los seudónimos de "Araceli" y de "Marianela"; publicó, además, "Vencida", "Por senda propia", "El Azar", "Coloniaje Romántico", "Tiempos de la patria vieja", "Contando cuentos", "Fernán, novelista inolvidable", "Ricardo Palma, el tradicionista", "Pancho Fierro, acuarelista limeño".

PALMA, Clemente: (1872-1946). Escritor, hijo de Ricardo Palma. Estudió en Guadalupe* y el Col. Labarthe, luego pasó a San Marcos donde se doctoró en Letras (1897)jj? se recibió de abogado (1899). DesejTipeñó diversos cargos: Conservador de la Biblioteca Nacional, diputado por Lima (1919 a 1930), fue, también, Cónsul en Barcelona (1902-1904), catedrático de Historia del Arte de Literatura Americana y del Perú (1906). Como escritor colaboró en "El Comercio", "Prisma", "Variedades", "La Crónica" y el "Universal", fue, además, editor de "El Iris". Obras: "El Perú", "Cuentos malévolos", "La cuestión de Tacna y Arica", "Historias malignas", "Había una vez un hombre", "Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista", "Filosofía y Arte", "Crónicas político-doméstico-taurinas de Corrales".

PALMA SORIANO, Ricardo: (1833-1919). Tradicionista nacido en Lima (7.2. 1833) y muerto en Miraflores (6.10. 1919). Sus padres: Pedro Palma natural de Cajabamba y Dominga Soriano oriunda de Cañete, ambos de condición humilde por lo que se vanaglorió, siempre, de "no tener sangre azul, de no ser coronel y de no ser doctor". Estudió en el Convictorio de San Carlos y, después,-pasó a prestar servicios como contador en la goleta "Libertad" (1853), y en el "Rímac" hasta 1858. Políticamente vinculado a los liberales fue implicado en una conspiración contra el presidente Castilla, por lo que fue desterrado a Chile (1860) de donde retornó al cabo de tres años. Fue nombrado (1864) como Cónsul de Para, para lo cual hizo un viaje por Europa y, luego, a Nueva York y, como entonces, la escuadra española se hallaba en el Pacífico, retornó al país siendo incorporado al Ministerio de Guerra y participando en el Combate del Dos de Mayo de 1866 en el Callao. Fue secretario del presidente Balta (1868-1872) y, desengañado de la política, se retiró de ella para dedicarse a su labor de escritor y periodista. Cuando la guerra con Chile combatió en Miraflores (15. 1.1881) donde su hogar fue incendiado y se perdieron valiosos manuscritos de su propiedad y autoría; firmada la paz el gobierno le pidió que asumiera la dirección de la Biblioteca Nacional. Empezó y realizó una ardua y tesonera labor de reconstrucción por lo que se le ha llamado, también, como el "bibliotecario mendigo" al solicitar libros a autores y diversas nacionalidades para equipar nuestra diezmada biblioteca, permaneció en el cargo hasta 1913 fecha en la que se apartó a su hogar en Miraflores donde falleció. Su obra literaria está representada, básicamente, por sus "Tradiciones Peruanas" escritas entre 1860 a 1914, y en las que desfilan hechos y personajes relatados con singular amenidad. Allí encontramos a conquistadores, virreyes, inquisidores, encomenderos, oidores, frailes, damas encopetadas, y toda "la balumba de gentes de pro y de pobres diablos que hicieron y vivieron en la historia del Perú colonial y republicano". Poco se rozó Palma con los incas y curacas de las épocas que precedieron a la venida de Pizarro. La obra empezó a publicarse en series a partir de 1872, hasta que su hija Angélica compiló la edición definitiva, que fue dada a luz entre 1923 y 1925. Otras publicaciones: "Rodil" (drama), "Corona patriótica", "Poesías", "Anales de la Inquisición de Lima", "Lira Americana", "Pasionarias", "Monteagudo y Sánchez Camón", "La bohemia de mi tiempo'', "Neologismos y americanismos", "Papeletas lexicográficas". Colaboró en los periódicos "El diablo", "El burro", "El liberal", "El Perú Ilustrado", "El Ateneo", "El Constitucional", etc.

PALO DE BALSA: Árbol oriundo de la amazonia cuyo tallo crece recto y grueso y tiene la particularidad de no absorber mucho el agua, por lo que es utilizado en la construcción de canoas y balsas, es, además, muy liviano.

PALO HUASCA: Conjunto diverso de bejucos, lianas que se entrelazan y penden de los árboles en la selva y que sirven para la construcción de sogas, ataduras y ligamentos, de allí su nombre: "huasca" = soga.

PALOMANI: Picos nevados en la Cord. Oriental de los Andes, en el sector S. y que están representados por el Paloma-ni Grande y el Palomani Chico con un promedio de 6 120 m de altura y que se ubican en el distr. de Poto, Prov. de Sandia (Puno). De sus deshielos se originan los ríos Suches de la vertiente del Titicaca y el Inambari y Tambopata de la vertiente amazónica.

PALPA: Prov. del Dpto., de lea, creada por ley 14779 del 27.12.1963. Superficie: 1 232 km2. Población: 11 000 hab. (calculada a 1990: 11 348 hab.). Cap. Palpa, sobre la margen izq. del río de este nombre, con 5 600 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca superior del río Grande y, además, unas pampas desérticas como la de Huayurí. Su clima es cálido-seco. Producción: vid, algodón, olivo, panllevar; ganado caprino y lanar. En las pampas de esta Prov. se encuentran las famosas líneas del "Calendario Astronómico" de Nazca, que han sido estudiadas por la alemana María Reiche y que están representadas por trazos lineales que van desde los 20 m hasta varios kilómetros de longitud, con un ancho que varía entre 40 cm a 1.10 cm, en ellas se notan figuras de pájaros, arañas, monos, etc. con una antigüedad de 550 años d. C.

PALLAR: Guisante originario del antiguo Perú ya que su presencia en los conjuntos y áreas arqueológicas, demuestran una antigüedad de 6 000 años, constituyendo una de las expresiones de la agricultura temprana en nuestro país. Se encuentra adornando las decoraciones en vasijas y ceramios y, posiblemente, al decir de Rafael Larco Hoy le, se les habría utilizado en la cultura moche para expresar un sistema de escritura denominado "pallari-forme".

PALLASCA: Prov. del Dpto. de Ancash, creada por ley del 21.2.1861. Superficie: 2 101 km1. Población: 32 946 hab. (calculada a 1990: 33 648 hab.). Cap. Cabana a 3 255 m.s.n.m. ubicada en la cumbre de un cerro sobre la margen der. del río Cabana, con 2 500 hab. El tefritorio de la Prov. se extiende sobre ambas vertientes de la Cord. de Pelagatos, desde el Mar anón hasta el Chuqui-cara. Clima: cálido y templado en las quebradas, frío en la zona cordillerana. Producción: papa, olluco, maíz, trigo, cebada y pastos; ganado vacuno y ovino; presencia de minerales como carbón de piedra, tungsteno, plata, cobre, plomo, oro. En la antigüedad la región fue habitada por tribus belicosas que ofrecieron gran resistencia a las huestes incas de Pachacútec quien los conquistó. Más tarde, en tiempos de la conquista, fue Hernando Pizarro el primer español que puso pie por estos lugares en su viaje de Cajamarca a Pachaca-mác; en tiempos coloniales Pallasca integró, junto con Pomabamba, el corregimiento de Conchucos hasta que se separó de ella en 1861.

PAMPACOLCA: Distr. en la Prov. de Castilla, Dpto. de Arequipa cuyo nombre significa "granero en la llanura". Su Cap. Pampacolca tiene 3 050 hab. fue cuna del nacimiento del precursor de nuestra independencia don Juan Pablo Vizcardo y Guzmán ocurrido el 26.6.1743.

PAMPAMARCA: Distr. en la Prov. de Canas, Dpto. del Cuzco; su Cap. Pampamarca con 891 hab. a 3 814 m de altura, formó junto con Surimana y Tungasuca, el cacicazgo de José Gabriel Condorcanqui.

PAMPA: Gran extensión de la superficie terrestre que, unas veces se encuentran cubiertas por una vegetación de praderas, como en el caso de Argentina y, otras, como en el caso de nuestra costa, son enteramente desérticas.

PAMPAS: Río de la región central de los andes peruanos que va a conformar la vertiente del Amazonas-Atlántico. Se origina en la laguna de Choclococha (Prov. de Castrovirreina, Huancavelica), luego ingresa al Dpto. de Ayacucho, delimitando las Prov. de Cangallo y Víctor Fajardo, como después lo hace con las Prov. de Chincheros, Andahuaylas (Apurímac) y La Mar (Ayacucho), hasta dejar sus aguas en el Apurímac. // Toman, también este nombre, distritos en la Prov. de Huaraz (Ancash), en la Prov. de Pallasca (Ancash), en la Prov. de Tayacaja (Huancavelica).

PAMPA DE LA QUINUA: Lugar en la Prov. de Huamanga, Dpto. de Ayacu-cho, a 3 280 m de altura donde se libró la bat. final por la independencia del Perú y América el 9.12.1824. Las fuerzas patriotas dirigidas por Sucre, derrotaron a los realistas del general Canterac.

PAMPA DE SANTO DOMINGO: Lugar en Paracas donde el francés Frederic Engel ha encontrado los restos del pescador más antiguo de nuestro litoral, con una antigüedad de 9 000 años a. C.

PANATAHUAS: Tribu selvícola que habitaba sobre la margen der. del río Huallaga hasta el Pachitea; se dedicaban a la caza y recolección de frutos, así como al cultivo del maíz y de la yuca; sus armas y utensilios los confeccionaban en base a chonta; usaban collares y pulseras de huesos y acostumbraban, los hombres, a atravesarse la nariz con un hueso delgado y largo en señal de adorno. Fueron los misioneros franciscanos (1557) quienes, primero, entraron en contacto con estas tribus, se fundaron algunos centros misionales (1631), pero, después, abandonaron estos centros para internarse más hacia la selva confundiéndose, posiblemente, con los shipibos y cashibos.

PANDO EGUSQUIZA, César: (1904-1967). Militar. Estudió en Guadalupe y la Esc. Militar de donde egresó (1924) para ejercer su actuación profesional en la que fue ascendiendo, paulatinamente, los distintos grados hasta ostentar el de general de Brigada (1958). Desempeñó diversos cargos y funciones en la vida militar y siguió cursos de perfeccionamiento en Francia en plena 2da. guerra mundial. Editó la "Revista Militar del Perú", fue sub-director del Centro de Altos Estudios Militares y jefe de la 3ra. División del Comando Conjunto de la Fuerza Armada. Ya en situación de retiro fundó (1960) el Frente Nacional de Defensa del Petróleo y, después (1961), el Frente de Liberación Nacional qve lo postuló (1962) a la presidencia de la república, sin mayor éxito. Publicó: "Historia Militar", "La declaración de las 200 millas de mar territorial frente a la defensa nacional y el derecho".

PANDO, José María de: (1787-1840). Estudió en el Real Seminario de Nobles de Madrid y, luego, pasó como agregado a la Santa Sede en Roma, donde tuvo oportunidad de conocer a Simón Bolívar. Desempeñó diversos cargos en la Península desde secretario de la legación en los Países Bajos (1815), hasta secretario del Rey Carlos III (1820). A raíz de la intervención de la Santa Alianza, con tropas francesas en España, vióse obligado a retornar al país (1824). Terminada la lucha por la independencia, Bolívar lo nombró Ministro de Hacienda (1825) y, después, como Ministro Plenipotenciario, en ese mismo año, al Congreso de Panamá. Al término de la influencia bolivariana cesó en su cargo, dedicándose a la edición del "Mercurio Peruano" y cuando Gamarra asumió al poder, fue designado como Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores (1829) y Ministro de Hacienda (1830). Fue partidario de Pedro Bermúdez (1834) contra Orbegoso, de tal manera que al producirse el "abrazo de Maquinguayo" se retiró de la vida política y viajó a España. Obras: "Epístola a Próspero", "Al público americano", "Pensamientos y apuntes sobre moral y política".

PAÑAMARCA: Lugar arqueológico en el distr. de Nepeña, Prov. de Casma, An-cash. El conjunto que se levanta sobre varias colinas en la margen der. del río Nepeña, consta de construcciones de adobes en diversos niveles que constituyen los cimientos de un gran templo; otro conjunto nos da la idea de fortalezas construidas por los mochicas hacia el siglo VI. Sobre algunos muros cubiertos o enlucidos de arcilla, se encuentran grandes figuras de hombres debidamente ataviados, en tanto que en otros muros aparecen figuras con escenas de luchas y seres mitológicos. Pa-ñamarca habría sido, pues, un centro ceremonial con la presencia dominante de grupos sacerdotales.

PAPA: Planta oriunda del Perú. Su nombre científico es Solanum tuberosum. Es el legado de mayor valor que nos han dejado los antiguos peruanos; sus raíces tuberosas nos proporcionan un fruto de alto valor nutritivo y su medio ecológico se sitúa entre los 2 800 a 3 800 m.s.n.m., siendo, por consiguiente, el área de los valles interandinos su centro de mayor producción. Los aborígenes supieron cultivarla y conservarla mediante la deshidratación, exponiéndola al frío y al secado por medio del sol, así la almacenaban en los tam-pus a fin de tenerla apta para su uso algún tiempo después. Conocida por los españoles, éstos, en un principio no apreciaron su valor y fue el corsario inglés Francis Drake quien la llevó a Europa (1579) sembrándola en Inglaterra, de allí pasó a Alemania cuyo valor fue exaltado por Federico Guillermo de Pru-sia (1651), más tarde, en tiempos de Luis XV, se cultivó y difundió en Francia.

En nuestro país los Dptos. de mayor producción son: Puno, Cuzco, Ancash, Huánuco y Junín.

PAPAYA: Árbol frutal oriundo de América. Su tallo alcanza, en promedio, hasta 5 m de alto y sus frutos, grandes y redondeados, tiene una pulpa amarillenta y carnosa de alto valor nutritivo, y de tratamiento en el proceso digestivo.

PARACA: Viento que se da en la legión < del desierto iqueño y que sopla en dirección N.NE. (Ñor-noreste). Al soplar arrastra consigo gran cantidad de arena que se eleva por varios metros sobre la superficie e inclusive puede inundar los cultivos aledaños.

PARACAS: Distr. en la Prov. de Pisco, Dpto. de lea. Allí se encuentra la bahía de este nombre a 18 km al S. del puerto de Pisco. En esta área, que es desértica, el Dr. Julio C. Tello descubrió (1925) los restos de una cultura de más de 2 000 años de antigüedad, la misma que ha pasado por dos períodos: Paracas-Cavernas y Paracas-Necrópolis. Los pobladores se distinguieron por enterrar sus muertos momificados, fueron, además, excelentes cultores del arte textil y de la trepanación craneana.

PARAENG: Jefe que dirigía las familias de campesinos encargados de las labores agrícolas, durante el reino Chimú.

PARAMONGA: Conjunto arqueológico de origen chimú, en el valle de Pativil-ca. Aún no se determina si constituyó una fortaleza, un templo o ambas cosas. La construcción principal tiene forma piramidal en base a tres plataformas superpuestas; el elemento empleado es el adobe, adobón y tapia. En algunas de sus paredes enormes apreciamos una pintura mural, que combina el rojo con el amarillo y dibujos geométricos, que hacen pensar que la construcción fue hecha en tiempos incas. Hasta esta zona se extendió el reino chimú, y, se dice, que fue su primer bastión en el enfrentamiento con las huestes de Tú-pac Yupanqui.

PARDO Y ALIAGA, Felipe: (1806-1868). Escritor y político. Después de pasar su infancia en el Cuzco, pasó a España (1821) estudiando en el Col. de San Mateo, bajo la dirección de Alberto Lista. Después ingresó a la Academia del Mirto, centro de gran formación intelectual en España. Regresó al país (1828) para ejercer su profesión de abogado y dar paso a su vocación de periodista, colaborando en el "Mercurio Peruano" y en los periódicos "El hijo del montonero", "El coco de Santa Cruz", desde donde políticamente, se mostró contrario a Orbegoso. Cuando el gobierno de Salaverry, fue nombrado Ministro Plenipotenciario en España (1835), cargo que no llegó a ejercer por el fusilamiento del joven caudillo. Combatió a la confederación desde los periódicos en Chile escribiendo contra Santa Cruz en "La jeta". Más tarde, apoyó al movimiento de Vivanco quien (1844) lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores cargo que, después, volvió a ocupar en tiempos de Castilla. Obras: "Frutos de la educación", "Una huérfana en Chorrillos", "Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho", "Poesías y escritos en prosa". Además, los artículos y obras que publicó en el periódico "El espejo de mi tierra", donde figuran "Un viaje", "Carnaval" y "Amancaes", junto con sus letrillas y prosa costumbrista.

PARDO Y BARREDA, José: (1864-1947). Presidente de la República. Nació en Lima, sus padres: Manuel Pardo Lava-lie y Mariana Barreda y Osma. Estudió en el Instituto Lima y, después, en San Marcos donde se graduó y tituló de licenciado en Letras (1883), licenciado y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas (1885) y abogado (1886). Desempeñó el cargo de secretario de la legación en España y encargado de negocios (1888-1890), al retornar al país se dedicó a sus actividades particulares, en la agricultura, en la hacienda "Turnan" de Lambayeque. Fue catedrático de Derecho Diplomático y de Historia de los Tratados del Perú en la Univ. de San Marcos, elaboró (1904) el proyecto de reforma de la enseñanza secundaria, fue Ministro de Relaciones Exteriores (1903) y Presidente de la República para el período 1904-1908. Durante su mandato se preocupó por el desarrollo de la educación en el país, así como incorporó a la marina a los cruceros "Grau" y "Bolognesi", fundó la Compañía Nacional de Vapores y fomentó la construcción de ferrocarriles como el de La Oroya a Huancayo. Viajó a Europa al terminar su período de gobierno y, tiempo después, fue, nuevamente, electo para un segundo mandato presidencial (1915-1919) tocándole afrontar las consecuencias de la Ira. guerra mundial así como la agitación laboral por la conquista de las "ocho horas de trabajo", cosa que, al final otorgó (15.1.1919). Faltando poco para el término de su gobierno fue derrocado por Leguía (4.7.1919).

PARDO Y LAVALLE, Manuel: (1834-1878). Presidente de la República. Nació en Lima; sus padres: Felipe Pardo y Aliaga y Mariana de Aliaga y Borda. Estudió en el Col. de Valparaíso y en el Instituto de Santiago de Chile, luego los prosiguió en el Col. Guadalupe y en el Convictorio de San Carlos (1849), después pasó a la Univ. de Barcelona (1850) y al Col.-de Francia (1852) donde se graduó en Economía. Al retornar al país se dedicó a labores agrícolas en la hacienda Villa; pasó a Jauja (1857) para restablecer su salud quebrantada siendo, luego, comisionado (1864) a Inglaterra para gestionar un empréstito destinado a combatir a la escuadra española en el Pacífico; al volver se radicó en Huancayo donde se plegó al movimiento de Ignacio Prado. Fue director de la Beneficencia Pública (1868), alcalde de Lima (1869), fundador del Partido Civil (1871) y Presidente de la República para el período 1872-1876. En su gobierno, afectado por el déficit fiscal, se creó la Esc. de Ingenieros (1876), la Esc. de Agricultura, la de Artes y Oficios en tanto que en la Univ. de San Marcos se creó la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Acto relievante de su gobierno es la firma del Tratado de Alianza Defensivo entre el Perú y Bolivia del 6.2. 1873 que, a la postre, nos llevó a la guerra con Chile. Viajó a Chile al terminar su mandato y al regresar se incorporó a la Cámara de Senadores, como representantes de Junín. Ejerciendo la presidencia de ella, en la tarde del 16. 11.1878, fue asesinado 'en la puerta del Congreso por el sargento Melchor Montoya.

PAREDES, José Gregorio: (1778-1839) Médico, matemático y cosmógrafo limeño. Estudió filosofía y arte en el Convictorio de San Carlos y, luego, pasó a San Marcos a seguir estudios de medicina titulándose en 1804. Catedrático de matemática, geometría y de medicina, inauguró nuevos y avanzados sistemas de enseñanza que habían sido esbozados por Hipólito Unánue. Fue miembro de la Sociedad Médica de Londres (1810), cosmógrafo mayor del virreinato (1813), fundador del Col. de Medicina de San Fernando, firmó el Acta de nuestra independencia (lá21), representante por Lima en el 1er. Congreso Constituyente (1822), autor del proyecto del escudo de armas que fuera aprobado en 1825, Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña, Ministro de Hacienda (1828). Escribió "Guía de forasteros de Lima", "Almanaque peruano", "Lecciones de matemáticas"; escribió y colaboró, además, en periódicos como "La Gaceta del Gobierno de Lima", "El Sol del Perú", "Nuevo Día del Perú".

PAREJA, José Manuel: Almirante español, nacido en Lima y que reemplazó al Almirante Luis Pinzón en el comando de la escuadra española en el Pacífico. Firmó, junto con el peruano Manuel Ignacio de Vivanco, el Tratado Vivan-co-Pareja del 27.1.1865 que fue, enteramente, lesivo a los intereses nacionales. Pareja se suicidó a fines de ese año (1865) cuando los chilenos capturaron a la fragata "Covandoga", integrante de la escuadra invasora.

PAREJA PAZ-SOLDAN, Carlos: (1914-1943). Escritor. Estudió en el Col. La Recoleta y en las Univ. de San Marcos y Católica (1932), luego pasó a París, visitando Madrid, Roma y Berlín; volvió a Lima (1940) y se graduó de abogado al tiempo que desarrollaba la cátedra de Autores Selectos de la Literatura Universal en la Univ. Católica y, desde el departamento de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, coadyuvó en la defensa de los intereses territoriales peruanos en el conflicto con el Ecuador en 1941. Obras: "Antología", "Historia del concordato inexistente entre el Perú y la Santa Sede".

PARINACOCHAS: Prov. del Dpto. de Ayacucho creada por decreto del 21.6. 1825. Superficie: 5 968 km2. Población: 25 913 hab. (calculada a 1990: 25 809 hab.). Cap. Coracora a 3 200 m.s.n.m. ubicada sobre la margen izq. del río Hualpamayo con 6 100 hab. El territorio de la Prov. está limitado por el N. con la cumbre de la Cord. de Huanso, al S. por el nevado Sarasara que se levanta al pie de la meseta de Parinaco-chas, al Ó. por la vertiente izq. del río Yauca y al E. por la cuenca del río Lampa, afluente del Ocoña. En el territorio se encuentra la laguna de Pari-nacochas (en plena meseta) que cubre 64 km2. Clima: templado en los valles y frío y sec£> en la región cordillerana. Producción: trigo, cebada, maíz, papa; ganado vacuno, lanar y auquénidos; artesanía texthV^\ntiguamente la región fue habitada por los soras que fueron incorporados al-imperio Inca por Pa-chacútec y durante la conquista fue encomienda de Gonzalo Pizarro. Parte de su territorio fue seccionado en 1985 para dar paso a la creación de la provincia de Paucar de Sara Sara.

PARIÑAS: Punta que se interna en nuestro litoral en la Prov. de Talara (Piu-ra). Actual distr. en dicha Prov. con 16 000 hab.

PARRA DEL RIEGO, Juan: (1894-1925). Poeta nacido en Huancayo y muerto en Montevideo. Luego de estudiar en su tierra natal se estableció en Lima donde ganó los juegos florales de Barranco (1913), después viajó a lo largo de nuestra costa y, posteriormente, a Chile, Argentina, Uruguay (Montevideo). Pasó a Europa, París, Madrid y Lisboa para volver a Montevideo. Escribió: "Himno del cielo y los ferrocarriles", "Blanca Luz", "Poesía", "La verdad de la mentira".

PARURO: Prov. del Dpto. del Cuzco, creada por decreto del 21.6.1825. Superficie: 1926 km2. Población: 34 000 hab. (calculada a 1990: 34 910 hab.). Cap. Paruro a 3 084 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Apurímac, con 3 100 hab. El territorio de la Prov. abarca ambas vertientes del Apurímac y la parte inferior de la cuenca del río Velille. Clima: templado en valles y quebradas, frío en la región cordillerana. Producción: papa, oca, ollucos, qui-nua, trigo, maíz, cebada; ganado lanar, auquénidos, vacuno y equino; minerales de plomo y plata.

PASCO: Dpto. de la sierra central del Perú creado por ley 10030 del 27.11. 1944. Superficie: 21 854 km2. Población: 281 100 hab. (calculada 1990: 282 900 hab.). Cap. Cerro de Pasco a 4 352 m.s.n.m. la ciudad más alta del Perú, con 75 000 hab. Provincias: Daniel A. Carrión, Oxapampa y Pasco. El territorio se encuentra asentado sobre el macizo de Pasco que se convierte en divisoria de aguas que van hacia el E. al Ucayali y al Pichis, lo mismo que al NE. con el Huallaga y hacia el S. con el río Mantaro. De allí parten las Cord. Oriental, Central y Occidental que avanzan hacia el N. Clima: frío y glacial en el macizo, templado en valles y quebradas y cálido y lluvioso en la región oriental selvática del Pichis, Palca-zu. El Dpto. está atravesado por el ferrocarril central y las carreteras de penetración hacia la selva. Producción: papa, olluco, oca, maíz, cebada, trigo, yuca, madera, café; ganado vacuno, ovino, equino, auquénido; producción minera de plomo, cobre, zinc, plata, carbón, oro. Allí operan las empresas Centromín Perú y Compagnie des Mines de Huarón. Pasco es el primer centro minero del país.

PASCO: Prov. del Dpto. de Pasco, creada por ley de 1828. Superficie: 5 317 km2 Población: 169 000 hab. (calculada a 1990: 170 521 hab.). Cap. Pasco, a 4 352 m.s.n.m. con 75 000 hab. El territorio de la Prov. abarca el macizo de Pasco entre la Cord. de Huachón y la Cord. Occidental, por el S. incluye la parte alta de la cuenca del río Huaria-ca. Producción: papa, cebada, trigo, pastos; ganado vacuno, ovino, auquénidos; minerales de plomo, cobre, zinc. La ciudad de Pasco fue fundada en 1771 por disposición del virrey Amat. Detectado como centro de riqueza mineral por Humboldt a fines del siglo XVIII, se operó una extracción de orden superficial que, poco a poco, fue decayendo hasta que hacia 1816 se inició la extracción mecanizada de los minerales con la instalación de máquinas a vapor. En nuestro proceso indepen-dentista el general Antonio Alvarez de Arenales obtuvo, allí, una victoria contra los realistas el 6.12.1820, derrotando al general Diego O'Reilly. La economía minera de Pasco que, en 1838 fue revalorizada por J. Tschudi, adquirió suma importancia atrayendo el interés del capital norteamericano de tal modo que en 1902 se estableció, allí, la Cerro de Pasco Coper Corporation que laboró hasta el 24.12.1973, en que fue expropiada por el gobierno de la Fuerza Armada operando, desde entonces, Centromín Perú.

PASTAZA: Río de la hoya amazónica. Nace en territorio ecuatoriano, cerca al volcán Cotopaxi y, avanzando hacia el SE., penetra en territorio peruano en el punto que recibe las aguas del río Bombonaza; luego de atravesar la selva del Dpto. de Loreto, en la Prov. de Alto Amazonas, desemboca en la margen izq. del río Marañón. En sus riberas habitan las tribus de los jíbaros y huambisas y es navegable en todo el territorio nacional.

PASTOR DAVILA, Justo: Fue una de las figuras principales de la guerra del Pacífico. En 1879 era prefecto de Tarapa-cá, luego Mariano Ignacio Prado lo nombró comandante general de la División de Vanguardia. Asistió a la defensa de Lima en 1881. En 1883 fue comandante en jefe de las fuerzas de lea. Murió el 10 de enero de 1901 a los 71 años de edad.

PATAZ: Prov. del Dpto. de La Libertad, creada por el Reglamento Provisional de Huaura del 12.2.1821. Superficie: 3 462 km2. Población: 63 000 hab. (calculada a 1990: 63 991 hab.). Cap. Ta-yabamba a 3 250 m.s.n.m., sobre la margen izq. del río Cajas, afluente del Marañón con 2 100 hab. El territorio provincial se extiende desde las vertientes occidentales de la Cord. Central, hacia el Marañón, es bastante accidentado, llegando hasta la selva alta en Ongón. Clima: frío en la parte de la cordillera, cálido y templado en valles y quebradas. Producción: papa, cebada, maíz, trigo; ganado vacuno, presencia de minerales de oro y plata en sus yacimientos de Parcoy, Pataz y Buldibuyo. // Toma también este nombre un distr. de la misma provincia que se encuentra a 2 478 m.s.n.m. y que fuera fundado en 1564 por Pedro Contreras y Enrique Garcés descubridores, en el lugar, de una veta de azogue.

PATIVILCA: Distr. de la Prov. de Barranca (Lima), cuya Cap. Pativilca tiene 15 000 hab. En la antigüedad marcó el límite entre Chinchas y Chimús y, en el valle, que es muy productivo, se levanta la fortaleza de Paramonga. La zona fue incorporada al imperio de los Incas por Pachacútec, pero, durante la colonia sus pobladores emigraron, posiblemente, a las serranías del lugar. Poco a poco fue repoblándose puesto que constituyó paso obligado en el camino entre Paita y Lima. Durante el proceso de la independencia, Pativilca fue la localidad que albergó al Libertador Bolívar en su viaje hacia Trujillo ya que se encontraba enfermo. En la actualidad, irrigado por el río del mismo nonifere, es un fértil y próspero valle azucarero con la Cooperativa Agro-industrial Papamonga.

PATRÓN, Pablo: (1854-1910). Natural de Lima. Fue médico, historiador, geógrafo, filólogo, polígrafo. Se tituló de médico cirujano en la Univ. de San Marcos en 1886. Llevado de su vocación e inquietud de historiador, dedicó estudios a diversos aspectos de la evolución de la medicina en el Perú, lo mismo que al estudio de lenguas aborígenes, por lo que la Univ. de San Mar cos le confirió (1897), el grado honora rio de Dr. en Letras. Fue delegado del Perú al II Congreso Científico Latinoa mericano de Montevideo (1901) y al XIV Congreso Internacional de Americanistas en Stuttgart, Alemania (1904). Fue, asimismo, miembro de la Sociedad Geográfica de Lima y del Ateneo de Lima, miembro fundador del Instituto Histórico del Perú (1905). Obras: Observaciones sobre la obra, "El Perú" de Antonio Raymondi, “Lima antigua”, “Origen del quechua y del aymara", "El Perú Primitivo”,”La Verruga de los conquistadores”,”Huracocha”, etc. la actualidad el Col. Nacional de Chosica (Lima) lleva su nombre.

PAUCARCOLLA: Actual distr. de la Prov. de Puno (Dpto. de Puno), ubicado a 3 850 m.s.n.m., a 15 km al N. de Puno, sobre el lado occidental del lago Titicaca. Antiguo asiento de la "florida región colla" que habitó en esta parte de la meseta y primeros adoradores del lago, cuyos pobladores se encontraban casi en permanente estado de guerra y cuya bat. final estuvo a cargo de los jefes Cari y Zapana, que se enfrentaron en Paucarcolla, venciendo el primero quien se sometió pacíficamente al inca Wiracocha. En tiempos de la conquista fue área minera importante, pero, al crearse la Villa de San Carlos de Puno, en 1668, Paucarcolla perdió su esplendor e influencia.

PAUCAR DE SARASARA: Reciente Prov. de Ayacucho que se ubica al SE. de dicho Dpto. Población: 10 800 hab. (calculada a 1990: 10 721 hab.). Cap. Pausa ubicada en una quebrada que irriga un tributario del río Calpamayo que, a su vez, va a dejar sus aguas al Moran, afluente del río Ocoña. El territorio fue segregado de la antigua Prov. de Parinacochas y cubre el área del volcán Sara Sara. Produce: papa, quinua, ollucos, pastos; ganado vacuno y ovino; presencia de minerales como estaño y plata. Clima: frío.

PAUCARPATA: Distr. de la Prov. de Arequipa (Arequipa), cuya Cap. del mismo nombre está ubicada a 2 431 m.s.n.m. a cuatro kilómetros de la ciudad de Arequipa. Allí tuvo lugar (17. 11.1837) la firma del Tratado de Paz entre la Confederación Perú-Boliviana y la república de Chile, representada esta última por el almirante Blanco Encalada, jefe de la primera Expedición Restauradora. El Tratado de Paucarpa-ta fue, posteriormente, desconocido por Chile.

PAUCARTAMBO: Prov. del Dpto. del Cuzco, creada por decreto del 21.6.1825. Superficie: 6 440 km2. Población: 38 100 hab. (calculada a 1990: 39 010 hab.). Cap. Paucartambo a 3 042 m.s.n.m., sobre la margen der. del río Pautar-tambo con 2 984 hab. El territorio se extiende sobre la cuenca del río Paucartambo, cubriendo, también, la cuenca del Alto Madre de Dios. Clima: frío y seco en la cordillera y cálido y hume do en la región selvática. Producción: papa, trigo, maíz, cebada; café, tabaco, coca, cacao, barbasco, caucho, maderas; ganado lanar y vacuno; lavaderos de oro en minería. Las tribus primitivas de la región fueron incorporadas al reino Cuzco en tiempos de Inca Roca, después, cuando Pachacútec, el área sirvió de asiento para intentar la penetración y conquista de los Mojos del Oriente. En el proceso de la emancipación constituyó lugar de refugio a muchos patriotas. // Llevan, también, este nombre un distr. en la misma Prov. del Cuzco, otro en la Prov. de Pasco. // Río que se origina en el nevado de Ausan-gate y que, después de tomar los nombres de los lugares que atraviesa: Ma-pacho, Ocongate, Challabamba, Paucartambo, Yavero, desemboca en el río Urubamba al NE. del Dpto. del Cuzco. // Río que nace en la parte oriental del nudo de Pasco, avanza hacia el E. y se une con el Chanchamayo para dar origen al Perene.

PAULA OTERO, Francisco de: (1786-1854). Nació en Jujuy (Argentina), dedicándose al comercio a través del Alto Perú y, después, se radicó en Tarma donde en 1820, fue nombrado Presidente de dicho departamento y organizador de las guerrillas de la sierra central. Luchó en Junín y Ayacucho y, en 1825, fue prefecto de Arequipa y de Junín. Fue partidario de La Mar, Or-begoso y Santa Cruz en la Confederación. Desterrado a Ecuador volvió para radicarse, nuevamente, en Tarma donde murió.

PAULET, Pedro: (1874-1945). Científico arequipeño, precursor de la aeronavegación y de los vuelos espaciales. Terminados sus estudios de secundaria ingresó en la Univ., pero, después, hubo de viajar a París (1895) donde empezó a experimentar un motor-cohete, que le llevó a la conclusión de que en ellos se debía utilizar combustible líquido y no sólido. Interrumpió sus experimentos y estudios al ser designado como corresponsal de dos diarios norteamericanos. Visitó varios países de Europa, Siberia y N. de África y de vuelta a París siguió cursos de Química Aplicada optando el título de Ingeniero Químico. Habiendo ingresado al cuerpo" diplomático fue nombrado Cónsul en Amberes (1903), vino a Lima para ejercer la dirección de la Esc. de Artes y Oficios que fue inaugurada (1905). Retornó a Europa y, poco después (1921), fue acreditado como Cónsul en Dresde, luego lo sería en Amsterdam, Oslo, Rotterdam y Yokohama. Retornó a Lima (1935) para incorporarse como profesor en la Fac. de Cs. Económicas de la Univ. Católica y, después, en 1941, fue designado como consejero comercial en la embajada peruana acreditada en la Argentina. Publicó: "Provincias de Lima y Callao”, “Directorio del Peru para el año 1911”, 2el japon moderno y sus bases econopmica”. Ademas de articulos de su especialidad en diarios y revistas de la epoca.

PAVLETICH, Esteban: (1906-1980). Escritor y periodista. Estudió en su ciudad naal, Huánuco y, después, vino a Lima para seguir estudios en la Fac. de Letras de la Univ. Católica, donde fue presidente del Centro Federado y delegado a la Federación Nacional de Estudiantes (1925). Ligado al sindicalismo fue apresado y confinado en la Isla de San Lorenzo (1925) y, luego, desterrado a Panamá. Posteriormente, obligado a salir de aquel país, pasó a Guatemala, México, Cuba, El Salvador, Honduras y Nicaragua donde actuó al lado del revolucionario Augusto César Sandino de quien fuera secretario y, en calidad de tal, lo acompañó a México. Terminada la dictadura de Leguía pudo volver al Perú (1933), trasladándose a Huánuco donde fungió como capataz en la construcción de carreteras. Fue nombrado Director de Informaciones del Ministerio de Gobierno (1940-1943), editó la revista "Peruanidad" y, después, fue designado como agregado cultural en Quito, Bogotá, La Paz y Santiago de Chile; entre 1957-1961, desempeñó la dirección del diario "El Peruano". En 1971 sufrió la amputación de ambas piernas que amenazaban con la gangrena y, aún así, continuó con su labor de lucha en pro del sindicalismo y de apoyo 1Í1 Comité de Solidaridad con el pueblo de Nicaragua (1977), en su lucha contra-^f dictador Anastasio So-moza. Publicó: "El mensaje de México"* "Autopsia- de Huánuco", "Seis poemas de la revolución", "No se suicidan los muertos", "Leoncio Prado, una vida al servicio de la Libertad", "Emiliano Zapata, precursor de la reforma agraria mexicana", etc.

PAVÓN, José Antonio: (1760-1840). Naturalista español, nacido en Madrid. Vino al Perú integrando la expedición científica de Hipólito Ruiz, arribando al Callao en 1778. Realizó varias excursiones a lugares aledaños a la Capital del virreinato y, luego, pasó a la región de la sierra central (Tarma, Jauja, Hua-rochirí). Retornó a Lima para, nuevamente, dirigirse esta vez a Huánuco, internándose en la zona de Huamalíes y el alto Marañón; volvió a Lima (1781) y realizó el envío de sus estudios a España los que se perdieron por el naufragio de la nave. Viajó a Chile (1781-1783) y regresó al Perú para viajar a Huánuco y al Huallaga a estudiar la flora y fauna de aquellos lugares. En 1788 se embarcó rumbo a España para radicarse en Cádiz. Publicó: "Flora peruana y chilena", "Suplemento a la qui-nología".

PAYAN, José: (1844-1919). Nació en Santiago de Cuba. Estudió en el Col. jesuíta de La Habana y (1868) participó en el movimiento de liberación cubano a cuyo término vino al Perú. Intervino en la guerra con Chile, tomando parte en la defensa de Lima. Reorganizó el banco del Callao. Fue uno de los principales mentores para el establecimiento de entidades financieras públicas como la Compañía Recaudadora de Impuestos, Caja de Depósitos y Consignaciones, Compañía Administradora del Guano, etc. Asimismo, propició la entrada del capital foráneo.

PAZ SOLDÁN, Carlos Enrique: (1885-1972). Médico, natural de Lima. Estudió en el Liceo Científico y en Guadalupe. En San Marcos obtuvo el título de médico cirujano (1911), siendo incorporado a la Sanidad Militar y actuando en la frontera con Ecuador. Fue catedrático de Fisiología Humana (1919) fundando el Instituto de Medicina Social. En su calidad de diputado fue Presidente del Congreso Regional del Centro (1920); después fundó la Sociedad Peruana de Historia de la Medicina, editando sus Anales entre 1939 a 1946. Obras: "La medicina militar y los problemas nacionales", "La asistencia social en el Perú", "Bases de la legislación sanitaria en el Perú", "Historia de la Academia Nacional de Medicina", "La solidaridad de las Américas ante la salud", "XV ofrendas al Libertador Castilla", etc. es decir, su obra fue profunda y vasta.

PAZ SOLDÁN, José Gregorio: (1808-1875). Magistrado y político nacido en Arequipa. Estudió en el Seminario de San Jerónimo y en la Univ. de San Agustín graduándose de doctor en Teología y Jurisprudencia y abogado titulado en 1831. Fue, sucesivamente, relator de la Corte Superior de Arequipa, juez de Ira. Instancia y vocal de la misma Corte. Diputado por Arequia en dos oportunidades, el gobierno de Castilla le encomendó el Ministerio de Relaciones Exteriores (1845-1848), organizando el Primer Congreso Americano de Lima (1847). Después fue director de Hacienda, fiscal de la Corte Suprema, Ministro Plenipotenciario en Colombia (1852) y Venezuela (1853). Retirado a la vida privada fue requerido, nuevamente, en 1861 cuando fue reincorporado a la Corte Suprema y, después, designado rector de San Marcos (1861-1863) propiciando, allí, el sistema de estudios en base a facultades. Nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores durante San Román, convocó a un Segundo Congreso de Americanistas en Lima (1864), en vista de la amenaza de la expedición española en el Pacífico. Publicó: "Principios de derecho Canónico", "Mi defensa", "Los Derechos adquiridos y los actos de la dictadura del Perú en 1866". Además editó y colaboró en los diarios "El Pacificador", "El Pensador", "El Republicano" y los "Anales" de la Univ. de San Marcos.

PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe: (1821-1886). Historiador, nacido en Arequipa. Sus primeros estudios los efectuó en el Seminario de San Jerónimo de donde pasó a la Univ. de San Agustín graduándose de bachiller en Jurisprudencia y, después (1843), logró optar el título de abogado. Se le destacó como Juez de Primera Instancia en Chota, Celendín y Cajamarca, donde realizó excelente labor con la construcción de cárceles que posibilitaran la rehabilitación humana del preso. Trasladado al Callao como Juez de Primera Instancia y Auditor de marina (1849-1857), viajó, después, a Estados Unidos a efecto de estudiar las construcciones carcelarias. Sus informes no fueron aplicados sino hasta 1855 en que Castilla encargó la construcción de la Peninteciaría que fue inaugurada en 1862. Luego desempeñó diversos cargos, tanto politicos como administrativos, llegando a ocupar el alto cargo de Ministro de Justicia e instrucción, desde donde abogo por la mejora socio economica de los maestros y la reforma de la enseñanza (1879). Ocupada la Capital por el invasor chileno, emigró (1881) del país rumbo a Buenos Aires, de allí retornó en 1885. Obras: "Historia del Perú Independiente", "Historia de la Confederación Perú-Boliviana", "Narración histórica de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia", "Diccionario Histórico Geográfico del Perú", "Geografía del Perú", "Verdaderos límites entre el Perú y Bolivia", "Biblioteca Peruana", etc.

PAZ SOLDÁN Y UNANUE, Pedro: (1839 1895). Escritor limeño conocido con el seudónimo de "Juan de Arona". Estudió en el Convictorio de San Carlos a la par que pasaba su adolescencia en el fundo familiar de San Juan de Arona en Cañete. Después viajó a Europa (1859) recorriendo varios países. Retornó al país (1863) para radicarse en el fundo paterno y dar paso al cultivo de su inquietud literaria, que se había visto impregnada no sólo por lo apreciado en su viaje al exterior, sino, y por sobre todo, por el árido paisaje de nuestras costas. Fue profesor de literatura en Guadalupe y en la Facultad de Letras de San Marcos (1871), al mismo tiempo que colaboraba en los diarios "El Comercio" y el "Correo del Perú". Fue acreditado como Encargado de Negocios del Perú en Chile, advirtiendo la proximidad de la guerra y, al estallar ésta, participó, activamente en la defensa de nuestra Capital, batiéndose en los campos de Miraflores (15.1.1881). Publicó: "Diccionario de Peruanismos", "Ruinas, ensayos políticos", "Soneto y Chispazos", "Las Geórgicas de Virgilio". Editó "El Chispazo" de corte satírico llegándose a editar hasta 67 números entre 1891 a 1893.

PERALTA, Cristóbal de: Nació en Baeza (España) y falleció en Arequipa. Las fechas de su nacimiento y muerte se desconocen. Fue uno de los trece de la isla del Gallo ya que acompañó a Piza-rro desde su primer viaje explorador en 1524. En el tercer viaje fue nombrado corregidor de Tumbes y, después, quedó al mando de la guarnición de Piura no beneficiándose, por tanto, con el rescate de Atahualpa. Siguió con Piza-rro al Cuzco y, más tarde, se le designó regidor perpetuo de la Ciudad de los Reyes (Lima). Posiblemente después se trasladó a Arequipa donde falleció.

PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BE-NAVIDES, Pedro de: (1663-1743). Literato, escritor, filósofo, poeta, abogado, matemático, astrónomo. Cursó estudios en la Univ. de San Marcos donde se graduó de doctor en Derecho Civil y Canónico y de abogado. En 1759 asumió la cátedra de matemáticas que regentó hasta su fallecimiento, ocupando, además, la rectoría de San Marcos entre 1715 a 17-JS?. "Fue uno de los más notorios escritores y eruditos de la época colonial. Destacó por la enormidad de su producción intelectual y por la variedad de sus talentos que abarcaron con éxito disipar la historia, la matemática, la astronomía, la poesía y la ingeniería". Fue cosmógrafo e ingeniero mayor del reino, socio de la Academia de Ciencias de París y de la Academia del Virrey Castell-Dos-Rius. Fue consultor del Tribunal del Santo Oficio y consejero de algunos virreyes, pero, al publicar su obra "Poesía y triunfo de Cristo", fue procesado por la Inquisición por contener sus escritos "místicos arrebatos y expresiones heterodoxas". No dejó herederos por lo que sus bienes fueron legados a su amigo y mecenas Ángel Ventura Calderón. Obras: "Lima fundada", "Historia de España Vindicada", "El conocimiento de los tiempos", "Imagen política del gobierno del Sr. D. Diego Ladrón de Guevara".

PERENE: Río formado por la confluencia del Chanchamayo y del Paucartam-bo, cerca a puerto Wertheman. En su recorrido recibe las aguas de numerosos tributarios, entre ellos el Pangoa; más adelante se une con el Mantaro para dar origen al Tambo cuya confluencia con el Urubamba forman el Ucayali. Río de la vertiente amazónica es, por partes, navegable debido a su caudal, pero en otros sectores es rápido y escabroso. Fue descubierto por el p. Illescas en 1641 quien lo recorrió hasta su desembocadura en el Tambo.

PÉREZ ARANIBAR, Augusto: (1863-1958). Médico y filántropo natural de Arequipa. Estudió Ciencias en la Univ. de San Agustín y, después, ingresó a la Facultad de Medicina de San Fernando en Lima. Al estallar la guerra con Chile tuvo activa participación, tanto en la Campaña del Sur, en Arica, como en la defensa de Lima atendiendo a los heridos. Se recibió de médico en 1883, siendo asignado como cirujano mayor del ejército (1885). Diputado suplente por Arequipa (1893) prefirió el ejercicio de su vocación profesional a la política. Viajó a Europa (1903) a seguir cursos de perfeccionamiento, asistiendo al Congreso Médico Internacional realizado en Madrid. De retorno a Lima fue incorporado a la Beneficencia Pública de la que llegó a ser sub-director, primero, y director después (1916-1918). Desde este cargo desarrolló intensa labor social en favor de las clases pobres y abandonadas de la capital, dando muestras de su espíritu filantrópico y de hombre de bien. Construyó el Puericul-torio que lleva su nombre, para asistir a los huérfanos; asimismo, el Hospital Arzobispo Loayza para la atención de mujeres, el Hospital del Niño y el Asilo Nocturno. En esta magna labor comprometió la contribución de los capitalistas y gamonales para solventar y mantener todas estas instituciones de bien social, entre las que se incluyen, también, las colonias vacacionales y las escuelas climáticas para niños pobres. Escribió: "Informe sobre la viruela", "Las aguas termales de Yura y Jesús", "Fiebre amarilla, delirium tremes y neumonía".

PÉREZ DE CUELLAR, Javier: (1920). Diplomático peruano natural de Lima. Cursó sus estudios en el Col. La Salle y San Agustín, luego pasó a la Univ. Católica donde optó el título de abogado (1944). Diplomático de carrera ejerció cargos diversos en nuestras sedes acreditadas en Francia, Gran Bretaña, Brasil, Suiza y Embajador en la Unión Soviética lo mismo que en Venezuela. En 1971 fue nombrado representante permanente ante las Naciones Unidas y, en representación del Secretario General de dicho organismo, medió en los conflictos de Chipre y Afganistán. Nombrado Embajador en el Brasil (29.5.1981) su ratificación no fue aprobada por el Congreso por lo que solicitó su pase a disponibilidad y retiro; en estas circunstancias fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) para 1982-1986, cargo en el que ha sido ratificado últimamente para un segundo período. Ha publicado "Manual de Derecho Diplomático".

PÉREZ DE TUDELA, Manuel: (1774-1863). Magistrado nacido en Arica. Estudió en el Col. de San Ildefonso de Lima y, luego, en la Univ. de San Marcos donde se graduó en Cánones y, después, en Derecho (17%). Consagrado al ejercicio de su profesión, se dedicó a la defensa de los patriotas encausados por su actividad en pro de la emancipación. Gran colaborador de San Martín fue encomendado por el Cabildo Metropolitano para la redacción del acta del pronunciamiento en favor de la independencia la que fue aprobada por sesión del 15.7.1821. Miembro del Congreso Constituyente y partidario de la venida de Bolívar al Perú, luego de concluidas las ¿ornadas emancipatorias fue acreditado como Ministro Plenipotenciario al Congreso Anfictiónico de Panamá (18.5.1826). Después de ello intervino en diversos cargos públicos y administrativos en los avatares de los primeros lustros de nuestra vida republicana.

PÉREZ GODOY, Ricardo: Militar peruano, nació en 1908. Encabezó el movimiento militar que depuso al presidente Manuel Prado en julio de 1962; ocupó la presidencia de la Junta de Gobierno y, después, fue relevado, en 1963, por el general Nicolás R. Lindley.

PERÚ: Nuestra patria.

Nombre oñcial: República del Perú.

Situación: Parte centro-occidental de América del S., con frente al Océano Pacífico.

Ubicación geográfica: De 0o 0' 48" hasta 18° 21' 34" de latitud S., y, de 68° 39' 27" hasta los 81° 20' 13" de longitud occidental con respecto al meridiano de Greenwich.

Superficie: Continental 1 285 215 km2. Marítima: 617 500 km2 que la proporciona el área del Mar Territorial Peruano.

Población: 22 000 000 de hab. (calculada a 1990).

Forma de Gobierno: "República democrática y social, independiente y soberana, basada en el trabajo. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado". (Art. 79 de la Constitución de 1979).

Capital: Lima, llamada también Ciudad de los Reyes, fundada por Francisco Pizarra el 18 de enero de 1535 a orillas del río Rímac o río "hablador".

Límites: Por el N. con Ecuador y Colombia, por el S. con Chile, por el E. con Brasil y Bolivia, y, por el O. con el Océano Pacífico.

Idioma: Castellano, hablándose también el quechua, aymara y dialectos nativos, especialmente entre las tribus selváticas.

Grupos étnicos: Grupo predominante: mestizos. Existen también los indígenas de raza quechua y aymara y los grupos blancos provenientes de raza europea; en menor cantidad están los de raza amarilla (chinos, japoneses) y negros.

Religión: Católica. El Estado favorece la libertad de cultos.

Moneda: El Sol.

I. ASPECtO GEOGRÁFICO

1. Orografía^ El relieve del territorio peruano és completamente accidentado. Se ha dicho que el Perú es la "síntesis geográfica del mundo", ya que aquí encontramos desde el árido desierto hasta la selva tropical, pasando por los glaciares andinos. El factor determinante de esta orografía es la Cord. de los Andes que atraviesa nuestro suelo de SE. a N.NO. y que ha estructurado tres medios geográficos: La costa, estrecha faja de tierra que se ubica entre el mar y la vertiente occidental cordillerana; es de naturaleza desértica, con pampas, dunas y tablazos en medio de los cuales discurren ríos pequeños, que han labrado valles que constituyen el asiento de la agricultura, ganadería y de la actividad del hombre costeño. Aquí, también, se asientan las principales ciudades de este medio como Piura, Chiclayo, Trujillo, Huacho, Lima, Cañete, Chincha, lea, Moquegua, Tacna. Su extensión superficial es de 137 213 km2 y una población de 11 102 000 hab. La sierra o medio andino, es el que contiene a la Cord. de los Andes y se caracteriza por ser de relieve completamente accidentado y montañoso, en los que se distinguen los valles y quebradas interandinas, que representan las áreas de la actividad agrícola-ganadera del hombre de la región; son importantes los valles del alto Mara-ñón, Huallaga, Mantaro, Callejón de Huaylas, Vilcanota-Urubamba, Huar-pa, etc. Ciudades importantes de la sierra son: Cajamarca, Huaraz, Huanca-yo, Tarma, Jauja, Arequipa, Cuzco. Se distinguen, también, las mesetas que son áreas de pastos y de agricultura como la de Bombón (Junín), Parinaco-chas (Ayacucho), Castrovirreina (Huan-cavelica) y, fundamentalmente la meseta del Collao (Puno) que encierra al lago Titicaca, el más alto del mundo que esta a 3 812 m.s.n.m. y a cuyas orillas se levanta la ciudad de Puno. En el medio andino se ubican, además, los picos y nevados más elevados de nuestro territorio como el Huascarán (6 768 m), Huandoy (6 356 m), Yerupajá (6 617 m), que se dan en el Dpto. de Ancash, Cord. Blanca y Cord. de Huayhuash; el Salkantay (6 271 m) en el Dpto. del Cuzco; el Coropuna (6 425 m) en Arequipa. Asimismo, se encuentran volcanes como el Misti, Chachani y Pichu-pichu (Arequipa), Ubinas, Órnate (Moquegua), Tutupaca (Tacna). Este medio geográfico, además de constituirse en la zona agrícola y ganadera más importante de nuestro país, representa el área de la actividad minera por la diversa variedad de minerales que contienen las entrañas cordilleranas. Tiene una extensión superficial de: 408 209 km2 con una población de 8'300 000 hab. La selva: es el medio geográfico más extenso de nuestro territorio, se nos presenta como una llanura inmensa cubierta de exhuberante vegetación y surcada por ríos caudalosos que van a dejar sus aguas en el Amazonas-Atlántico. Su naturaleza tropical hace que su área aún no se encuentra debidamente explorada ni explotada, su riqueza es insospechada por lo que se constituye en la región y despensa futura de nuestro país. Tiene una superficie de: 739 793 km2, cuenta con una población de 2 600 000 hab. A estos tres medios determinados por la Cord. de los Andes, se agrega el medio marítimo, representado por el Mar Territorial Peruano de las 200 millas o Mar de Grau, que fue establecido por Decreto Supremo No. 781 del lo. de agosto de 1947, por el presidente Dn. José Luis Bustamante y Rivero, y sobre el cual ejercemos nuestra soberanía de acuerdo al Art. 98 de la Constitución de 1979. Este cuarto medio geográfico nos proporciona la oportunidad de extraer y explotar nuestra riqueza1 ictiológica que nos han llevado a constituirnos en potencia pesquera mundial.

2. Hidrografía: La hidrografía peruana está representada por tres vertientes: del Pacífico, del Amazonas y del Titicaca. Vertiente del Pacífico: Está integrada por todos los ríos que, naciendo en las cumbres o sobre los flancos occidentales de la Cord. Occidental, van a dejar sus aguas en el Mar Territorial Peruano. Estos ríos son de régimen irregular, corto recorrido, poco caudal el cual se eleva entre los meses de enero, febrero y marzo debido a las lluvias estacionales que tienen lugar en esta zona. Los principales ríos de esta vertiente son: Tumbes (Tumbes), Piura, Chira (Piura), Chan-cay, Saña (Lambayeque); Jequetepeque, Chicama, Moche, Viru (La Libertad); Santa, Casma, Huarmey (Ancash); Pati-vilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Cañete (Lima); Chincha, Pisco, lea, Nazca (lea); Ocoña, Majes, Vítor, Tambo (Arequipa); Moquegua (Moquegua); Locumba, Zama, Caplina (Tacna). Vertiente del Amazonas: Está formada por todos los ríos que nacen en la Cord. de los Andes y van a dejar sus aguas en el río Amazonas el que, a su vez, desagua en el Océano Atlántico. Estos ríos son de régimen regular, gran caudal, son en un su mayoría navegables y de gran recorrido. Entre los principales se encuentran el Amazonas que se forma de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali cerca al pueblo de Nauta (Lo-reto), luego el río Marañón que nace en el nevado Yarupá (Huánuco), el Huallaga que se origina en la laguna de Huascacocha (Pasco), el Ucayali formado por la unión del Tambo con el Uru-bamba, el río Mantaro, el Apurímac, el Urubamba, el Ene, el Perene. Vertiente del Titicaca, llamada, también, cuenca^ endorreica puesto que los ríos no tienen salida al mar, dejando sus aguas enjl lago del mismo nombre. Son de corto recorrido, poco caudal, régimen irregular y tienen distintas direcciones según se originen en la Cordillera Real o de Carabaya o en la Cord. Volcánica. Los principales son: el Huancané, Suches, Ramis, Coata e llave. El río Desaguadero es un efluente que saliendo del Titicaca lleva sus aguas hacia el lago Aullagas o Poopó, ya en territorio chileno-boliviano.

Dentro de este aspecto hidrográfico se consideran, además, los accidentes que ha formado nuestro mar en el litoral costeño y que están dados por: bahías (Paita, Sechura, Chimbóte, Samanco, Callao, Paracas, Independencia); puntas (Punta Balcón, Punta Agujas, Punta Pariñas, Cerro Prieto, La Punta, Is-lay); penínsulas (lllescas, Ferrol, Paracas); islas (Lobo de Tierra, Lobos de Afuera, Macabí, Guañape, Chao, Santa, Isla Blanca, San Lorenzo, el Frontón, Pachacamac, Islas Chincha, San Gallan). De igual manera se mencionan los puertos que se han construido en las bahías y que son: Talara, Paita, Bayóvar (Piura); Eten, Pimentel (Lambayeque); Pacasmayo, Salaverry (La Libertad); Chimbóte (Ancash); Callao (Callao); Pisco, San Nicolás (lea); Matarani (Arequipa); ilo (Moquegua) .

3. Clima: Nuestro país tiene diversidad climática y está supedita a los diversos pisos altitudinales. La costa: debería tener un clima tropical por su situación latitudinal en la zona tórrida, sin embargo, hay agentes que modifican este clima y que son: la Corriente Peruana que es fría, la Corriente del Niño de naturaleza cálida y la Cord. de los Andes. Así, el clima costeño es semi-tropical en el N. (Piura, Tumbes), subtropical árido en todo el resto de esta área, presentando lluvias estacionales de verano y garúa y nieblas en la zona central en invierno. La sierra, presenta un clima variado: cálido en las quebradas profundas, templado en los valles interandinos, frígido en la puna, y, glacial en la cordillera. La selva, tiene un clima cálido-húmedo en la selva alta, y, cálido con excesiva humedad y abundantes lluvias en la selva baja con temperaturas medias de 28 a 30°.

4. Producción: Agrícola: Algodón, caña de azúcar, arroz, maíz, papa, trigo, cebada, oca, olluco, quinua, caucho, quinua, tabaco, té, frutas diversas, etc. Ganadera: Vacunos, ovinos, porcinos, equinos, auquénidos (llama, alpaca, vicuña, guanaco), fauna de la selva, aves, etc. Minera: Hierro, plomo, plata, zinc, bismuto, cobre, oro. Pesquera: Anchoveta (base de la industria pesquera de harina), sardina, corvina, coji-nova, mariscos, peces fluviales como la trucha, el suche. Industrias: Petrolera, metal-mecánica, productos farmacéuticos, textil, lanar, de energía eléctrica, de harina de pescado. Producción arte sanal: Ponchos multicolores, chullos, chompas, guantes de lana, sombreros, etc.

5. División Política: El territorio peruano se encuentra dividido en 24 departamentos y una Prov. Constitucional. Los departamentos son:


Departamento Sup. km2 1 Población Capital

Amazonas 41297 335 300 I Chachapoyas

Ancash 36 669 983 200 Huaraz

Apurímac 20 560 371 700 Abancay

Arequipa 63 527 965 000 Arequipa

1 Ayacucho 44 181 566 400 Ayacucho

1 Cajamarca 34 930 1 270 600 Cajamarca

Cuzco «76 329 1041800 Cuzco

1 Huancávelica 21 078 ! 375 700 Huancávelica

1 Huánuco 35 314 609 000 Huánuco

1 lea 21 151 542 900 lea

1 Junín 43 384 1 113 600 Huancayo

1 Lambayeque 13 736 933 300 Chiclayo

La Libertad 23 241 1 243*500 Trujillo

1 Lima 33 819 6 707 300 . - Lima

1 Loreto 399 918 654 100 Iquitos

1 Madre de Dios 78 402 49 000 Puerto Maldonado

1 Moquegua 15 709 134 100 Moquegua

Pasco 21 854 282 900 Cerro de Pasco

1 Piura 36 403 1 494 300 Piura

1 Puno 72 382 1 023 500 Puno

San Martín 52 309 460 000 Moyobamba

1 Tacna 15 231 209 800 Tacna

Tumbes 4 731 144 200 Tumbes

1 Ucayali 77 750 230 100 I Pucallpa

Callao (o) 588 600 Callao

(o) Provincia Constitucional.


En 1989 el Parlamento Nacional ha sancionado la ley de regionalización del país, por la que se establecen las regiones siguientes:

Región Grau (Tumbes-Piura).

Región Ñor-oriental del Marañón (Amazonas, Cajamarca, Lambayeque).

Región Amazonas (Loreto).'

Región San Martín-La Libertad (San Martín, La Libertad).

Región Chavín (Ancash).

Región Andrés Avelino Cáceres (Huánuco, Pasco, Junín).

Región Ucayali (Ucayali).

Región Inca (Cuzco, Madre de Dios, Apurímac).

Región Los Libertadores - Wari (Ayacucho, Huancávelica, lea).

Región Arequipa (Arequipa).

Región Tacna - Puno - Moquegua (Tacna, Puno, Moquegua).


II. ASPECTO HISTÓRICO

País de rica trayectoria histórica que empieza hace, aproximadamente, 22 500 años atrás cuando aparecen los primeros pobladores sobre nuestro territorio. Es la Época Pre-incaica, que se se extiende hasta el siglo XIII de nuestra Era. En este largo período el hombre peruano lucha por establecerse en este suelo de geografía difícil. Recolector, cazador, pescador y nómade va creando las primeras formas de cultura con Paccaiccasa (Ayacucho), cuevas de Toquepala (Moquegua-Tacna), con el instrumental lítico del río Chillón (10 000 años de antigüedad) o el hombre de Lauricocha (9 000 años de antigüedad), etc. Paulatinamente va dejando el nomadismo para hacerse sedentario, aparece la agricultura incipiente con el hombre de Guitarrero (7 000 años a.C.) o los agricultores aldeanos de Chilca (6 000 a.C.) al tiempo que, también, se practica la domesticación de algunos animales, los auquénidos entre ellos. Así, en esta trayectoria cultural se llegaría a las "Culturas Horizontes" como Chavín (cultura formati-va temprana) hace más de 2 500 años, Paracas (2 000 años de antigüedad), Tiahuanaco-Wari (pertenecientes al Horizonte Medio, florecientes hacia el 500 de nuestra Era) y, entre ellas, las culturas regionales intermedias, como Nazca y Moche (del Intermedio Temprano, que se ubican entre el 350 a 400 de nuestra Era), o la cultura Chimú (Intermedio Tardío, que tuvo sus inicios hacia el año 900). Época Incaica que, cronológicamente, se ubica en el Horizonte Tardío y que va desde el siglo XIII hasta comienzos del XVL En este lapso, en esta parte occidental de América del S. y teniendo como área ecológica a la Cord. de los Andes, se forjó un gran imperio que se extendía desde Pasto (Colombia), hasta el río Maule (Chile) y Tucumán (Argentina); fue el Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo. Los incas impusieron una socio-economía basada en la presencia del ayllu y el cultivo intensivo de la tierra a la que llamaron la "Pacha Mama". El soberano o Sapan Inca reunía en sí todos los poderes por ser el "Señor de la Tierra y el Ordenador del Mundo", se creía Hijo del Sol y era venerado por sus subditos; contaba con un poderoso ejército para efectuar sus conquistas de expansión y para mantener el orden interno. Politeístas en materia religiosa, tuvieron al Sol como dios supremo, hablaron e impusieron el quechua como idioma imperial, construyeron magníficos caminos y efectuaron edificaciones de piedra (sierra) y adobe (costa); Machupicchu, Ollantaytambo, Sacsahuamán, los palacios de Xucay, el templo de Koricancha, son ejemplos de su arquitectura. Fue, pues, un imperio debidamente organizado cuya Capital fue el Cuzco (centro u ombligo) y que en el transcurso de su presencia histórica gobernaron 12 incas: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha, Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar. Época del Descubrimiento y Conquista: Va de 1532 a 1542. En estos diez años los españoles invadieron este territorio y se apropiaron de él, teniendo a Francisco Pizarro como conquistador, quien en Cajamarca se apoderó del Inca Atahualpa (16.11.1532), luego, al año siguiente (16.7.1533), lo hizo ejecutar. Los españoles recorrie-jg^n estas tierras en busca de oro y pla-PTa y, a la sorpresa inicial de los indígenas, vino la reacción posterior de los mismos que les hicieron resistencia, como sucedió (1536) con la sublevación dé Manco Inca y los Incas de Vilca- bamba. En este lapso se fundaron ciudades, especialmente Lima (18.1.1535) que se constituyó en la Capital de los dominios conquistadores. Pero vino la lucha entre ellos por dominios y posesiones, Pizarro fue muerto (26.6.1541), ya antes su socio Almagro había sido ejecutado en el Cuzco (8.7.1538), para poner fin a todo esto, el rey de España Carlos V dio las Ordenanzas del 20 de nov. de 1542 creando el Virreinato del Perú. Época Virreinal: Va de 1542 a 1780, conocida, también, como época colonial. En este largo período España rigió nuestro destino, política, administrativa, social y económicamente. Se trasladaron instituciones tutelares hacia nuestra suelo, se operó un proceso de trasculturación, se implantó el idioma castellano .^la religión católica, las costumbres,!^ nueva técnica agrícola, se trajeron plantas (caña de azúcar, trigo, olivo, vid), también especies ganaderas (vacunos, porcinos, caprinos, caballos). De la misma manera proporcionamos a España y a.Europa los elementos propios de la cultura autóctona, como la papa, frutas, auquénidos, artesanía y, básicamente, nuestra riqueza de oro y plata. Fue, pues, un período tutelar que nos legó raíces profundas en la estructuración de nuestra nacionalidad. A lo largo de la vida colonial nos gobernaron cuarenta virreyes (Ver a cada uno de ellos en su letra respectiva). Época de la Emancipación: De 1780 a 1824 Es el período en que luchamos por conseguir nuestra independencia frente a España. Empieza con la sublevación de Túpac Amaru II (4.11.1780) que fue sangrientamente reprimida y ajusticiado el caudillo rebelde (18.5.1781), luego los intentos de proceres y precursores como Aguilar y Ubalde (1805), Francisco Antonio de Zela (Tacna 1811), Juan José Crespo y Castillo (Huánuco 1812), Enrique Paillardelle (Moquegua 1813), Pumacahua y los hermanos Ángulo (Cuzco 1814) y culmina con la llegada de José de San Martín, quien proclamó nuestra independencia (28. jul. 1821) y de Simón Bolívar quien triunfó, definitivamente, sobre los españoles en Junín (6.8.1824) y Ayacucho (9.12.1824). Época Republicana: De 1824 hasta nuestros días en que afianzamos nuestro destino político con pleno ejercicio de nuestra soberanía. Desde entonces se han dado muchos acontecimientos como el caudillaje militar (1827 a 1836), la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), los gobiernos de don Ramón Castilla y la explotación del guano (1845-1851 y 1855-1862), el conflicto con España (1864-1866), la infausta guerra con Chile (1879-1883) que significó la pérdida de parte de nuestro territorio, con Tarapacá primero, y, Arica después; vendría luego la Reconstrucción Nacional con los gobiernos de* Cáceres e Iglesias, la revolución de 1895 con el triunfo de Nicolás de Piéro-la, su gobierno de impulso económico y de adelanto para el país. En el presente siglo los gobiernos que se han sucedido, han continuado la búsqueda de nuestro desarrollo y progreso social, económico y cultural con López de Romana, José Pardo, Manuel Candamo, Guillermo Billinghurst, mencionándose el llamado "oncenio" del Presidente Augusto Leguía (1919-1930), en donde si bien es cierto siguió una política vial, sin embargo, la dictadura que implantó anuló una serie de libertades por lo que estalló el movimiento revolucionario del comandante Luis M. Sánchez Cerro que lo derrocó. En esta época aparecen en el escenario político peruano nuevas doctrinas, que buscan la reivindicación social y económica del campesinado y del proletariado en general, y que están representadas por el socialismo (fundado en 1928) y que tuvo como líder al "Amauta" José Carlos Mariátegui, y al Partido Aprista Peruano (fundado en 1930) cuyo jefe Víctor Raúl Haya de la Torre, interpretó en su doctrina política, la realidad de nuestro país y de nuestro continente, muy distinta a la realidad socio-económica -europea. Se menciona, asimismo, el gobierno del Dr. Manuel Prado en el cual afrontamos victoriosamente, el conflicto con Ecuador (1941), el Dr. José L. Busta-mante y Rivero quien dio el decreto de las u200 millas de Mar Territorial" (1947) base de nuestra posterior industria pesquera; el ochenio del general Manuel Odría con la nueva ley de explotación petrolera y las construcciones monumentales del Seguro Social, Estadio Nacional y Grandes Unidades Escolares; posteriormente (1963) el primer gobierno del arq. Fernando Belaúnde Terry con las elecciones municipales, creación del Banco de la Nación, la construcción de la Carretera Marginal de la selva; el gobierno institucional de la Fuerza Armada (1968 a 1980) con el general Juan Velasco Alvarado, en su primera fase (Agosto 1975), y, el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti en la segunda fase, que promovieron cambios estructurales en el desenvolvimiento del país como la nacionalización del petróleo, de la minería, pesquería, la reforma agraria con la creación de cooperativas agrarias y sociedades agrarias de interés social (SAIS), la creación de la banca asociada, la intervención estatal en la radio y televisión. Aspecto importante de nuestra historia en estos últimos años fue la Asamblea Constituyente que, presidida por el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre, promulgó (12.7.1979) la Nueva Carta Política o Constitución que, actualmente, nos rige. Así nuestra patria volvió a la constitucionalidad y al ejercicio de la democracia. Después del gobierno de la fuerza armada, subió al poder, nuevamente, el arq. Fernando Belaúnde Terry hasta que (1985) fue sucedido por el Dr. Alan García Pérez, luego entro el seño Fujimori(1990-1995) el gran ladron y desgracia del PERU. Auto golpe el (5.4.1992), hasta que cayo por su socio el señor Vladimiro.


RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS VIRREYES QUE GOBERNARON EL PERÚ COLONIAL


No. Años Virrey

1°. 1544-1546 Blasco Núñez de Vela

2o. 1551-1552 Antonio de Mendoza (Marqués de Monde jar)

3o. 1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza (1er. Marqués de Cañete)

4o. 1561-1564 Diego de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva

5o. 1564 -1569 115691596 Lope Garcia Castro

6o. 1569-1581 Francisco de Toledo, Conde de Oropesa

7o. 1581-1583 Martín Enríquez de Almanza

8o. 1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar don Pardo

9o. 1589-1596 García Hurtado de Mendoza. (2o. Marqués de Cañete)

10°. 1596-1604 Luis de Velasco. Marqués de Salinas

11°. 1604-1606 Gaspar de Zúñiga Acevedo. Conde de Monterrey

12°. 1607-1615 Juan de Mendoza y Luna. Marqués de Montesclaros

13°. 1616-1621 Felipe de Borja y Aragón. Príncipe de Esquilache

14°. 1622-1629 Diego Fernández de Córdoba. Marqués de Guadalcázar

15°. 1629-1639 Luis Jerónimo Hernández de Cabrera. 4o. Conde de Chinchón

16°. 1639-1648 Pedro de Toledo y Leiva. Marqués de Mancera

17°. 1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor. Conde de Salvatierra

18°. 1655-1661 Luis Henríquez de Guzmán. Conde de Alva de Liste

19°. 1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva. Conde de Santisteban

20°. 1667-1672 Pedro Fernández de Castro. Conde de Lemos

21°. 1674-1678 Baltazar de la Cueva Henríquez. Conde de Castellar

22°. 1678-1681 Melchor Liñán de Cisneros. Arzobispo de Lima

23°. 1681-1689 Melchor de Navarra y Gocafull. Duque de la Palata

24°. 1689-1705 Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega. Conde de la Monclova

25°. 1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau. Marqués de Castelldosrius

26°. 1710-1716 Diego Ladrón de Guevara. Obispo de Quito

27°. 1716-1720 Nicolás Caracciolo. Príncipe de Santo Bueno

28°. 1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón. Arzobispo del Plata y Charcas

29°. 1724-1736 José de Armendariz. Marqués de Castelfuerte

30°. 1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor

31°. 1745-1761 José Antonio Manso de Velasco. Conde de Superunda

32°. 1761-1776 Manuel Amat y Juniet

33°. 1776-1780 Manuel Guiror. Marqués de Guiror

34°. 1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecosa

35°. 1784-1790 Teodoro de la Croix. Caballero de Croix

36°. 1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus

37°. 1796-1800 Ambrosio O'Higgins. Marqués de Osorno

38°. 1801-1806 Gabriel de Aviles. Marqués de Aviles

39°. 1806-1816 Fernando de Abascal y Souza. Marqués de la Concordia

40°. 1816-1821 Joaquín de la Pezuela. Teniente General

41° 1821-1824 José de la Serna. Teniente General.

En los otros períodos no secuenciales, el virreinato estuvo a cargo de la Real Au diencia de Lima


PERRICHOLI: (Ver: Villegas Micaela).

PETIT THOUARS, Abel Bergasse du: (1832-1890). Marino francés. A corta edad ingresó a la Esc. Naval de Francia y, después, pasó a la dotación del "Montebello" (1855), con el cual participó en la guerra de Crimea, siendo herido en los ojos en el sitio de Sebastopol. Sirvió, luego, en las dotaciones de otros barcos de la armada francesa, ascendiendo a capitán de fragata (1864). Fue comisionado al Japón a bordo del "Duplaix" y, al retornar, intervino en la guerra franco-prusiana de 1870 donde fue herido y hecho prisionero. Ascendido a contralmirante (1877) viajó, como jefe de la división de los Mares del Sur, a las islas Marquesas y, al término de su misión, debió retornar a Francia vía Valparaíso, pero prefirió enrumbar al Callao. Por entonces, la guerra con Chile había llevado al invasor a iniciar su campaña sobre Lima, Petit Thouárs cumplió destacado papel al hacer saber al jefe chileno, Baquedano, que los barcos extranjeros surtos en el Callao, destruirían a los barcos chilenos si Lima no era respetada en el momento de su ocupación. Así fue. Al regresar a su país siguió ocupando cargos de importancia en la marina.

PEZET, Juan Antonio: (1809-1879). Presidente de la República. Interrumpió sus estudios que cursaba en el Convictorio de San Carlos para alistarse en el Ejército Libertador a órdenes de San Martín. Participó en los diversos acontecimientos de nuestra emancipación nacional, interviniendo, por consiguiente, tanto en Junín como en Ayacucho. Pasó a Bolivía como ayudante de Sucre y, ya con el grado de capitán, hizo con Gamarra la campaña de Bolivia. Después (1833), fue ayudante de Orbegoso con el que participó en diversos acontecimientos de su gobierno hasta que se retiró al imponerse la Confederación Perú-Boliviana. Mas tarde (1841), fue nombrado al Estado Mayor del Ejército del Sur, allí estuvo al lado de Vidal como de Vivan-co, posteriormente Castilla lo nombró prefecto de Moquegua y, en su segundo gobierno, lo designó Ministro de Guerra. Fue elegido (1862) primer vice-presidente y al fallecer San Román se hizo cargo del gobierno (1863). En esto se produjeron las acciones de la escuadra española en el Pacífico debiendo afrontar la sublevación de Mariano Ignacio Prado, por lo que Pezet renunció a la presidencia (1865) y se retiró a Estados Unidos de donde volvió en 1871.

PEZET Y MONEL, José: (1774-1825). Médico, periodista y patriota nacido en Lima. Se graduó de médico en San Marcos, luego de recibir enseñanzas de valiosos maestros como Hipólito Unánue. Trabajó en Huancavelica, fue médico del regimiento de voluntarios, del hospital de la Caridad y catedrático de Anatomía, al tiempo que realizaba activa labor como periodista y escritor al frente de "La Gaceta de Lima", "El Peruano Liberal", "El Investigador" y "El Verdadero Peruano" en los que además de artículos de su especialidad, contribuía a difundir las ideas liberales de su tiempo. Fue hecho prisionero (1820) por conspirar contra los españoles, ya antes había participado junto con Ramón Anchoris en otro complot. Cuando llegó San Martín, estuvo entre los primeros a firmar el Acta de nuestra independencia y como diputado por el Cuzco integró el Primer Congreso Peruano (1822). Por ser partidario de Riva Agüero fue hecho prisionero (1823) siendo conducido al Real Felipe donde falleció años después.

PEZUELA, José Joaquín de la: (1761-1830). XXXIX Virrey del Perú que gobernó entre 1816 a 1821. Egresó del Col. de Artillería de Segovia (1778) e intervino en el sitio de Gibraltar, campañas de Guipúzcoa y Navarra, lo mismo que contra la Francia revolucionaria (1793). Al ser ascendido a la clase de coronel (1803) fue encargado de los cuerpos de artillería de Lima y Callao. Arribó al Perú (1805) y promovió la construcción del fuerte de Santa Catalina; ya con el grado de brigadier pasó al Alto Perú (1813) a combatir a los patriotas argentinos en esta región, obteniendo los triunfos de Vilcapuquio, Ayohuma y Viluma por lo que fue ascendido a Mariscal de Campo (1814) y Teniente General (1815). Al retirarse Abascal, fue nombrado virrey del Perú asumiendo sus funciones (7.7. 1816). Le tocó afrontar momentos difí ciles ya que la revolución emancipatoria estaba en marcha, dirigida por San Martín y los patriotas peruanos. Se le acusó de inactividad y fue depuesto por la oficialidad realista en el motín de Aznapuquio (29.1.1821), retirándose a España.

PIAGGIO, Faustino: (1844-1924) Comerciante e industrial de origen geno-vés y radicado en el Callao, puerto al que llegó como simple ciudadano en 1862. Su esfuerzo y su contracción al trabajo le permitieron entrar en sociedad con la firma "Basso Hnos.", que se convirtió en "Basso Hnos. y Piaggio" logrando acumular fortuna que, después, la invirtió en el establecimiento industrial de petróleo en Zorritos (1883) convirtiéndose en pionero de esta explotación. Asimismo, fue gran benefactor del puerto del Callao al gestionar la luz eléctrica y asumir la alcaldía al frente de la cual realizó gran labor.

PICOS NEVADOS: Son elevaciones en las cumbres cordilleranas que sobresalen de las demás. En nuestro país los más importantes son:


- Huascarán : 6 768 m Cord. Blanca (Ancash)

- Yerupajá : 6 617 m , Huayhuash 1

- Coropuna : 6 425m Ampato (Arequipa)

- Ausangate : 6 384m Vilcanota (Cuzco)

- Salkantay : 6 271m " "

- Jirishanca : 6 126 m Huayhuash (Ancash)

- Solimana : 6 117 m Ampato (Arequipa)

- Palomani 6 100 m Apolobamba (Puno)

- Chachani 6 075m Volcánica (Arequipa)

- Sara Sara • 6 000m Ampato (Arequipa)


PICOTA: Prov. del Dpto. de San Martín creada recientemente. Tiene 22 717 hab. (calculada a 1990: 23 120 hab.). Cap. Picota sobre la margen izq. del río Huallaga con 1 800 hab. El territorio de la Prov. abarca parte de la cuenca del Huallaga Central en el lado NE. del Dpto. limitando con Ucayali. Por ser zona selvática el clima es cálido-hú-medo y su producción está dada por frutales, maderas, caña de azúcar, coca, café y lavaderos de oro. Se comunica con Tarapoto hacia el N. y Juanjui hacia el SO.

PICHINCHA: Región del Ecuador donde tuvo lugar la bat. que dio la independencia de Quito el 22 de mayo de 1822, entre las fuerzas patriotas comandadas por Antonio José de Sucre, y en la que colaboraba la división peruana al mando de Andrés de Santa Cruz, frente a los realistas dirigidos por Aymerich. Luego de trece horas de combate los españoles se dirigieron en calidad de derrotados rumbo a Quito, en el campo quedaron 400 muertos y 300 heridos realistas y 300 muertos y 150 heridos entre los patriotas. Es de anotar que no intervinieron las caballerías de ninguno de los dos bandos.

PICHU-PICHU: Volcán en el Dpto. de Arequipa que se ubica al SE. del Misti, tiene 5 571 m de altura. Su cumbre majestuosa está siempre coronada de nieve.

PIEROLA VILLENA, Nicolás de: (1839-1913). Presidente de la República, natural de Arequipa. Sus padres: Nicolás Fernandez de Piérola y Teresa Villena. Estudió en el Seminario de Santo Tori-bio pero hubo de abandonar sus estudios eclesiásticos para dedicarse a actividades comerciales y de impresor, llegando a editar "El Tiempo" (1864-1865). Fue Ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta y llevó adelante la firma del Contrato Dreyfus; opositor al régimen de Manuel Pardo, se sublevó a bordo del vapor "Talismán", desembarcó en Pacocha pera fue vencido en To-rata, los Angeles y Yacango (1874). Pasó a Bolivia y, luego, a Chile para propiciar otro levantamiento, esta vez contra Ignacio Prado, que culminó con otra derrota en Yacango (1876), en tanto que sus partidarios sublevaron al "Huáscar" con el que se enfrentaron a la flotilla inglesa del almirante Horsey en Pacocha (1877), capitulando, después, en Iquique. Se trasladó a Valparaíso, luego a Europa y retornó a Chile cuando se agudizaba la situación con Bolivia y el Perú (1879), por lo que regresó a la patria. Ante los contrastes en la campaña del sur, promovió una sublevación contra Ignacio Prado que lo elevó a la dictadura en estos críticos momentos. Asumió la defensa militar de Lima y, después de la derrota, instaló su gobierno en Ayacucho (28.7.1881) en donde renunció frente a los diversos pronunciamientos en su contra y viajó a Europa. Volvió luego de firmarse la paz y organizó el Partido Demócrata que inició su vida pública en abril de 1889. Preso en 1890 logró fugar con destino a Panamá y Europa para reaparecer en Valparaíso (1894). Al firmarse la coalición entre los partidos Civil y Demócrata se embarcó en Iquique a Puerto Caballas y, ya en territorio peruano, organizó su partida de ''montoneros" con los que derrocó al gobierno de Cáceres (17.3. 1895). Al convocarse a elecciones fue ungido con la Suprema Magistratura de la Nación del 8.9.1895 al 5.9.1899. Conocido, también, como "El Califa" desarrolló una labor en bien de la reconstrucción y del progreso del país. Implantó la Libra Peruana de Oro, creó la Sociedad Recaudadora de Impuestos, promovió el desarrollo industrial, empezaron a funcionar algunos bancos comerciales, se impulsó el desarrollo de las haciendas agro-industriales de la Costa, se dio el Programa Urbano de la Capital que se vio favorecida con los nuevos adelantos técnicos como el fonógrafo, cinematógrafo, teléfono, etc.

PIHUI-HUARMI: Nombre que recibía la "coya" o esposa legítima del Inca que, según la costumbre imperial, solía ser su hermana y cuyos hijos eran los únicos con derecho a heredar y suceder. En caso de no tener hermana, la "coya" o esposa era escogida entre las hijas de alguna tía paterna.

PIMENTEL: Puerto y capital del distr. de Pimentel en la Prov. de Chiclayo. Cuenta con 20 mil habitantes.

PINGLO ALVA, Felipe: (1899-1936). Compositor a quien se le considera como el padre de la música criolla. Nació en los Barrios Altos, sus padres fueron Felipe Pinglo Meneses y María Florinda Alva. Al morir su madre pasó a crianza de sus tías Gregoria y Ventura y estudió en una escuelita fiscal de la calle los Naranjos en los Barrios Altos, culminando su primaria en el Col. Sancho Dávila; después lo haría en el "Guadalupe". Dotado de innata vocación para la música, tuvo en un rondín (1916) su primer compañero inseparable al tiempo que, también, practicaba su deporte favorito, el fútbol, como integrante del Atlético Lusitania, Sport Progreso, el Gráfico, etc. Su primera composición fue el vals "Amelia" (1917) y, después, al compás de su guitarra produjo: "El Plebeyo", "La oración del labriego", "El tísico", "Sueño de opio", "Bouquet", "El huerto de mi amada", "Rosa Luz", "El espejo de mi vida", "Hermelinda", etc. Pinglo "era de rostro pálido, delgado, bajito y zurdo"; contrajo matrimonio con Hermelinda Rivera (1922) en quien tuvo dos hijos: Carmen y Felipe.

PINZÓN, Luis Hernández: (1816-1891). Marino español. Ostentaba el grado de contralmirante cuando se le confió el mando de la Expedición Científica en el Pacífico. Zarpó del puerto de Cádiz (1862) con las fragatas "Resolución", "Triunfo" y "Vencedora", a las que se unió la goleta "Covadonga" y la "Villa Madrid". Sus verdaderos propósitos eran la de proteger los intereses de los subditos españoles en suelos de América y, si fuera posible, promover la reconquista colonial de estas tierras. Después de estar en Buenos Aires y Valparaíso llegó al Callao (1863) prosiguiendo a San Francisco, de donde retornó al tener conocimiento del incidente de Talambo; ocupó las islas guaneras de Chincha y, poco después, fue relevado por el almirante José Manuel Pareja, volviendo, entonces, a España.

PIQUILLACTA (Pikillacta): Lugar arqueológico cuyo significado indica "pueblo pulga". Se ubica a 27 km al SE. del Cuzco y está constituido por construcciones de piedra de tiempos incas, separadas por calles estrechas y rodeadas de muros, que bien pueden indicar fines militares. El área ocupa casi un kilómetro.

PIQUIMACHAY (Pikimachay): Que significa "cueva de pulga". Se ubica sobre la margen der. del río Pongora, sobre el kilómetro 25 de la carretera Huanta-Ayacucho. En el interior de la cueva se han encontrado un conjunto de instrumentos Uticos (de piedra) y restos de animales extinguidos que corresponden a recolectores y cazadores de hace 12 500 años a.C.

PINTURAS RUPESTRES: Toman este nombre las pinturas que el hombre primitivo ha realizado sobre las rocas en los interiores de las cuevas que habitaron. Viene de rupes = roca. También se le denomina "parietal". En nuestro país, expresión de estas pinturas las encontramos en las cuevas de Toquepa-la (Moquegua-Tacna), Rumichaca (Ju-nín).

PIRAÑA: Pez que habita en las aguas claras de los ríos amazónicos. Mide entre 20 a 25 cm posee fuerte mandíbula con dientes muy finos y afilados que cortan y destrozan; son atraídos por el olor de la sangre y atacan en grandes manchas devorando con rapidez increíble.

PIRWA (Pirhua): Granero o depósito, particularmente para almacenar maíz, en tiempos del incanato. Se les construía de barro mezclado con mucha paja, eran largos, cuadrados o circulares y, allí, se depositaban las cosechas que eran utilizadas para la alimentación o para casos de calamidad pública y desastres ocasionados por la naturaleza.

PISAC: Capital del distr. de este nombre en la Prov. de Calca (Cuzco), ubicado sobre la margen der. del río Vilcanota a 3 018 m.s.n.m. con 2 100 hab. En las zonas aledañas se encuentran ruinas incaicas de cuatro kilómetros cuadrados de extensión donde se destacan los andenes, un intihuatana (reloj solar) y una pucará o fortaleza.

PISAGUA: Puerto en la Prov. de Tarapacá por donde se embarcaba el salitre hasta fines del siglo XIX. El 2.11.1879 fue tomado por las fuerzas invasoras chilenas, pese a la heroica resistencia de la pequeña guarnición al mando del coronel peruano Isaac Recavarren.

PISCO: Prov. del Dpto. de lea creada por ley del 13.10.1900. Superficie: 3 187 km2. Población: 90 830 hab. (calculada a 1990: 90 855 hab.). Cap. Pisco con 60 000 hab. El territorio de la provincia se asienta sobre la cuenca del río Pisco. Clima: cálido-seco. Producción: algodón, vid, maíz; ganado vacuno, caprino; industria de productos de aguardiente de uva o "pisco"; también industria de pescados y mariscos y acero con Laminadora El Pacífico. Perteneciente al señorío de Chuquimancu, fueron incorporados al imperio Inca en tiempos de Pachacútec. En la colonia constituyó una encomienda, en tanto que la ciudad fue fundada bajo los auspicios del Marqués de Mancera (1640), con el nombre de Villa de San Clemente de Mancera, pero, la tradición siguió llamándola Villa de Pisco. Destruida por el terremoto (1682) fue refundada bajo el nombre de Villa de la Concordia de Nuestra Señora del Rosario (1689). En la independencia fue escenario del desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín (8.9.1820). // Río de la vertiente del Pacífico que naciendo en las alturas de Castrovirreina avanza hacia el O. para desembocar en el Océano Pacífico.

PISHTACO: Legendario bandido de los andes que asalta a hombres y mujeres, roba a los niños. Descuartiza a sus víctimas y usa su carne a manera de chicharrones para, de esta manera, vender la grasa que se utiliza en el aceitado de máquinas. También se aplica este nombre a los salteadores de ganado.

PIURA: D,pto. de la costa N. del Perú creado por ley del 30.3.1861. Superficie: 33 067 km2. Población: 1 490 000 hab. (calculada a 1990: 1 494 100 hab.). Cap. Piura ubicada en la margen der. del río Piura con 324 000 hab. Provincias: Ayabaca, Huancabamba, Morro-pón, Paita, Piura, Sullana, Talara. El territorio del Dpto. se extiende sobre el desierto costeño, a excepción de las Prov. de Ayabaca y Huancabamba que se ubican sobre la Cord. Occidental. Las áreas agrícolas están en los valles de Chira y Piura, y para aumentar sus tierras de cultivo, se ha construido la represa de San Lorenzo, lo mismo que se ha derivado el Quiroz, afluente del Chira, al río Piura. Entre sus carreteras se cuentan la Panamericana hacia el Ecuador, la de Chulucanas a Huancabamba, el ferrocarril de Paita a Piura y el de Lobitos a El Alto. Entre sus puertos están: Paita, Talara, Mancora; aeropuertos en Piura, Talara y Sullana.

Producción: principal producto de algodón, arroz, caña de azúcar, trigo, maíz, papa, café; ganado vacuno y caprino; industria petrolera en Talara y Lobitos a cargo de Petro Perú, que asumió las posesiones de la International Petroleum Co., industria de conservas y harina de pescado (Paita), lo mismo que fábricas de tejidos de algodón en Sulla-na. Clima: cálido en la costa y templado en los andes.

PIURA: Prov. del Dpto. del mismo nombre, creada por ley del 30.3.1861. Superficie: 11062 km2. Población: 600 000 hab. (calculada a 1990: 602 000 hab.). Cap. Piura con 324 000 hab. El territorio de la provincia abarca toda la cuenca del bajo Piura, entre el Tablazo de Paita al N. y el desierto de Sechura al S. Producciones de algodón, principalmente, y ganado vacuno y caprino. Antiguo asiento de los vicús, posteriormente, apareció en la región el pueblo aborigen de Tangarará sobre el que se fundó la ciudad de San Miguel de Piura (15.7.1532) por Francisco Pizarro, que, después, fue trasladada al lugar que hoy ocupa (1588). En la emancipación, proclamó su independencia (4.1.1821). Hijo ilustre de la ciudad fue don Miguel Grau Seminario, héroe de Anga-mos. // Río que originándose en la Cord. de Huancabamba atraviesa toda la zona para dejar sus aguas en el Pacífico tras un recorrido de 245 kilómetros.

PIZARRO GONZALES, Francisco: (1478-1541). Conquistador del Perú. Nació en Trujillo, Extremadura, España. Sus padres: Gonzalo Pizarro, hidalgo, y, Francisca Gonzales Mateos, campesina. Su infancia se desarrolló a la sombra de los labradores quienes le "enseñaron a rezar, pero no a leer ni escribir", esto hizo de Pizarro un mozo de contextura fuerte, duro de carácter, resistente a todo tipo de sufri mientos y padecimientos. No está probado que haya sido un porquerizo (dedicado a la cría de puercos), por el contrario se dedicó a las faenas campesinas. Dejó su ciudad natal y pasó a Italia para servir a órdenes del capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, después retornó a Extremadura para, luego, embarcarse rumbo a las Indias (1502) al servicio de Nicolás de Ovando de Alonso de Ojeda (1508) y de Vasco Núñez de Balboa con el que participó en el descubrimiento del Mar del Sur (1513). Fue teniente gobernador de Urabá (1515) tocándole apresar a Balboa por orden de Pedrarias Dávila. Hacia 1523, afincado en Panamá, fue alcalde de esta ciudad teniéndosele por uno de los vecinos más acaudalados con 30 000 pesos de oro fino, un repartimiento en Taboaga y dueño, junto con Diego de Almagro, del mejor establo de vacas de la región. Se asoció, precisamente, con Almagro y el clérigo Hernando de Luque para la empresa de la conquista del Perú, hecho que consiguió en tres viajes (1524, 1526 y 1531), previa visita y entrevista con el rey Carlos V y la firma de la Capitulación de Toledo (1529). Capturó a Atahualpa en Cajamarca (15.11.1532), lo mandó ejecutar (26.7.1533), marchó al Cuzco, arribando (15.11.1533), procediendo (23.3.1534) a la fundación española de dicha ciudad. Pensando implantar la capital de sus dominios fundó Lima (18.1.1535), después hubo de enfrentarse a Diego de Almagro al que luego de derrotarlo en la bat. de Las Salinas (25.4.1538), lo hizo ejecutar en el Cuzco (8.7.1538), los almagristas agrupados alrededor de Almagro el Mozo, a su vez, dieron muerte al conquistador (26.6.1541). Sus restos reposan en la catedral de Lima, aunque otros afirman que se encuentran en el Convento de San Francisco de esta Capital.

PIZARRO, Gonzalo: (1511-1548). Conquistador y gobernador del Perú, nacido en Trujillo, Extremadura, España. Hermanastro de Francisco con quien pasó a las Indias (1530) luego de la Capitulación de Toledo de 1529. Formó parte del tercer viaje pizarrista estando en Puna, Tumbes, Piura y Cajamarca (1532), después siguió al Cuzco, allí permaneció en tanto que don Francisco marchaba a la costa. Parece que cometió algunos excesos en la Ciudad Imperial que contribuyeron al alzamiento de Manco Inca en 1536, mostró, sin embargo, valentía al intervenir en el asalto de la fortaleza de Sacsahuamán. Al apoderarse Almagro del Cuzco, luego de su fracasada expedición a Chile, Gonzalo y su hermano Hernando fueron puestos en prisión de la que se evadieron, organizaron un ejército y batieron a Almagro en la bat. de Las Salinas (25.4. 1538) y, después, lo mandaron ejecutar. Fue confiado por don Francisco para explorar el País de la Canela, marchó del Cuzco a Quito, luego se internó por la selva escabrosa siguiendo el curso del río Ñapo, comisionó a Francisco de Orellana para que se adelantara en la exploración por este río. Orellana ya no regresó puesto que, al llegar al Amazonas, salió al Atlántico y a España. Gonzalo retornó a Quito y colaboró con Vaca de Castro en el ajusticiamiento de Almagro el Mozo, retirándose a sus posesiones en Charcas (Bolivia). Ante la insistencia del virrey Blasco Núñez de Vela de aplicar las nuevas Leyes de 1542, se enfrentó a él y lo derrotó en la bat. de Añaquito (19. 1.1546); ostentando ya el título de Gobernador reconocido por la Audiencia, algunos de sus partidarios deseaban que se proclamase "rey" de Indias. No pudo triunfar sobre el Pacificador don Pedro de La Gasea ante el abandono de sus partidarios por lo que fue derrotado en la bat. de Jaquijahuana (9.4. 1548). Después fue ajusticiado.

PIZARRO, Hernando: (1502-1578). Conquistador del Perú nacido en Trujillo, Extremadura, España. Hermanastro de Francisco Pizarro con quien vino a Indias (1531) después de la firma de la Capitulación de Toledo de 1529. Intervino en las acciones del tercer viaje estando presente en la captura de Atahualpa en Cajamarca y, después, fue comisionado a recorrer la costa hasta Pachacamac. Viajó a España (1533) llevando el quinto que correspondía a la Corona por el rescate de At.ahualpa; al retornar al Perú fue destacado al Cuzco donde afrontó la sublevación de Manco Inca (1536) y la de Almagro por apoderarse de la ciudad al que derrotó, junto con su hermano Gonzalo, en la bat. de Las Salinas (25.4.1538) y, después, lo mandaron ejecutar (8.7.1538). Al regresar a España sufrió prisión por enjuiciamiento de sus actos cometidos y fue confinado a la fortaleza de Medina del Campo donde falleció.

PIZARRO, Juan: (1500-1536). Conquistador del Perú, medio hermano de Francisco, natural de Trujillo, Extremadura, España. Participó en las diversas acciones conquistadoras a partir de 1530 en que llegó a Indias. Murió en una acción en el Cuzco cuando acudía con refuerzos para auxiliar a sus hermanos en la sublevación de Manco Inca.

PIZARRO, Martín: (1507-1559). Conquistador nacido en Trujillo, Extremadura. España. Llegó a Indias (1530) junto con su medio hermano Francisco. Luego intervino en las acciones que culminaron con la captura de Atahualpa en Cajamarca (1532). Es posible que haya permanecido en Jauja (1533) después que Pizarro prosiguiera al Cuzco; luego se trasladó a Lima donde fue designado alguacil mayor del Cabildo (1535). Al ser asesinado su hermano Francisco colaboró con Vaca de Castro para derrotar a Almagro el Mozo en la bat. de Chupas (16.9.1542). No secundó la sublevación de Gonzalo contra La Gasea, mostrándose, más bien, partidario del rey ya que en su calidad de alcalde de Lima enarboló el estandarte de Su Majestad, por lo tanto, tampoco estuvo en la bat. de Jaquijahuana.

PIZARRO, Pedro: (1515-1587). Conquistador y cronista. Primo de Francisco Pizarro con quien llegó a Indias (1530). Estuvo en calidad de paje, en Puna, Tumbes, Piura, Cajamarca y en el Cuzco, donde participó en contra de la sublevación de Manco Inca (1536) y contra Almagro en Las Salinas. Estuvo en Tacna y en la fundación de Arequipa (15.8.1540), lo mismo que colaboró con Vaca de Castro ante Almagro el Mozo. No fue partidario de Gonzalo Pizarro por lo que fue confinado a Charcas, allí estuvo al lado de la conspiración de Diego Centeno, que al ser derrotado en la bat. de Huarina (26.10. 1547), lo obligó a buscar amparo en el Pacificador La Gasea con quien intervino en Jaquijahuana (9.4.1548) para derrotar al rebelde Gonzalo Pizarro. Volvió a Arequipa y, enseguida, tuvo que marchar contra Francisco Hernández Girón que se había sublevado (1553-1554). Más tarde escribió "Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú"

PLANCKTON: Sustancias microscópicas que, en sus variedades de fito y zoo-planckton, son arrastradas por la Corriente Peruana y que constituyen alimento básico para los peces, determinando, de esta manera, la riqueza de nuestro mar.

POLAR, Jorge: (1856-1932). Escritor y maestro natural de Arequipa. Realizó estudios durante tres años en Santiago de Chile, luego pasó a los Col. Independencia y San Francisco de su ciudad natal. En la Univ. de San Agustín se doctoró en Jurisprudencia (1874) y, después, en San Marcos de doctor en Letras (1878) y en Ciencias Políticas y Administrativas (1899). Ejerció la docencia en el Col. San Francisco y en la Independencia Americana, teniendo a su cargo los cursos de Historia de la Civilización Peruana y de Historia General de la Civilización. Fue diputado por la Prov. de Caylloma (1895-1907), Ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1904-1905) durante el primer gobierno de José Pardo, vocal de la Corte Superior de Lima (1907-1916), rector de la Univ. de San Agustín por dos períodos (1896-1907 y 1916-1920) y Ministro Plenipotenciario en Cuba (1916). Obras: "Estudios literarios sobre el romanticis mo", "Nociones de estética", "Nuestro Melgar", "Curso de filosofía moderna", "Arequipa: descripción y estudio social", "Poesías".

POLITEÍSTA: (Poli = varios; theos = dios). Dícese de las personas o grupos de personas y sociedades que adoran o rinden culto a varios dioses. El politeísmo idolátrico fue la característica común en las sociedades primitivas. Frente a él se encuentra el monoteísmo o creencia en un solo dios.

POLO, José Toribio: (1841-1918). Historiador y maestro nacido en lea. Estudió primaria en su ciudad natal y, luego, pasó (1859) a Lima para cursar asignaturas de derecho en el Seminario de Santo Toribio y ejercer la docencia en la Esc. Normal Central (1859-1865), actividad que también ejerció en los colegios de Minería en Huánuco y en La Libertad de Huaraz. A raíz de la ocupación chilena de Lima emigró a Panamá de donde retornó para ser nombrado sub-director de la Biblioteca Nacional (1884-1885). Posteriormente fue comisionado para organizar el archivo colonial del Ministerio de Hacienda (1891). Después (1895), fue nombrado como Visitador de colegios y escuelas en los departamentos de Puno, Cuzco y Arequipa; fue, además, fundador de la Sociedad Geográfica de Lima (1888) y del Instituto Histórico del Perú (1905). Obras: "Críticas al Diccionario de Mendiburu", "Sinopsis de los temblores y volcanes del Perú", "Parnaso peruano", "La piedra de Chavín", "Trujillo y sus obispos""

POLO, Solón: (1871-1934). Diplomático. Cursó estudios en su tierra natal, Chi-clayo, luego prosiguió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Vino a Lima para graduarse en la Univ. de San Marcos de abogado (1897). Desde 1890 había sido incorporado al servicio diplomático por lo que desempeñó diversas funciones hasta que ocupó el rango de Ministro (1904 a 1908). Nombrado Ministro Plenipotenciario en Bolivia (1909-1911), suscribió el Tratado Polo-Bustamante (17.10.1909) que reajusta los límites con dicho país. Después ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno militar de Osear Benavides. Retirado transitoriamente de la vida diplomática, se dedicó a ejercer las cátedras de Historia del Derecho Peruano y de Historia Internacional y Diplomática del Perú en la Univ. Católica. Fue llamado (1933) nuevamente al Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de intervenir en los asuntos diplomáticos peruano-colombiano.

POLO DE ONDEGARDO, Juan: Cronista natural de Valladolid, España y muerto en La Plata, Argentina. Vino al Perú (1543) como integrante de la comitiva del virrey Blasco Núñez de Vela y, ya en Lima, tomó partido de la Real Audiencia en contra del virrey actuando al lado de Gonzalo Pizarro, pero por enemistad con Francisco de Carvajal, se apartó de Gonzalo adhiriéndose al Pacificador La Gasea y actuando en la bat. de Jaquijahuana. Después fue enviado a Charcas desde donde organizó expediciones a Tucumán y La Plata; combatió contra Hernández Girón tanto en Chuquinga (21.5.1554) como en Pucará (8.10.1554), siendo nombrado Corregidor del Cuzco (1558-1561). Más tarde acompañó al virrey Toledo en su recorrido por el territorio virreinal. Escribió: "Relación del linaje de los incas y cómo extendieron ellos sus conquistas".

POMABAMBA: Prov. del Dpto. de An-cash creada por ley del 21.2.1861. Superficie: 1038 km1. Población: 26 000 hab. (calculada a 1990: 26 800 hab.). Cap. Pomabamba a 3 066 m.s.n.m. ubicada sobre la margen der. del río Pomabamba, con 3 900 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del río Pomabamba sobre los flancos orientales de la Cord. Occidental que dan hacia la vertiente del Marañón. Clima: frío en la parte alta cordillerana, templado en las quebradas y valles. Producción: trigo, cebada, maíz, papa, pastos; ganado vacuno, ovino y caprino; presencia de minerales de oro, plata, cobre, plomo.

POMPILIO LEÓN, Numa: Teniente del ejército peruano quien al frente de la lancha "Iquitos" viajó desde Iquitos hasta Puerto Bermúdez para restablecer el servicio de correos en 1903.

PONCE, Manuel María: (1874-1966). Militar natural de Arequipa en donde efectuó sus estudios de secundaria en el Col. de la Independencia Americana. Luego estuvo en la Esc. de clases del ejército y en la Esc. Militar (1895). Desempeñó cargos diversos en la carrera militar hasta que ascendió a teniente coronel (1908), viajando a Francia a seguir cursos de perfeccionamiento. A su retorno fue destacado a la frontera N. participando en el conflicto con el Ecuador (1910) y, después (1914-1915), asumió el cargo de director de la Esc. Superior de Guerra. Enseguida ocupó la jefatura del Estado Mayor del Ejército, la dirección general de Tirp Nacional y, más tarde, cuando se produjo el pronunciamiento del comandante Luis M. Sánchez Cerro en Arequipa (22.8.1930), se constituyó en Lima una Junta Militar de Gobierno que él la presidió y que dio el poder al caudillo de la rebelión arequipeña.

PONGO: En la socio-economía colonial se aplicaba este nombre al trabajador indígena obligado a servir, en forma gratuita, en casa del patrón; permanecía y dormía en la puerta, barría los patios y corrales y hacía los mandados. No recibía alimento en la casa patronal y su período duraba de dos a tres meses. Pongo tiene el significado de "puerta". // En geografía pongo es el paso estrecho y profundo que han labrado y erosionado los ríos al atravesar una cordillera. En nuestro territorio los principales pongos son:

Manseriche, formado por el río Marañón al cortar la Cord. Oriental.

Rentema, formado por el Marañón al cortar la Cord. Central.

Aguirre, que lo forma el Huallaga al pasar la Cord. Oriental.

Mainique, formado por el Urubam-ba al pasar la Cord. Oriental.

PORTADA DE GUIA: Lugar al N. de la entrada a Lima donde tuvo lugar el encuentro entre las tropas del Estado Nor-Peruano, que se había separado de la Confederación Perú-Boliviana, y las fuerzas restauradoras chilenas, que derrotaron a las tropas peruanas comandadas por Luis José de Orbegoso (21. 8.1838).

PÓRTETE DE TARQUI: Lugar geográfico o garganta montañosa en el S. de la antigua Gran Colombia, donde (27.2. 1829) las fuerzas de Sucre vencieron a la división peruana comandada por el general Plaza, en el conflicto entre nuestro país y el vecino del N. (Gran Colombia: Venezuela, Colombia, Quito).

PORTILLO, Pedro: (1856-1916). Explorador nacido en Huacho. Participó en la guerra con Chile en la campaña del Sur, estando presente en San Francisco, Tarapacá y Arica, lo mismo que en la resistencia de la sierra. Después fue subprefecto de Chancay y prefecto de Ayacucho, estableciendo varios puertos fluviales en las márgenes del Apurí-mac, Mantaro, Tambo y Urubamba. Fue Ministro de Guerra (1900-1901), prefecto de Loreto donde aprovechó para explorar (1901-1904) los ríos de la hoya amazónica, levantando planos de la región y repeliendo las penetraciones ecuatorianas y colombianas en la zona. Estuvo al frente del Ministerio de Fomento (1906-1908) y, (1913-1914), lo que aprovechó para continuar sus exploraciones y conocimiento de la amazonia. Publicó: "Mapa del Perú", "Las montañas de Ayacucho y los ríos Apu-rímac, Ene y Perene", "Acontecimientos con ecuatorianos, colombianos y brasileños en los ríos Ñapo, Putumayo, Yurúa y Purís".

PORTOCARRERO, Julio: Obrero sindicalista peruano que participó activamente en la huelga de enero de 1919, para conseguir la jornada de las ocho horas de trabajo.

PORTOCARRERO LASSO de la Vega: (Ver Monclova, Conde de).

PORRAS, Martín de: (1579-1639). Santo limeño. Hijo de Juan de Porras, natural de Burgos, España (burgalés) y de una negra en condición de libre. Estuvo con su padre en Guayaquil (1587-1590) y, a su retorno a Lima, se dedicó al oficio de

barbero, al tiempo que practicaba la caridad y hacía labores menesterosas que desperta ron admiración entre los fieles. Ingresó como lego al Convento de Santo Domingo (1594), allí desempeñó los oficios más humildes hasta que (1603) los religiosos lo incorporaron como hermano en la Orden, encomendándole el cuidado de los enfermos, actividad a la que se dedicó con abnegación y profunda fe cristiana. Igualmente se sintió atraído por la naturaleza, tanto de las plantas como de los animales (hacía comer en un plato a perro, pericote y gato), a los que llamaba "hermanos". Su vida, por demás disciplinada y austera fue causa de admiración y seguimiento, su muerte (3.11.1639) fue motivo de condolencia general. Por bula (29.10.1837) fue beatificado y por bula (6.5.1962) se le santificó.

PORRAS, Melitón F.: (1860-1944). Diplomático. Realizó estudios en el Col. Guadalupe y en la Univ. de San Marcos se graduó de abogado y de doctor en las facultades de Letras y en la de Ciencias Administrativas. Participó en la defensa de nuestra capital frente a los chilenos, interviniendo en la bat. de Miraflores. Fue diputado a la Constituyente (1884) que aprobó el Tratado de Ancón, después fungió como periodista de "El Comercio". Nombrado secretario de la Legación peruana en Chile (1893-1894) y, Ministro de Relaciones Exteriores (1895), abogó por la reincorporación de las provincias de Tacna y Arica al seno de la patria. Como Ministro Plenipotenciario en Ecuador (1902), sometió la cuestión de límites con este país al arbitraje del Rey de España y, cuando Ministro Plenipotenciario en Bolivia, obtuvo que los bolivarianos desocupasen las márgenes del río Heath. Nuevamente fue Ministro de Relaciones Exteriores (1908-1910), luego Embajador en Venezuela, Ministro Plenipotenciario en Italia y, otra vez, Ministro de Relaciones Exteriores (1919-1920), En todos estos cargos mantuvo y sostuvo la reivindicación de los territorios perdidos en la guerra y aquellos que se mantenían en disputa con los países vecinos.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl: (1897-1960). Historiador, diplomático, parlamentario y maestro universitario nacido en Pisco, lea. Sus estudios los efectuó en el Col. La Recoleta y en la Univ. de San Marcos graduándose de abogado (1922) y de doctor en Letras (1928). Fue integrante de la llamada "Generación Centenario", o de la reforma, que tantos nuevos planteamientos aportó para el desarrollo social y cultural del país. Bibliotecario (1922-1926) en el Ministerio de Relaciones Exteriores, fue designado asesor de la delegación plebiscitaria de Tacna y Arica (1926), luego jefe del Archivo de Límites (1926-1931). Posteriormente, tuvo a su cargo la representación del Perú ante la Sociedad de las Naciones (1936-1938) y la Embajada del Perú en España (1948-1949), culminando su carrera diplomática como Ministro de Relaciones Exteriores (1959-1960). Tuvo destacada actuación en la conferencia convocada por la OEA. en Costa Rica, donde basándose en el principio de no intervención se negó a suscribir la expulsión de Cuba del organismo Americano. Su labor docente la desarrolló en los Col. "Antonio Raimondi" y "Anglo-perua-no", pero, sobre todo, en la Univ. de San Marcos donde tuvo a su cargo los cursos de "Historia de la Conquista y Colonia" y "Fuentes históricas peruanas" que también dictó en la Univ. Católica. Fue director del Instituto de Historia de San Marcos y Presidente del Congreso de Peruanistas (1951), Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua (incorporado en 1941), del Instituto Histórico del Perú (1945) y de la Sociedad Geográfica de Lima. Obras: "Historia de los límites del Perú", "El Congreso de Panamá", "Pizarro, el fundador", "El Inca Garci-laso de la Vega", "Cedulario del Perú", "Cartas del Perú", "Los cronistas del Perú", "Los ideólogos de la emancipación", "Fuentes históricas peruanas", "El nombre del Perú", etc.

POZO ALMONTE: Lugar en la Prov. de Tarapacá, en donde en noviembre de 1879, se concentraron fuerzas peruanas al mando del general Juan Buendía que, después, lucharon en San Francisco contra los chilenos.

POZO, José del: Pintor natural de Sevilla; vino a América (1789) en la expedición de Alejandro Malaspina. Después se separó de ellos para establecer una escuela de pintura en la calle de Santo Domingo, la que comenzó a ser frecuentada por los aficionados a este arte. La escuela funcionó entre 1791 a 1821 formando numerosos discípulos y entre sus obras se cuentan: "El camarín de la Virgen del Rosario de Lima", "La bóveda de la Capilla del cementerio destruida".

PRADO, Leoncio: (1853-1883). Militar y héroe de la guerra con Chile, nacido en Huánuco. Sus padres: Mariano Ignacio Prado y María Avelina Gutiérrez. Estudió en el Col. Guadalupe y, después, se trasladó a Chiclayo (1862) ingresando como soldado en el regimiento "Lanceros de la Unión". Más tarde colaboró en la revolución de su padre contra Pezet y, cuando la presencia de la escuadra española, participó en el combate de Abtao (7.2.1866), y en el del Callao (2.5. 1866). Luego ingresó a la Esc. Militar y Naval; exploró (1867) los ríos amazónicos en compañía de los marinos Tucker, Távara y Werhermann. Volvió a Lima y viajó a Estados Unidos desde donde pasó a Cuba para luchar por el movimiento de liberación de ese país (1874-1876), hecho que, allí, le valió el ascenso a coronel. Estallada la guerra con Chile se alistó, primero, en la marina, y, después, en el ejército interviniendo en varias acciones en el Sur, especialmente en la bat. del Alto de la Alianza, allí fue hecho prisionero y conducido a Santiago, permaneció hasta la ocupación de Lima (1881). Liberado, llegó a la capital y se trasladó a la sierra de Canta, para organizar algunas fuerzas y combatir a los invasores. Cá-ceres lo llamó para requerir su valiosa colaboración encomendándosele el mando de la I División con la que participó en la bat. de Huamachuco (10.7. 1883), allí fue herido, hecho prisionero y fusilado (15.7.1883).

PRADO, Mariano Ignacio: (1826-1901). Presidente de la República. Sus padres: Ignacio Prado y Francisca Ochoa Tafur naturales de Huánuco. Sus estudios los realizó en su ciudad natal y, luego pasó al Convictorio de San Carlos interrumpiendo su profesionalización para atender los negocios agrícolas en Huánuco. Volvió a Lima (1853) pero, al ser opositor de Echenique, fue deportado a Chile (1854) logrando desembarcar en Arica. Partidario de Castilla intervino en la bat. De La Palma (5.1.1855) y después marchó contra Vivanco en Arequipa. Ascendido a coronel fue nombrado prefecto de Tacna y de Arequipa, cargos que dejó para incorporarse al servicio activo y para intervenir en el conflicto con Ecuador estando presente en la ocupación de Guayaquil (29.2.1859). Designado, otra vez, prefecto de Arequipa se sublevó contra el gobierno de Antonio Pezet, al que derrocó, asumiendo la Magistratura de la Nación en calidad de Dictador y haciendo frente a la expedición española (2.5.1866) en el Callao. Para legalizar su situación convocó a un Congreso Constituyente que lo designó Presidente de la República (31. 8.1867), cargo que se vio obligado a renunciar por protestas en su contra habidas en diversos puntos del territorio. Viajó a Chile y retornó (1872), siendo, más tarde, comisionado por el gobierno de Manuel Pardo en misión económica a Europa; al regresar, postuló a la presidencia cargo que asumió (2.8.1876), debiendo afrontar los comienzos de la guerra con Chile. Luego de los primeros contrastes en la campaña del Sur viajó a Estados Unidos a fin de adquirir armamento, en su ausencia fue derrocado por Nicolás de Piérola. Prado no volvió al Perú sino hasta después de la guerra retirándose a la vida privada.

PRADO Y UGARTECHE, Javier: (1871-1921). Diplomático y escritor, natural de Lima. Hijo de Mariano Ignacio Prado y Magdalena Ugarteche. Estudió y se graduó en San Marcos de doctor en Letras (1891)'y de abogado (1892). Incorporado a la docencia de ese Centro Superior de Estudios fue catedrático de Literatura Castellana, Estética, Historia del Arte y de Historia de la Filosofía Moderna. Ingresó al servicio diplomático como Ministro Plenipotenciario en Argentina (1904), después fue Ministro de Relaciones Exteriores (1905-1906), senador (1908-1912), presidente del Gabinete Ministerial (1910), candidato a la presidencia de la república (1919) y Presidente del Partido Civil. Fue además, rector de la Univ. de San Marcos (1915-1920) donde creó el Museo de Historia Natural que lleva su nombre y proclamado como "Maestro de la Juventud" (1917). Publicó: "El método positivo en el Derecho Penal", "La evolución de la idea filosófica en la Historia", "Estado social del Perú durante la dominación española", "Historia de la filosofía moderna", "Arbitraje de límites Perú-boliviano".

PRADO Y UGARTECHE, Manuel: (1889-1967). Presidente de la República. Hijo de Mariano Ignacio Prado y Magdalena Ugarteche. Estudió en la "Inmaculada", luego en la Fac. de Ciencias de San Marcos y en la Univ. de Ingeniería, graduándose como ingeniero civil (1911). Siguió, también, cursos de instrucción militar hasta obtener el grado de alférez de caballería. Estuvo con Benavides en el derrocamiento de Billinghurst y, al ser más tarde elegido diputado por Huamachuco (1919), fue opositor a los propósitos reeleccionistas de Leguía por lo que fue desterrado a Europa (1921). Permaneció allí hasta que retornó (1932) al país. Ocupó la presidencia del Banco de Reserva y, luego, fue electo Presidente del Perú para el período (1939-1945) tocándole solucionar, definitivamente, el problema de límites con Ecuador mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Límites firmado en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. Al término de su mandato viajó y se radicó en Francia hasta que retornó (1956) para ser elegido, nuevamente, Presidente de la República, mandato que no concluyó, pues faltando poco para ello, fue derrocado por el golpe militar de la Fuerza Armada (17.7.1962), encabezado por Ricardo Pérez Godoy. Viajó a París donde falleció.

PRESCOTT, William Hickling: (1796-1859). Historiador norteamericano. Es tudió en Harvard College donde contrajo, por motivo de estudios, una lesión en el ojo izquierdo por lo que hubo de viajar a Europa en busca de tratamiento ocular. Al retornar a su país se dedicó a la investigación y estudio de la historia, auxiliado por amigos, familiares y amanuenses. Colaboró con artículos de su especialidad en la revista "North american review" y, entre sus obras figuran: "Historia de la conquista de México", "Fernando e Isabel", "Historia de la conquista del Perú".

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presión o peso que ejercen los elementos de la atmósfera sobre la superficie terrestre. Equivale a 1.033 gramos por centímetro cuadrado y a medida que se ascienda esta presión disminuye. En el nivel del mar se da una presión atmosférica índice que es igual a una columna de mercurio de 750 milímetros de alto.

PRESIDENTE: En nuestro país el Presidente "es el Jefe del Estado y personifica a la Nación", según lo establece el Capítulo V, art. 201 de la Constitución de 1979. Es elegido por sufragio directo para un período de cinco años, debiendo iniciarse el 28 de julio del año en que se produjo la elección. (Constitución 1979). Representa al poder Ejecutivo.

PRESIDENTES DEL PERÚ: (Ver aparte).

PROVINCIA: Cada una de las circunscripciones territoriales en las que se ha dividido un departamento. Contiene, a su vez, a los distritos y la autoridad política representativa es el sub-prefecto, en tanto que la administración está a cargo de los Concejos Municipales Provinciales. A 1989 el Perú tiene 180 provincias.

PUCALLPA: Puerto fluvial, capital de la Prov. de Coronel Portillo en el Dpto. de Ucayali. Está ubicada sobre la margen izq. del río Ucayali y tiene 95 000 hab. Es el punto terminal de la carretera de penetración que comienza en Lima, cuenta con un aeropuerto, hospital, centros educativos de primaria, secundaria y superior y desarrolla un activo comercio e industria, sobre todo de frutas y maderas. Es posible que Pucall-pa haya sido fundada (1840) por misioneros franciscanos que lograron reunir en el lugar a grupos de tribus de shipi bos y cashibos. Más tarde (1859) Antonio Raimondi la llamó "Nuevo Oran o Pucallpa" que se convirtió en el centro de exploradores de la región amazónica.

PUCARÁ: Distr. en la Prov. de Huancayo, cuya Cap. del mismo nombre se encuentra situada a 15 km al SE. de Huancayo, a 3 370 m.s.n.m. y cuenta con 3 100 hab. Allí tuvo lugar la resistencia del Mariscal Cáceres contra los chilenos en la Campaña de la Breña, enfrentándose por dos veces a las fuerzas enemigas comandadas por el coronel Del Canto a quien derrotó (5.2.1882) y (9.7.1882). // Toman también este nombre un distr. en la Prov. de Jaén (Cajamarca), y, un distr. en la Prov. de Lampa (Puno) donde se aprecian restos arquitectónicos y de cerámica de influencia chavi-noide y tiahuanaquense. // Igualmente toman este nombre un lugar arqueológico en Quillabamba, Prov. de Canas (Cuzco), caracterizado por la presencia de chullpas de piedra, circulares y cuadranglares, y, un sitio arqueológico en la Prov. de Azángaro (Puno), a 60 km al NE. del lago Titicaca donde se aprecian viviendas de piedra, sin argamasa, y techo de paja de influencia tiahuanaco.

PUERTO: Lugar abrigado y seguro sobre la línea de costa, donde las naves pueden atracar y fondear. Se aplica tam-* bien a lugares en los ríos que permiten la navegación fluvial. Los principales puertos de nuestro litoral son: Talara, Paita, Bayóbar (Piura), Eten, Pimentel (Lambayeque), Pacasmayo, Salaverry (La Libertad), Chimbóte, Huarmey (An-cash), Callao (Lima), Pisco, San Nicolás (lea), Moliendo, Matarani (Arequipa), lio (Moquegua). Entre los puertos fluviales se mencionan: Iquitos (sobre el río Amazonas), Tingo María (sobre el Huallaga), Pucallpa (sobre el Ucayali), Puerto Inca (sobre el Pachitea), Puerto Bermúdez (sobre el Pichis). A esto se agrega a Puno como puerto lacustre.

PUERTO INCA: Prov. del Dpto. de Huánuco, creada por ley 23994 del 19. 11.1984. Superficie: 9 913.94 km2. Población: 22 000 hab. (calculada a 1990: 22 659 hab.). Cap. Puerto Inca sobre la margen der. del rio Pachitea con 2 100 hab. El territorio de la Prov. fue segregado de la Prov. de Pachitea y abarca toda la cuenca del río de este nombre hasta su confluencia en el Ucayali. Es zona selvática, su clima es cálido y húmedo. Producción: maderas, frutales, arroz, azúcar; ganado vacuno; presencia de lavaderos de oro.

PUERTO MALDONADO: Cap. del Dpto de Madre de Dios, se ubica sobre la margen der. del río de este nombre, con 19 000 hab. Territorio de difícil acceso por ser zona selvática y al que se llega, preferentemente, por vía aérea. Región no penetrada por los incas y habitada por tribus selvática, fue explorada por Juan Alvarez Maldonado (1567) y no hubo intentos de colonización sino hasta que Faustino Maldonado (1861) surcó el río hasta su desembocadura en el Madera; más tarde, otro explorador, Carlos Fermín Fitzcarrald también ingresó por esta zona y (1902) el gobierno estableció allí una guarnición que daría origen a la actual población. PUGA, José Mercedes: (1836-1885). Abogado y personaje de la resistencia en la guerra con Chile. Natural de Ca-jamarca donde estudió y se graduó de abogado en la Univ. de Trujillo. Secundó la sublevación de Prado contra Pe-zet, luego fue electo diputado por Ca-jamarca oponiéndose a la firma del Contrato Dreyfus. Cuando la guerra con Chile equipó, con su propio esfuerzo y dinero, el "Batallón Gálvez" que puso a disposición de Iglesias en la sierra N. interviniendo en la victoria de San Pablo (13.7.1882), pero, después se desligó de este caudillo ante el pronunciamiento de Montan que promovía la paz con el invasor y la desmembración territorial. Se unió a Cáceres y combatió a Iglesias pero murió asesinado en las sierras de Huamachuco. PUGA DE LOSADA, Amalia: (1866-1963). Escritora cajamarquina. A temprana edad dio muestras de su vocación literaria colaborando en "El Perú Ilustrado". Fue miembro del Ateneo de Lima formando parte del realismo y positivismo del pasado siglo. A raíz de su matrimonio con el panameño Alberto de Losada marchó a Nueva York de donde volvió al fallecer su esposo. Retornó a Cajamarca y, luego, a Lima (1921) y ha escrito: "Ensayos literarios", "Sus mejores poesías", "Tragedia inédita", "El voto", "El jabón de hiél". PULGAR VIDAL, Javier: (1911). Geógrafo, nacido en Panao, Huánuco. Lue go de cursar estudios en el Col. Nacional de Minería siguió estudios profesionales en la Univ. Católica donde se graduó de doctor en Letras y se tituló de abogado. Ejerció la docencia universitaria en las cátedras de Geografía Humana del Perú y Arqueología. Diputado por Pachitea (1945-1948) fue secretario de su Cámara al tiempo que desarrollaba la cátedra de Geografía del Perú en la Facultad de Letras de San Marcos. Desterrado a Colombia (1948) trabajó en las universidades de Los Andes, y de América, habiendo fundado, también, la Univ. de Bogotá (1954), siendo decano de la Facultad de Recursos Naturales. Al retornar fundó la Univ. Comunal del Centro (1959) y, después ejerció la Dirección del Dpto. de Geografía. Es miembro de la Sociedad Geográfica y de la Sociedad Peruana de Historia y Doctor Honoris Causa en la UNFV. Obras: "Las ocho regiones naturales del Perú", "Ensayos Geográficos", "Geografía Humana General y del Perú", "Regionalización transversal del Perú", "La agricultura y la forestación en la región de la puna".

PUMACAHUA, Mateo García: (1740- 1815). Cacique de Chincheros, procer de la independencia. Nació en el Cuzco y se educó en el Col. de San Borja para indios nobles. Participó contra la rebelión de Túpac Amaru (1780) siendo, en aquel entonces, un fervoroso realista por lo que fue ascendido a coronel de milicias. Después, a órdenes de José Manuel Goyeneche, intervino en las acciones del Alto Perú contra los patriotas argentinos por lo que fue ascendido a brigadier. No juro la constitución de1812 originando las protestas de los vecinos españoles en cuzco, de tal manera que al estallar la sublevación de los hermanos Angulo (1814), fue llamado a integrar la Junta de Gobierno junto con el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, abrazando, así, las ideas liberales y de la emancipación. Integró la columna hacia Arequipa obteniendo el triunfo de Apacheta (9.11.1814) sobre los realistas, ocupó la ciudad y, luego, la evacuó ante la presencia del general español Juan Ramírez quien, al final, lo batió en Umachiri o Huamachiri (11.3. 1815), hecho prisionero en Sicuani fue decapitado (17.3.1815).

PUMACAYAN: Cerro pequeño que se levanta al E. de Huaráz. Antiguamente fue una huaca donde se rendía culto al puma por parte de los indígenas del lugar. A modo de contrarrestar esto, los religiosos franciscanos construyeron, allí cerca, un convento cuyo local más tarde (1828) sería sede del Col. Nacional "La Libertad", alma máter de la educación ancashina. Por excavaciones hechas en la huaca se ha llegado a desenterrar algunas construcciones de piedra de influencia chimú e inca.

PUMAPUNKU: Pirámide de piedra labrada de tiempos del Tiahuanaco cuyos bloques llegaron a pesar hasta trentiún toneladas y estaban unidas, en muchos casos, por grapas metálicas, al igual que la pirámide de Akapana.

PUNCHAUCA: Localidad ubicada a 25 km al N. de Lima, sobre la margen izq. del rio Chillón, en el actual distr. de Carabayllo. Allí (2.5.1821) tuvo lugar la conferencia entre los parlamentarios del virrey La Serna y del Libertador José de San Martín, los mismos que, después (2.6.1821), se entrevistaron personalmente para discutir el proceso independentista de América, entrevista que no llegó a buen término por lo que las acciones emancipadoras tuvieron que proseguir.

PUNA: Región alta del medio andino que Javier Pulgar Vidal la ubica entre los 4 100 a 4 800 m de altura. El clima es frío y es poco propicia para la habitabilidad del hombre; allí crece el ichu, totora pajonales y cactáceas.

PUNKURI: Sitio arqueológico entre Ne-peña y San Jacinto en la Prov. del Santa (Áncash). Descubierto por Tello (1933), sus construcciones, que en el piso inferior, son de piedra, muestran influencia Chavín. La estructura general es de forma piramidal con sus acabados en los pisos medio y superior de adobe.

PUNO: Dpto. del SE. peruano, creado por el reglamento provisional dado por San Martín el 26.4.1822 a base de la Intendencia de Puno. Superficie: 72 382 km2. Población: 1 020 000 hab. (calculada a 1990: 1 023 000 hab.). Cap. Puno con 90 000 hab. ubicada a 3 860 m.s.n. m. y a orillas del Lago Titicaca. Provincias: Azángaro, Carabaya, Chucuito, Huancané, Lampa, Melgar, Puno, Sandia, San Román y Yunguyo. El territorio del Dpto. se-extiende sobre la meseta del Titicaca y la vertiente oriental de esta hacia el Madre de Dios. El clima, por lo general es frío, dada la altura y hasta glacial en la región cordillerana, pero es cálido en la zona selvática hacia la región de los ríos. Entre sus ríos principales se cuentan el Suches, Ramis, Coata, llave que dejan sus aguas en el Titicaca, el Desaguadero que es efluente del lago, en tanto que el Inam-bari, Tambopata y el Heath son afluentes del Madre de Dios. El departamento está atravesado por una red de carreteras que lo unen con Arequipa, Cuzco y La Paz (Bolivia), lo mismo que el ferrocarril del Sur que, partiendo de Moliendo llega a Arequipa, de aquí a Juliaca y, luego a Puno; también cuenta con un aeropuerto y red de navegación lacustre con Bolivia. Producción: papa, cebada, quinua, café, coca, caña de azúcar, pastos; ganado vacuno, ovino y auquénido; minerales de plomo, cobre, plata y zinc así como lavaderos de oro; industria lanar, queso, mantequilla, alfombras, fábrica de cemento (Caracoto). Primitivamente habitada por collas y aymarás y, asiento de la gran cultura Tiahuanaco, en tiempos incas esta región integró el Collasuyo. En la colonia pasó a formar la Audiencia de Charcas (1559) y, después pasó a integrar el Virreinato de Buenos Aires (1776). Al crearse las intendencias, Puno fue una de ellas (1782) con territorios de Lampa, Carabaya, Azángaro, Puno y Chucuito, dependiendo de la Audiencia de Charcas; pero, a raíz de la creación de la Audiencia del Cuzco (1787) pasaron a formar parte de ella los partidos de Lampa, Carabaya y Azángaro, y, después (1796), los de Chucuito y Puno, de tal modo que toda la Intendencia de Puno quedó in corporada a esta nueva Audiencia y, por consiguiente, al Virreinato del Perú.

PUNO: Prov. del Dpto. de Puno creada por decreto del 2.5.1854. Superficie: 5 112 km2. Población: 205 600 hab. (calculada a 1990: 208 000 hab.). Cap. Puno, puerto lacustre a orillas del Lago Titicaca con 90 000 hab. y a 3 860 m.s. n.m. El territorio de la Prov. se extiende a lo largo del río Cabanillas, el golfo de Puno, las penínsulas de Capachi-ca y Chucuito, hasta la cumbre de la Cord. Occidental. Clima: frío. Producción: papa, cebada, quinua, pastos; ganado vacuno, ovino, lanar, auquénidos; minerales de oro, plata, plomo. La aldea de San Juan Bautista de Puno fue creada por el virrey Conde de Lemos (1668) y, después, rebautizada (1668) con el nombre de San Carlos de Puno en honor al rey Carlos II de España; fue el paso obligado de los viajeros y mineros que se dirigían a Potosí. Tiempo más tarde, Puno decayó por cuanto los minerales del Alto Perú pasaron a ser sacados vía Buenos Aires. En tiempos de la emancipación los habitantes púnenos prestaron decidido apoyo a los patriotas, tanto argentinos como perua nos que luchaban en esa zona como antes lo habían hecho cuando la rebelión de Túpac Amaru II y la de Mateo García Pumacahua.

PUNTA: En geografía se da este nombre a una porción de tierra que, casi agudamente, penetra en el mar. En nuestro país son notables Punta Balcón (Tumbes) y La Punta (Callao-Lima).

PUQUINA (S): Antiguos habitantes de la parte occidental de la meseta del Collao que hablaban este dialecto. En la actualidad toma este nombre la parte alta de la Prov. de General Sánchez Cerro, en el Dpto. de Moquegua, donde se ha demarcado un distr. cuya capital, del mismo nombre está a 4 950 m.s.n.m.

PUQUIO: En la toponimia andina es toda fuente o manantial donde aflora el agua limpia y cristalina. // Toma también este nombre un distr. de la Prov. de Lucanas (Ayacucho) cuya Cap. a 3 213 m.s.n.m. cuenta con 15 000 hab.

PUREJ: En el incanato, jefe de familia, ciudadano casado, condición indispensable para asumir funciones dentro del imperio.

PURUCHUCO: Tiene por significado "casco emplumado'7. Lugar arqueológico al E. de Lima a escasos 10 km en la carretera central, donde, actualmente, existe un museo de sitio. Antiguamente fue lugar de residencia de los reyezuelos del valle de Lima; la construcción es de adobe con muros exteriores que no presentan ventana alguna y llegan a medir hasta 7 m de alto; en el conjunto se distinguen los lugares destinados a los señores, al culto, a los depósitos de cosechas agrícolas y a los servicios.

PURUS: Prov. del Dpto. de Ucayali creada por ley 23416 del 1.6.1982. Población: 2 954 hab. (calculada a 1990: 3 000 hab.). Cap. Esperanza con 1 100 hab., ubicada sobre la margen der. del Alto Purús. El territorio de la provincia abarca la cuenca alta del Purús, siendo la región de naturaleza selvática y tropical. Producción básicamente de maderas, frutas, explotación de caucho. Es una de las Prov. del extremo E. peruano muy poco poblada.

PURUS: Río de la cuenca amazónica que se forma en nuestro territorio por la unión del Cugar y el Curiuja que, a su vez, tienen su origen al E. de la divisoria de aguas del Urubamba. Se desplaza hacia el NE. para dejar sus aguas en el Amazonas brasilero.

PUTUMAYO: Río de la cuenca amazónica cuyo origen está en las alturas de Pasto (Colombia). Sirve de límite a nuestro país con Colombia desde que recibe las aguas del río Güepi, hasta su confluencia con el río Yaguas, finalmente, desemboca en el Amazonas brasilero. En sus riberas habitan los huitotos, yaguas y ticunas; es navegable en su curso medio e inferior.

PUTUTO: Forma o especie de trompeta muy usada por los antiguos peruanos. Se le hacía de un caracol marino de tamaño grande, en cuya superficie se hacía una perforación para adaptarle una embocadura. Como el caracol se da en la región costeña, en los lugares del ande se trató de hacer pututos en base a cerámica. Era utilizado por los chasquis para anunciar su llegada, lo mismo que por los jefes militares, sacerdotes, funcionarios, etc. que anunciaban congregación de gentes para recibir o dar instrucciones. Pese a que el visitador Antonio de Areche quiso suprimirlo a raíz de la sublevación de Túpac Amaru II, sin embargo sigue subsistiendo hasta la actualidad en muchos pueblos de nuestra serranía.
**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares