sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra T

T

TABLADA: Extensión plana de terreno de pequeñas dimensiones, por lo general de naturaleza árida y arenosa. Ej. la tablada de Lurín al S. de Lima.

TABLAZO: Áreas no muy grandes que se levantan sobre el desierto costeño, a 20 y 350 m de alto y que son de naturaleza dura y consistente. Ej. el tablazo de Zorritos (Tumbes), Negritos, Lobitos y Paita (Piura), Lurín (Lima), lea (lea).

TABÚ: Dentro del criterio mágico-religioso de los hombres de la antigüedad, es el respeto y temor que se tenía a los dioses para no desatar su ira y mantener, siempre, su protección.

TACAYNAMO: Personaje legendario al que se le atribuye la fundación del reino Chimú. Habría venido con su séquito tripulando varias balsas procedente del N. a fines del siglo XII y se estableció en el valle de Moche. Tomó el nombre de Chimú-Cápac que significa "jefe poderoso".

TACLLA: (ChakitajUa). Arado de pie que era utilizado, durante el incanato, en las faenas agrícolas para roturar la tierra. Constaba de un palo, general calido en la costa y templado y frío en la parte cordillerana. Producción: vid, olivo, algodón, caña de azúcar, papa, maíz; ganado vacuno, ovino y auquénidos; minerales de cobre procesado en To-quepala, fierro, plomo, plata, azufre, y carbón; industria de frutas y aguardientes. Está unido con el resto del país por una red de carreteras como la Panamericana y la que va a Puno y Boli-via, posee un aeropuerto y su capital realiza un activo comercio con el puerto de Arica (Chile).

TACNA: Prov. del Dpto. del mismo nombre creada por decreto del 25.6. 1875. Superficie: 4 681 km2. Población: 190 000 hab. (calculada a 1990: 191 000 hab.). Cap. Tacna. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Caplina, el curso inferior del río Sama y el del Lo-cumba, lo mismo que la del Uchusuma al E. de la Cord. del Barroso constituyendo límite internacional con Bolivia y Chile. Clima: cálido a frío. Producción: olivo, vid, algodón, maíz, papa, frutas; producción de cobre en Toque-pala e industrias de vinos, aguardientes y conservas de frutas. Primitivamente la región fue poblada por tribus aymarás que procedían de la región del Co-Uao, en tiempos incas integraron la región del Contisuyo y, cuando la conquista, esta zona fue asignada a la encomienda de Pedro Pizarro difundiéndose el cultivo de la vid y del olivo. Durante la emancipación, Tacna fue una de las ciudades en sentirse atraída por los ideales libertarios de los patriotas argentinos que luchaban en el Alto Perú. Allí se produjeron las sublevaciones de Francisco de Zela (1811), de Enrique Paillardelle (1813) y prestaron decidido apoyo a las expediciones a intermedios (1823), llegando a proclamar su independencia (24.12.1824). Durante la república se produjeron diversos acontecimientos derivados del caudillaje y de la política de entonces, especialmente con el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. Durante la guerra con Chile, fue escenario del acantonamiento del Ejército del Sur y de las campañas que en esa zona se efectuaron, tanto en el Alto de la Alianza (26.5.1880) como en Arica (7.6.1880). Ocupada por los chilenos hasta 1884 en que al ser ratificado el Tratado de Paz de Ancón (20.10.1883), un plebiscito a realizarse al cabo de 10 años debería decidir la suerte de la Prov. si se incorporaba o no al país del S. El plebiscito fue impracticable por la marcada "chilenización" tanto de Tacna como de Arica, pese a la decidida y patriótica actitud de sus habitantes que sufrieron hostilización y martirio por el invasor. Todo llegó a su término mediante la firma del tratado limítrofe (3.6.1929) por el que Tacna se reincorpora al seno de la patria, en tanto que Arica pasó a poder de Chile.

TAFÜR, Manuel: (1816-1883). Militar. Joven aún sentó plaza como cadete al comenzar la sublevación de Salaverry (1836), intervino con él en la bat. de Uchumayo y en la de Socabaya. Desterrado a Chile volvió con la II Expedición Restauradora y, disuelta la Confederación Perú-Boliviana, participó en las luchas promovidas durante la anarquía de 1842. Ganado por la corriente liberal estuvo en la revolución de Castilla (1854), después fue elegido diputado por Lima en dos oportunidades (1855 y 1858). Estuvo con Castilla en la campaña contra el Ecuador y lo mismo, se hizo presente en el combate del Dos de Mayo (1866); fue prefecto de Cajamar-ca (1871) y cuando la guerra con Chile ostentaba el grado de coronel, actuando decididamente en la bat. de Miraflo-res (15.1.1881). Se plegó a la campaña de la resistencia acaudillada por Andrés Cáceres, participando en las bat. de Pucará, Marcavalle y Concepción (1882), pasó, después, a Huamachuco donde ofrendó su vida por los sagrados intereses de la patria (10.7.1883). TAFUR, Máximo: (1849-1883). Militar, hijo del coronel Manuel Tafur. Ingresó como guardiamarina (1865) y estuvo en el combate del Callao (2.5.1866). Más tarde integró las tripulaciones de los barcos "Amazonas", "Chalaco" "Huáscar" e "Independencia". Pasó, después, a Jauja donde fue subprefecto (1878), lo mismo que en Tarma (1879) y Pasco (1880). Cuando la guerra con Chile se desempeñaba como subprefecto de Junín desde donde intervino con las guerrillas para hostilizar al enemigo. Incorporado a Cáceres estuvo en Pucará, Marcavalle y Concepción (1882), retirado a Huamachuco rindió su vida por la patria en la bat. que allí tuvo lugar (10.7.1883).

TAHUAMANU: Prov. del Dpto. de Madre de Dios, creada por ley 1782 del 26.12.1912. Superficie: 2 467 km2. Población: 4 800 hab. (calculada a 1990: 4 500 hab.). Cap. Iñapari ubicado sobre la margen der. del río Acre, cerca a su unión con el Yaverija en la frontera con Brasil, con 500 hab. El territorio de la Prov. comprende la cuenca alta . de los ríos Tahuamanú y Manuripe, así como .también algunos afluentes del Acre y del Purús. Clima: cálido y lluvioso. Producción: arroz, maíz, yuca, jebe, castañas, frutas, maderas; lavaderos de oro.

TAHUAMPA: En la selva toman estas denominaciones los terrenos bajos e inundables por los ríos de la amazonia.

TAHUANTINSUYO: Nombre del Impe-¿ rio de los Incas que se dio a partir del gobierno del Inca Pachacútec. Significa "tierra de las cuatro regiones o provincias" ya que lo integraban los cuatro , "Suyos" es decir: Collasuyo (S.E.), An-tisuyo (N.E.), Chinchaysuyo (N.O.) y Contisuyo (S.O.). Estas regiones tenían como centro al Cuzco.

TALAMANTES, Melchor de: (1765-1809). .- Precursor de la independencia americana, natural de Lima. Vistió los hábitos mercedarios y se doctoró en Teología en San Marcos (1789). Asesor durante el virrey Gil de Taboada y Lemus se distinguió por sus dotes oratorias. Solicitó licencia para viajar a España (1798) \ y concedida ésta viajó a Acapulco y, de allí, a ciudad de México (1799) donde se radicó siendo comisionado por el virrey José de Iturrigaray (1807) para estudiar los límites en el N., entre Texas y Lusiana. Producida la invasión napoleónica a España, abogó por la representación americana en las Cortes y por la convocatoria a un Congreso Nacional Mexicano para decidir el destino político de ese país, pero, denunciado ante la Inquisición fue apresado (1808) y recluido en la fortaleza de San Juan de Ulúa donde falleció.

TALAMBO: Antigua hacienda de propiedad de Manuel Salcedo, en la Prov. de Chiclayo (Lambayeque), donde laboraban colonos españoles y que al producirse, allí, un incidente (4.8.1863), resultando muerto un peruano y un español, se tomó como pretexto por parte de la expedición científica española, para generar la' guerra que culminó en 1866 (2 may.).

TALARA: Prov. del Dpto. de Piura, creada por ley 12649 del 16.3.1956. Superficie: 2 414 km2. Población: 130 000 hab. (calculada a 1990: 130 663 hab.). Cap. Talara, puerto marítimo, con 89 000 hab. El territorio de la Prov. es un desierto que se encuentra comprendido entre los cerros Amotape y el mar, sólo discurren dos pequeños ríos que son el Máncora y el Pariñas. Clima: cálido-seco, en ocasiones de verano se producen lluvias sobre el litoral. Producciones: la producción está representada, fundamentalmente, por el petróleo que representa casi el 90% del total nacional y que se procesa en la refinería de Talara. Allí opera Petróleos del Perú.

TAMAYO VARGAS, Augusto: (1914). Escritor, poeta, novelista natural de Lima. Estudió en San Marcos y en la Univ. de San Agustín de Arequipa donde se graduó en Humanidades y Dr. en Literatura (1937). Fue director general de Informaciones (1945-1948) y se ha desempeñado como docente en San Marcos en las cátedras de Literatura Antigua, Literatura Peruana, Literatura Hispanoamericana. Tuvo a su cargo la Esc. de Estudios Especiales (1948-1961), el departamento de Extensión Universitaria (1961-1964) y ha ejercido el decanato de la Fac. de Letras (1964-1967). Ha viajado y dictado conferencias de su especialidad en universidades de E.U., Santiago de Chile, Río de Janeiro y Puerto Rico; es miembro de la Academia Peruana de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana del Perú. Obras: "Perú en trance de novela", "Literatura peruana", "Poemas de muerte y de esperanza", "Impronta del agua enferma", "Poesía contemporánea del Perú", "Relatos limeños", etc. Además ha colaborado en diversos periódicos y revistas de la capital.

TAMBO (Tampu): Depósito o graneros que los incas construyeron a lo largo de los caminos y que estaban convenientemente almacenados, para pertrechar a los funcionarios, ejército en campaña, chasquis y aún al mismo soberano. Constituían, también, un sistema de previsión social para casos de catástrofes regionales.

TAMBO COLORADO: Lugar arqueológico en el valle de Pisco, en las inmediaciones de la hacienda Humay. Consta de cuatro secciones de edificios que son: el templo al Sol, el acllahuasi, el palacio y la plaza pública. Las paredes y los muros son de adobe, que hasta hoy se conservan casi perfectamente, y en donde se notan las decoraciones y la pintura de colores rojo y amarillo. Muy posible que haya sido un centro administrativo y de alojamiento para el ejército y funcionarios; cronológicamente se ubica en el horizonte Inca o período tardío.

TAMBOPATA: Prov. del Dpto. de Ma* dre de Dios, creada por ley 1782 del 26 12.1912. Superficie: 31557 km2. Pol blación: 37 100 hab. (calculada a 1990: 37 600 hab.). Cap. Puerto Maldonado ubicado sobre la margen der. de la confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios, con 19 400 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del bajo Madre de Dios, lo mismo que las del Tambopata, río Las Piedras y el Inambari, encontrándose íntegramente en territorio selvático. Clima: cálido y lluvioso. Producción: café, arroz, cacao, castañas, tabaco, maderas, frutas; minerales de oro en los lavaderos de los ríos. // Toma, también, este nombre el río que nace en las sierras de Sandia y Carabaya, avanza hacia el N.E. hasta su confluencia con el Lanza en la frontera con Bolivia y que, después, cambia su curso hacia el N.NE. para desaguar en el Madre de Dios, cerca a Puerto Maldonado.

TAMPUMACHAY: Sitio arqueológico a 5 km al N. del Cuzco y a 3 700 m de altura. Es un conjunto de construcciones de piedra en base a dos plataformas cuyos muros se levantan a 50 cm sobre el suelo, en tanto que desde la parte superior discurre y el agua que se almacena en un estanque de piedra de 8 m3. Se considera que estuvo destinado al Inca quien iba a tomar baños a dicho lugar.

TAMPUTOCO: Cerro ubicado al S.O. del Cuzco, en las cercanías del pueblo de Paccaritambo que contiene tres cuevas o "ventanas" llamadas: Maras-toc-co, Capac-tocco y Suti-tocco. Se dice que de la ventana Capac-tocco, que se encuentra al centro de las tres, salieron cuatro hermanos llamados "Ayar" quienes tuvieron por misión fundar un imperio y que ello correspondió a Ayar Manco.

TANGÜIS, Fermín: (1851-1932). Agricultor natural de San Juan de Puerto Rico. Llegó al Perú (1875) para dedicarse a actividades mercantiles, pero, después, asociado con Luis Alvizuri, se dedicaron a la agricultura en el fundo “Mencia" en Pisco (1890). Cultivaron el algodón que, en jus comienzos, dio éxelente producción, sin embargo hacia (1902) tuvieron que sufrir la ««plaga algodonera o cotton will que destruyó los cultivos (1905). Buscando una variedad que .pudiese resistir a esta plaga, experimentó personalmente en sus plantaciones, hasta que (1913) obtuvo lo que deseaba. Obsequió (1915) semillas a los agricultores de la variedad que había conseguido y que, de la misma manera, tuvieron éxito frente a la plaga del algodonero. Además ésta se caracterizaba por la resistencia y longitud de la fibra que lo ponían en ventaja a otras especies conocidas. Más tarde (1916), se disolvió la sociedad formada y él se quedó con el fundo "Urrutia" donde continuó con su labor de experimentación. La variedad conseguida lleva su "nombre "algodón Tangüis".

TANTAMAYO: Sitio arqueológico en el distr. de este nombre, Prov. de Hua-malíes, Dpto. de Huánuco, a 3 400 m.s.n.m. Las ruinas fueron estudiadas por Beltrand Flornoy y representan un conjunto de construcciones que cubren un cuadrilátero de 50 km que, posiblemente, pertenecieron al imperio Yarovilca. Se caracteriza por la presencia de casas o torreones de piedra unidas con barro, de 4 a 6 pisos y que se comunican, interiormente, con escaleras en caracol. Entre el conjunto destaca la llamada "ciudad de los observatorios" que presenta torreones circulares de 8 a 10 m de alto con puertas semitrapezoidales.

TAPADA: Mujer limeña de tiempos de la colonia cuyo rostro se ocultaba, discretamente, bajo un manto de tal manera que apenas dejaba ver un ojo. Tras el manto la mujer ocultó y disimuló su fina coquetería y gracia. Costumbre proveniente de la mujer sevillana, perduró hasta mediados del siglo XIX.

TAQUI-ACLLA: Viene de "taqui = canto; "aclla = doncella. Era la doncella que, en tiempos del incanato, recibía una educación especial dedicada al canto y a la danza, cualidades que las ponía de manifiesto en las fiestas y ceremonias que tenían lugar durante el agasajo a los capitanes del imperio, en los casamientos y huarachicu.

TAQUI ONCOY: Movimiento surgido entre los indios al promediar el siglo XVI, a fin de rechazar todo aquello que significase acatamiento a los usos de los conquistadores. Buscaban retornar al culto de sus antepasados, pues los consideraban superiores a los traídos por los españoles y su origen se encuentra en los incas de la resistencia de Vilcabamba. Taqui Oncoy significa "canción enfermiza" que la entonan sin cesar los "profetas" incitando volver al pasado.

TARAPACA: Antigua "provincia litoral" del Perú, creada por ley del 1.12. 1868. Su territorio rico en guano y salitre fue codiciado por los chilenos, de tal manera que al declararse la guerra este fue un objetivo principal. Luego de la pérdida del puerto de Pisagua y de la derrota en San Francisco, nuestras tropas obtuvieron la victoria en Tarapacá (27.11.1879), pero hubieron de retirarse para concentrarse en Tacna y Arica; el invasor ocupó esta Prov. que, desde entonces, Lo retienen. Un ilustre tarapaqueño fue don Ramón Castilla y Marquesado.

TARAPOTO: Distr. de la Prov. de San Martín, cuya Cap. Tarapoto está en la ruta de la carretera marginal y cuenta con 70 000 hab. La ciudad fue fundada por disposición del obispo de Trujillo Jaime Martínez de Compañón (1782). Debe su nombre a la abundancia de una especie de palmera que se llama "tarapoto".

TARATA: Prov. del Dpto. de Tacna creada por ley de 12.11.1874. Superficie: 10 084 km2. Población: 16 110 hab. (calculada a 1990: 16 900 hab.). Cap. Tarata sobre la margen izq. del río Sama a 3 075 m.s.n.m. con 6 100 hab.). El territorio de la Prov. comprende la parte alta de la cuenca de los ríos Lo-cumba y Sama. Clima: templado a frío. Producción: maíz, papa; ganado vacuno, ovino y auquénidos; presencia de minerales de cobre y de carbón no explotados. TARHUI (Tarwi): Leguminosa oriunda de nuestro territorio cuyo medio ecológico se ubica entre los 2 700 m a 3 500 m de altura. Su fruto rico en proteínas es recomendable para la alimentación humana.

TARMA: Prov. del Dpto. de Junín, creada por ley del 31.12.1855. Superficie: 8 548 km2. Población: 126 050 hab. (calculada a 1990: 126 880 hab). Cap. Tarma, sobre la margen izq. del río de su nombre a 3 088 m.s.n.m. con 40 500 hab. El territorio de la Prov. "cabal-sobre la Cord. Central y hacia la vertiente occidental se extiende hasta la quebrada de La Oroya, en la cuenca del Mantaro, en tanto que hacia la ver. tiente oriental de la Cord. abarca ej curso superior de los ríos Perene Chanchamayo, Palca, Ulcumayo y e¡ curso inferior del Tulumayo. Clima: frío en la zona cordillerana, templado en quebradas y cálido en la zona E. hacia la selva alta. Producción: papa, ce-bada, trigo, maíz, quinua, pastos; ganado vacuno, ovino, auquénido; industria de cemento y conservas. La ciudad de Tarma fue fundada por Francisco Piza-rro (26.7.1538) con intención de que constituyera el eje de sus dominios, pero se encontraba lejos de las rutas de comercio hacia el interior, y, más bien, constituyó una zona de alzamientos indígenas como el acaudillado por Juan Santos Atahualpa (1742-1753) por lo que allí se estableció una Intendencia (1790); cuando el proceso emancipatorio, los tarmeños colaboraron decididamente con la causa libertaria.

TAULICIUSCO, Gonzalo: Señor del valle del Rímac a la llegada de los españoles, en cuyos dominios se fundó la Ciudad de los Reyes (18.1.1535). Después, Tauliciusco fue despojado de sus tierras y reducido a la condición de curaca local.

TATAJE, Julio: Sindicalista obrero que participó, activamente, en el paro nacional de los días 13,14 y 15 de enero de 1919, que dio como resultado la ley que establece la jornada de las ocho horas de trabajo en el Perú.

TAURO DEL PINO, Alberto: (1914) Historiador nacido en el Callao. Después de estudiar en la "Inmaculada" ingresó en San Marcos donde se doctoró en Letras (1940), al tiempo que, también, culminaba sus estudios de derecho. Ejerció la docencia en colegios normales de Lima, luego en la Esc. de Bibliotecarios y en la Univ. de San Marcos como profesor de Historia (1945). Prestó servicios, además, en la Biblioteca Nacional y tuvo a su cargo el Dpto. de Publicaciones de la Univ. San Marcos (1964). Fue director del programa Académico de Ciencias Histérico-Sociales (1969-1970) y director de Coordinación Académica y Evaluaron Pedagógica (1973-1977). Es miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Sociedad Peruana de Historía, de la Academia Peruana de la Lengua, del Centro de Estudios Históricos 'Militares y la Sociedad Bolivariana del Perú. Publicaciones: "Anuario biblioráfico peruano", "Bibliografía peruana de Historia", "Guía de estudios historícos", "Bibliografía del Inca Gracilazo", poesía de la Historia del Perú", "Emancipación en del Perú", "Viajeros en el Perú republicano", etc.

TAYACAJA: Prov. del Dpto. de Huancavelica, creada por decreto del 21.6. __. Superficie: 6 319 km2. Población: 000 hab. (calculada a 1990: 92 200 hab.). Cap. Pampas a 3 269 m.s.n.m. sobre la parte oriental de la península que forma el río Mantaro en la Cord. Central. El territorio de la Prov. se ubica al N.E. del Dpto. abarcando hacia el N. ambas vertientes del Mantaro hacia el S. la misma cuenca del Mantaro a partir de la afluencia del río Huarpa y la cadena del Runatullu que se desprende de la Cadena Central. clima: frío y húmedo. Producciones: papa, cebada, trigo, maíz, pastos; gaviado vacuno, lanar; porcino y equino; tronérales de plomo y zinc; industrias de aguardiente, chancaca, artículos de cuero;

TELLERlA, Manuel: (1789-1839). Magistrado. Estudió en el Convictorio de San Carlos y se graduó de Dr. en Jurisprudencia en San Marcos. Ganado al liberalismomo fue uno de los firmantes del Acta de nuestra independencia (1821), después (1825) fue vocal de la Corte superior de Lima y diputado (1827) tocandole presidir el Congreso en ese Consejero de Estado (1832) y Presidente de la Cámara de Senadores, se cargo del Ejecutivo en ese año por enfermedad de Gamarra. Miembro de Convención Nacional apoyó la eleccion de Orbegoso a la presidencia y, durante la Confederación Perú-Boliviana, fue delegado- del Estado Nor-Pe-ruano al Congreso de Tacna (1837) y al disolverse este organismo se dedicó a sus actividades de magistrado en la Corte Superior.

TELLO, Julio C: (1880-1947). Arqueólogo, investigador y médico nacido en Huarochirí. Sus padres: Julián Tello y María Asunción Rojas. Después de estudiar en su tierra natal se trasladó a Lima a proseguirlos en el Col. Guadalupe y en la Univ. de San Marcos donde (1908) optó el grado de bachiller en Medicina con la tesis "La antigüedad de la sífilis en el Perú", al año siguiente se recibió de médico cirujano. Viajó a E.U. ingresando a la Univ. de Harvard donde obtuvo los grados de "Mas-ter en Artes" (19Q9) y "Master en Antropología" (1911), pasó a Europa a seguir estudios de especialización en el Seminario de Antropología en la Univ. de Berlín (1912). Vuelto al Perú organizó el Museo de Antropología y Arqueología (1913), integró la expedición que la Univ. de Harvard envió al Marañón (1916), luego efectuó una exploración a lo largo del Dpto. de Ancash (1919) recogiendo piezas y elementos que sirvieron de base para la formación del Museo de Arqueología de San Marcos. Organizó y dirigió el Museo de Arqueología Peruana (1924-1930); fue, además, catedrático de Arqueología Americana y del Perú, de Antropología General, gestor de la creación del Museo Nacional de Antropología y Arqueología fundado posteriormente (1945). Realizó numerosas exploraciones e investigaciones a lo largo de nuestro territorio: descubrió Paracas (1925) exploró el valle del Santa (1926-1934), la quebrada de Chuca (1930), el valle del Mantaro (1931), el de Nepeña y Casma (1933), el alto Marañón (1934-1937), Huanuco Viejo y Kotosh (1935), el valle del Urubamba (1942). Determinó la antigüedad de Chavín como cultura forma-tiva, esbozando la teoría contraria a la sostenida por Max Uhle, en el sentido de que nuestra cultura se forjó en los valles interandinos, con elementos provenientes de la zona selvática, originarios de la tribu de los arawacs en el Orinoco. Publicó: "El uso de las cabezas artificialmente momificadas y representación en el antiguo arte peruano'*, "Introducción a la Historia Antigua del Perú", "La reforma universitaria", "Arte antiguo peruano, tecnología y morfología", "Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas", "Sobre el descubrimiento de la cultura Chavín". Obras: postumas: "Wiraco-cha" (1949), "Paracas" (1959), "Chavín, cultura matriz de la civilización andina" (1960).

TEMPLE, Ella Dumbar: (1918). Historiadora y maestra universitaria. Estudió en la Univ. Católica y en San Marcos, en las que siguió las carreras de letras y derecho. Fue asesora de catalogación en la Biblioteca Nacional (1941) y, después (1945), se incorporó a la docencia en San Marcos dictando los cursos de Historia de las Instituciones Peruanas e Historia de la Geografía. Dirigió el Instituto de Geografía (1958 a 1968), promovió la fundación de la Sociedad Peruana de Historia (1945) y ha realizado viajes a Europa de perfeccionamiento e investigación. Ha escrito: "La descendencia de Huayna Cápac", "El periodismo peruano en el siglo XVIII", "Historia del Perú. Instituciones Incas", "La acción patriótica del pueblo en la independencia del Perú. Guerrillas y montoneras".

TENAUD POMAR, Carlos: (1884-1911). Aviador nacido en París donde cursó sus estudios iniciales y, luego de obtener el bachillerato, se dedicó a la aviación. Vino a Lima y en la Esc. de Artes y Oficios construyó (1908) el primer aeroplano peruano; retornó (1910) a Francia, a la Academia Bleriot breve tándose, después, como piloto. Volvió a Lima en donde armó un avión qüe había comprado con su propio peculio y, al momento de probarlo (1911) enredó con el alumbrado público y cayó a tierra, murió después de larga agonía.

TENTE EN EL AIRE: Resultante racial, en la época colonial, de la unión de mulata y mulato o de cuarterón y cuar-terona que no significaban ni adelanto ni retroceso racial.

TERREROS, Bruno: (1782-1832). Procer de la independencia, natural de Mito (Valle del Mantaro, Junín). Estudió en el Convento de Ocopa y, después de vestir los sagrados hábitos, fue destinado (1816) al curato de Chupaca, desde allí colaboró con la expedición de Al-varez de Arenales en el centro del Perú. Ante la crueldad del coronel español José Carratalá contra los patriotas de la región, Bruno Terreros se hizo guerrillero apoyando la causa libertaria realizando una labor por demás eficaz, especialmente en la zona de Yauli. Conseguida nuestra independencia, volvió al curato de Chupaca (1825); falleció cuando trataba de cruzar el río Mantaro para cumplir con su sagrado ministerio.

TIAHUANACO: Antigua cultura peruana que, cronológicamente, se ubica en el Horizonte Medio (siglo VI d.C.) y que tuvo su centro cultural en la meseta del Kollao a 21 km al S.E. del lago Titicaca. Su influencia se extendió por el N. hasta Chavín, y, por el S. hasta Bolivia y Argentina. En sus construcciones arquitectónicas utilizaron la piedra labrada y sus restos más importantes son: la fortaleza de Akapaña, las terrazas de Pumapunku y el palacio de Kalassassa-ya donde se encuentra la famosa Puerta del Sol en cuyo centro está esculpida la figura del dios Wiracocha. En cerámica nos han dejado el vaso Kero. Constituyeron un pueblo agrícola que dominaron los distintos pisos ecológicos del ande para cultivar diversa variedad de productos.

TICLIO: Paso por el que el ferrocarril y carretera central atraviesan la Cord. Occidental. Se ubica en el distr. de Chicla, Prov. de Huarochirí y está a 4 816 m.s.n.m.

TICUNAS: Tribu selvícola que habita entre el río Amazonas y el Yavarí en la zona del "trapecio amazónico". Son de carácter pacífico y sededican a las labores agrícolas, cultivando el maíz, yuca, camote y frutas; visten con fibras vegetales que les cubren desde la cintura hasta la rodilla; confeccionan hamacas y redes así como ollas para uso doméstico.

TINGO MARÍA: Cap. del distr. de Rupa Rupa y de la Prov. de Leoncio Prado, Huánuco. Se ubica a 672 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Huallaga, cerca al punto donde se une con el río Monzón. Población: 35 200 hab. La ciudad y puerto fluvial fue fundada (1932) por constituir un paso obligado entre Lima y el Oriente.

TINTA: pistr. de la Prov. de Canchis, Dpto. del Cuzco, cuya Cap. del mismo nombre se encuentra a 3 400 m.s.n.m. en la margen izq. del río Vilcamayo; cuenta con 2 890 hab. Fue cima de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, caudillo de la sublevación del 4 de nov. de 1780. Después del período de rebelión, Tinta pasó a depender de la audiencia del Cuzco.

TINYA: Tambor pequeño que los campesinos de los andes emplean durante sus fiestas, especialmente en el carnaval.

TIPISHCA: Pantano o laguna que forman los ríos de la amazonia como producto de los meandros, o curso sinuoso. En ellos, después, crece abundante vegetación.

TIQUINA: Estrecho que se ubica entre la península de Copacabana y Achacahi en el lago Titicaca, al cual divide en dos secciones: "laguna de Chucuito" y "laguna de Huiñamarca".

TITICACA: Lago navegable más alto del mundo que se encuentra en la meseta del Collao, ocupando territorios del Perú y Bolivia. Sus características son: Altitud 3 812 m.s.n.m., superficie: 8 300 km2, mayor ancho: 72 km, mayor profundidad: 270 m, temperatura de sus aguas: 11 a 12°C, color de sus aguas: azul-verdoso, con ligera variante a plomizo (Titicaca significa "sierra de plomo"). Contiene 36 islas, siendo las más importantes la del Sol y de la Luna; entre sus penínsulas destacan las de Ca-pachica, Chucuito y Copacabana. El lago influye en la socio-economía de la zona ya que concentra, a sus alrededores, una gran masa poblacional. La ciudad de Puno se encuentra en sus riberas. En tiempos de los incas constituyó el lago legendario de donde habrían salido Manco Cápac y Mama Ocllo.

TITU CUSÍ-YUP ANQUÍ: (1526-1570). Tercer Inca de Vilcabamba, hijo de Manco Inca que asumió el gobierno en dicha región cuando su hermano Sayri Túpac se sometió al virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Sayri Túpac realizó algunas incursiones hostiles contratos españoles hasta que, en tiempos del gobernador Lope García de Castro, aceptó ser bautizado (1568) y recibir misioneros en Vilcabamba, pero ocurrió que él enfermó y, luego, murió por lo que los naturales echaron culpa a los sacerdotes y reanudaron la resistencia.

TITU CUSÍ HUALLPA: (Ver: Huáscar Inca).

TIVILICHE: Desierto en la antigua Prov. peruana de Tarapacá (hoy pertenece a Chile), donde murió don Ramón Castilla y Marquesado (30.5.1867), cuando enarbolaba las banderas de una nueva rebelión contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado.

TOCACHE: Prov. del Dpto. de San Martín, creada por ley 24016 del 6. 12.1984. Superficie: 5 865.44 km2. Población: 51 910 hab. (calculada a 1990: 52 330 hab.). Cap. Tocache Nuevo sobre la margen izq. del río Huallaga, muy cerca a la desembocadura del río Tocache a 512 m.s.n.m., con 10 100 hab. El territorio de la Prov. se ubica hacia el S. del Dpto., abarcando la cuenca del río Huallaga en su curso medio, lo mismo que la del río Tocache que baja de los flancos orientales de la Cord. Central. Clima: cálido-hú-medo. Producción: tabaco, coca, caña de azúcar, arroz, frutas, maderas; ganado vacuno. Antiguamente los territorios de esta Prov. integraban a la de Mariscal Cáceres.

TOCOCHIMPO (Tocochimbo): Especie de horno pequeño en el que los incas fundían pequeñas cantidades de mineral:

TOLA PASQUEL, José: (1914). Ingeniero y matemático, graduado en la Univ. de San Marcos donde obtuvo el grado de Dr. en Matemáticas (1941), anteriormente se había titulado de ingeniero civil en la Univ. Católica (1938). Desempeñó funciones en el Ministerio de Fomento y ejerció la docencia en la Fac. de Ciencias de San Marcos, luego en el Instituto de Ciencias Físico-Matemáticas (1945-1961), en la Univ. de Ingeniería (1962-1968) y en la Univ. Católica donde ocupó el alto cargo de rector ((1977-1982). Fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura (1975) y ha publicado: "Energía de deformación", "Funciones I", "Funciones H", "Algebra vectorial y cálculo tensorial", "Cálculo de variaciones", "Ecuaciones diferenciales ordinarias".

TOLEDO, Francisco de: (1515-1582). V Virrey del Perú que gobernó entre 1569 a 1581. Joven aún ingresó al servicio de Carlos V acompañándolo en sus diferentes campañas militares en el ejercicio de su función gubernamental; después fue mayordomo de Felipe II. Nombrado Virrey del Perú (30.11.1568), llegó a sus posesiones (26.11.1569) y recibió el cargo del gobernador Lope García de Castro cuatro días después de su arribo a nuestra capital. Realizó un recorrido general del territorio, entre 1570 a 1575, a fin de u^cibir información directa. Implantó las reducciones de indios, regimentó el trabajo eif las mitas, especialmente en las minas, estableció el servicio personal de los aborígenes; favoreció la instalación del Tribunal de la Inquisición (1570), efectuó fortificaciones en la costa para rechazar el ataque de piratas y corsarios y, en general, dictó medidas convenientes para la mejor administración colonial. Asimismo, sometió al rebelde Túpac Amaru en las montañas de Vilcabamba ordenando su ejecución (14.11.1572), acto que le fue reprochado cuando retornó a España y se presentó ante Felipe II.

TOLEDO Y LEIVA, Pedro de. (Marqués de Mancera): (1585-1654). XV Virrey del Perú, que gobernó entre 1639 a 1648. Muy temprano se inició en la carrera de las armal actuando en las campañas de Italia, Argel y en el área del Mediterráneo. Fue gobernador de Galicia y de Oran. Nombrado al virreinato del Perú (24.2.1638), recién se hizo cargo del gobierno (18.12.1639). Dio preferente atención a la fortificación del Callao (1640), Arica y Valdivia, introdujo el uso del papel sellado (1641), realizó una visita a las minas de azogue de Huancavelica (1645) y procuró incrementar la caja fiscal para sostener los gastos que demandaba la administración del virreinato. En su tiempo se produjo un terremoto en Chile (1647) y hubo de tomar provisiones ante la penetración de portugueses por el lado de la amazonia.

TOMAYGUARACA: Jefe o sinchi chanca que, conjuntamente con Astohuaraca, pusieron sitio al Cuzco. Al final fueron derrotados por Cusi Yupanqui (Pacha-cútec).

TONDERO: Baile de caracteres negroides que se cultiva en el N., especialmente en la costa del Dpto. de La Libertad. Tiene cierta semejanza con la marinera puesto que se ejecuta en pareja suelta, pero se difiere por el zapateo; el acompañamiento es con guitarra y cajón.

TOPARPA: Inca sucesor de Atahualpa, fue hijo de Huayna Cápac y de Rahua Ocllo; viajó hasta Cajamarca para visitar a Atahualpa en prisión de quien trató de ganarse su aprecio y confianza, puesto que era hermano de Huáscar. En coordinación con Pizarro, Atahualpa lo designó su sucesor ciñéndose la "mascapaycha", luego que aquel fuera ejecutado por los españoles. Gobernó poco tiempo y, cuando acompañaba a Pizarro en su viaje al Cuzco, murió envenenado en Jauja.

TOPO (Tupu): Unidad parcelaria en que se dividían las tierras del pueblo y que eran entregadas a cada varón, miembro del ayllu, durante el incanato; a cada hija mujer se le entregaba medio topo. No tenían medida fija, sólo se calculaba que de su cultivo podía alimentarse un individuo a lo largo de un año.

TOQUEPALA: Lugar arqueológico en el distr. de Ilabaya, Prov. de Tacna, a 2 700 m.s.n.m. Allí, Jorge C. Muelle (1963) encontró, en dos cuevas, numeroso instrumental lítico y pinturas rupestres muy parecidas a las encontradas en Europa, que representan animales y escenas de caza y que, al mismo tiempo, están expresando un sentido mágico-religioso. Se calcula una antigüedad de más de 9 000 años.

TORATA: Distr. en la Prov. de Mariscal Nieto, Dpto. de Moquegua, en donde las inmediaciones de la capital del mismo nombre (Torata), a 2 181 m.s.n.m., tuvo lugar el encuentro entre las fuerzas patriotas, dirigidas por Rudecindo Alvarado y los realistas de Jerónimo Valdez (19.1.1823), durante la Ira. Campaña a Intermedios y en la que los patriotas fueron derrotados.

TORO MUERTO: Sitio arqueológico en Pampa Blanca, distr. de Uraca, Prov. de Castilla, Arequipa, donde existe un conjunto de más de; 100 petroglifos que representan figuras humanas y animales estilizados. Iguales figuras, pero ya de origen pictórico, se encuentran en cuevas de los alrededores.

TORRE TAGLE, José Bernardo de: (1779-1825). Marqués de Torre Tagle. Procer de la independencia, nacido en Lima. Se incorporó al ejército en el "Regimiento de Dragones" y, tiempo después, pasó al "Regimiento de Voluntarios distinguidos de la Concordia Española en el Perú" (1811) ostentando ya el grado de coronel. Fue alcalde de Lima (1812) y así pudo trabar contacto con un grupo de patriotas liberales por lo que Abascal decidió alejarlo del país, eligiéndolo como diputado a cortes Españolas. Viajó a España donde, definitivamente, fue ganado a la causa libertaria, y cuando retornó fue intendente de La Paz (1819), cargo que le fuera negado por el virrey Pezuela y, antes bien, lo designó como intendente de Trujillo (1820), desde allí, se puso en contacto con San Martín, procediendo a la proclamación de la independencia de Trujillo (29.12.1820) trabajando, activamente, en pro de la emancipación nacional. Cuando el gobierno protectoral de San Martín, desempeñó diversas funciones habiéndose hecho cargo, inclusive, del poder Ejecutivo hasta en tres oportunidades. Entró en pugna con Riva Agüero y aún con Sucre, cuando llegó Bolívar y él Congreso le otorgó poderes dictatoriales (1824) permaneció oculto en Lima y después, se presentó ante el general realista Juan Antonio Monet quien le reconoció su rango militar pero que él no aceptó. Se refugió en los Castillos del Callao para intentar viajar a Chile sin conseguirlo; víctima de una enfermedad falleció en estas fortalezas.

TORRE UGARTE, José de la: (1786-1831). Autor de la "letra- de. nuestro Himno Nacional. Nació en lea, falleció en Trujillo. Cursó estudios en San Marcos donde se graduó en Cánones siendo autorizado para efectuar sus prácticas forenses (1810), al mismo tiempo venía regentando la cátedra de Artes. Identificado con la causa patriota, suscribió él Acta de nuestra independencia, siendo nombrado oficial mayor del Ministerio de Guerra (1821). Después, en tiempos de Riva Agüero, se trasladó con éste a Trujillo (1823) en donde se salvó de ser fusilado por orden de Bolívar, gracias a la intervención de Antonio Gutiérrez de La Fuente. Graduado, tardíamente de abogado, fue auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Fue autor de la letra del Himno Nacional cuya música fue compuesta por José Bernardo Alcedo.

TORRES CAUSANA: Actual distr. en la Prov. de Maynas, Dpto. de Loreto. Allí, sobre la margen der. del río Ñapo, tuvo lugar (28.7.1904) un encuentro entre fuerzas ecuatorianas, que deseaban dominar la región, y nuestra pequeña guarnición que, heroicamente, rechazó la agresión de efectivos (70) y muy superiores a los nuestros (23). Murió en la acción el cabo peruano Víctor F. Pantoja y Castillo en cuyo homenaje se ha denominado con este nombre al lugar del hecho de armas de aquel entonces.

TORRES Y PORTUGAL, Fernando: Conde de Villar don Pardo. VII Virrey del Perú que gobernó entre 1585 a 1589. Fue nombrado virrey (1584) y arribó a Lima para hacerse cargo del gobierno (25.11.1585) siguiendo, leal-mente, las instrucciones recibidas de Su Majestad Felipe II. Reorganizó la hacienda pública de tal manera que al final de su gestión pudo enviar 5 000 ducados como tributación a la corona; rechazó las incursiones del pirata Thomas Cavendish que saqueó e incendió tanto Arica como Pisco, siendo perseguido por la Armada del Mar del Sur, tuvo que hacer frente a una epidemia de viruela (1589) que provocó estragos entre negros e indios y realizó estudios sobre la posibilidad de aplicar el azogue en la extracción del mineral de plata en Potosí.

TORRES PAZ, José: (1857-1881). Héroe en la defensa de Lima. Después de realizar sus estudios en su ciudad natal, Chiclayo, vino a Lima para cursar estudios de derecho en San Marcos; por entonces estalló la guerra con Chile y, al alistarse en el-ejército, fue portador del estandarte de los universitarios. Se batió en San Francisco y Tarapacá, lo mismo que en el Alto de la Alianza. Retornó a Lima para participar en la defensa de nuestra Capital y como ayudante de Cáceres estuvo en la bat. de San Juan (13.1.1881) y, después, cayó heroicamente en la bat. de Miraflores (15.1.1881).

TORRES SALDAMANDO, Enrique: (1846-18%). Historiador nacido en Lima. Viajó a Bélgica donde trató de vestir, infructuosamente, los hábitos religiosos. Al retornar al Perú se desempeñó en la Biblioteca Nacional al tiempo que colaboraba en periódicos como "Revista Peruana", "El Perú Ilustrado", "El Comercio". Viajó (1889) a Chile donde fijó su residencia trabajan^ do al lado del historiador José Toribio Medina. Obras: "Los antiguos jesuítas del Perú", "Apuntes históricos sobre la encomienda en el Perú".

TORRICO, Juan Crisóstomo: (1808-1875). Militar y político. Después de estudiar en el Seminario de Santo Toribio ingresó al Regimiento Infante Don Carlos, pero, después, con San Martín (1821) fue incorporado a la Legión Peruana. Participó en las bat. de Junín y Ayacucho y acompañó a Bolívar al Alto Perú (1825). Cuando la guerra con Colombia, marchó al N. y colaboró en el derrocamiento de La Mar (1829). Fue desterrado por Orbegoso pero retornó para plegarse al movimiento de Salave-rry (1835) al que, después; abandonó para pasar a Guayaquil y a Chile interviniendo en la II Expedición Restauradora que derrocó a Santa Cruz en la bat. de Yungay (20.1.1839). Viajó desterrado a Chile por conspirar contra * Gamarra y volvió al país para deponer al general Meléndez y proclamarse jefe supremo de la Nación, pero fue batido por Francisco Vidal en la bat. de Agua Santa (17.10.1842); viajó, otra vez, a Chile y retornó en tiempos de Castilla, conspiró contra él y fue desterrado al país del sur. Fue Ministro de Guerra (1852) en tiempos de Echenique y al ser derrocado éste viajó a Francia.

TORRICO, Rufino: (1833-1920). Militar. Cursó estudios iniciales en Chile y ya en el Perú los prosiguió en el Col. Guadalupe, luego ingresó al regimiento de "Lanceros de la Escolta" (1851) interviniendo, con el grado de capitán, en la bat. de La Palma (5.1.1855) donde fue derrotado Echenique, al cual servía, por lo que junto con su padre, viajó a Europa. Retornó (1860) para servir, sucesivamente, a los gobiernos de San Román, Ignacio Prado, al interinato de Diez Canseco y al presidente José Balta pasando al retiro (1872). Fue alcalde de Lima durante la ocupación chilena hasta que renunció a dicho cargo (1884). En tiempos de Cáceres desempeñó diversos cargos administrativos y cuando el enfrentamiento entre pierolistas y caceristas en la capital (1895) asumio, nuevamente la alcaldía por renuncia de César Canevaro, después se retiró a la vida privada.

TÓTEM: Objeto o cosa del mundo natural al que, en el ambiente del mundo prehistórico, se le tenía como protector, o que, en su defecto, habría dado origen a los antepasados de las tribus. Podía ser un árbol, un río, una huaca, etc.

TOTORA: Variedad o especie de junco, de tallo alto y mayores ramas que se desarrolla dentro de lagos y lagunas. Se le utiliza en la confección de esteras para casas ribereñas y, aún su tallo y raíces sirven para alimento del ganado. Abundan en las lagunas costeñas del N. del país y, sobre todo, en el lago Titicaca.

TRAPECIO AMAZÓNICO: Área geográfica que se extiende al Nor-oriente del territorio peruano. Sus límites son: N. el río Putumayo, entre la desembocadura del río Yaguas hasta el río Co-tuhé; al S. la margen izq. del río Amazonas, desde el Atacuarí hasta Leticia; al E. desde el río Apaporis hasta el pueblo brasilero de Tabatinga, y, al O. la línea geodésica entre la desembocadura del Yaguas en el Putumayo y el Atacuarí en el Amazonas. Antiguamente esta zona nos perteneció hasta que (1922) fue cedida a Colombia.

TRAPECIO ANDINO: Área geográfica del Centro-sud peruano que lo integran los Dptos. de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac que, en conjunto, concentran una superficie de 85 809 km2, una población de 1 300 000 hab., reúnen a 25 prov. y a 273 distr. Es una zona caracterizada por su pobreza económica que requiere la reactivación agropecuaria, minera e industrial y un mayor impulso a su desarrollo socio-cultural.

TREPANACIÓN: Operación que se realiza en el cráneo a fin de separar y reemplazar el hueso malogrado. Entre los antiguos peruanos fue practicada por los hombres de Paracas que, para ello, emplearon instrumentos de piedra (obsidiana), como el tumi y el cincel-tumi, separaron la parte malograda del cráneo y la reemplazaron por placas de metal o de mate (sustancia vegetal).

TRIBUNAL DEL CONSULADO: Juzgado formado en Lima por los comerciantes para ventilar asuntos propios de las transacciones que ellos realizaban. Se creó por Real Cédula del 29.12.1593 y sólo se instaló (13.2.1613) por disposición del virrey Marqués de Montescla-ros, su reglamentación se dio después (20.12.1619). Entre sus funciones estaba la de fijar precios de mercaderías, las tasas e impuestos, el flete en los navios, los donativos a la corona, la protección del gremio de comerciantes frente a piratas y corsarios, etc. Se suprimió en 1822, para dar paso a la Cámara de Comercio.

TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO: Llamado, también, Tribunal de la Santa Inquisición, fue creado por el Papa Inocencio III durante el siglo XIII y tenía como finalidad perseguir a los herejes y fiscalizar todo aquello que competía a la religión católica. Sus sentencias se denominaban Autos de Fe en la que, por lo general, eran quemados vivos los acusados encontrados culpables. En el Perú este Tribunal fue creado por Real Cédula del 25 de enero de 1569 y empezó a funcionar, al año siguiente (1570) en tiempos del virrey Toledo.

TRIBUTO: Pago que impusieron los españoles a los indios en señal de vasallaje al rey, debían acotarlo entre los 18 a 50 años de edad. Esto dio origen a una serie de abusos por parte de encomenderos, corregidores y caciques; suprimido (1808) fue nuevamente restablecido (1815). San Martín lo abolió pero, en realidad, siguió subsistiendo como pago a los terratenientes hasta la revolución liberal de Castilla (1854) en que quedó, definitivamente, suprimido.

TRISTAN, Flora: (1803-1844). Escritora. Nació en París de padre peruano, de tal modo que la fallecer su progenitor viajó a nuestro país a reclamar la posesión de su herencia que le fue negada. Estuvo en Arequipa y Lima, luego retornó a Francia donde intervino en el movimiento ideológico que propiciaba la formación de sindicatos y buscaba la Unión Universal de Trabajadores (1840). Escribió "Peregrinaciones de una paria".

TRISTAN Y MOSCOSO, Domingo: (1768-1847). Militar natural de Arequipa. Viajó a España donde sirvió en el escuadrón de Regimiento de Dragones (1783), retornó (1791) con el grado de teniente coronel. Alcalde de Arequipa en dos períodos (1800 y 1809) participó, además, en la campaña realista al Alto Perú contra los patriotas argentinos siendo nombrado Intendente de La Paz. Al ser designado diputado a Cortes viajó a España pero tuvo que retornar desde Jamaica dado el cambio de situación política en la península, siendo nombrado presidente de la audiencia del Cuzco. Asumió una actitud patriótica al ser ganado por las ideas libertarias y se presentó ante San Martín en Lima (1821) sufriendo el contraste de La Macacona (1822) cuando cumplía una comisión militar en esa zona. Después desempeñó funciones de prefecto en Puno, Junín, Ayacucho y al triunfar la revolución del general Salaverry se retiró a la vida privada.

TRISTAN Y MOSCOSO, Juan Pío: (1773-1859). Militar arequipeño. Hizo su carrera en España, pasó a Francia y retornó a la península al estallar la revolución de 1789. Volvió al Perú (1797) y fue alcalde de Arequipa e intervino contra los patriotas argentinos en el Alto Perú colaborando en el triunfo de Guaqui (1811) y en Sipe-Sipe (1811). Intentó penetrar en Tucumán pero fue rechazado (1813) por Belgrano. Establecido en Arequipa combatió en Apacheta contra Pumacahua (1814), después, fue Intendente de Arequipa. Participó en el bando realista hasta la Capitulación de Ayacucho (1824) en la que le reconocieron sus grados y títulos. Ya en la República desempeñó diversos cargos: Prefecto de Arequipa, Ministro de Guerra y Marina y Presidente provisorio del Estado Sud-Peruano. Terminada la Confederación se retiró a la vida privada.

TROGLODITA: Denominación que se aplica al hombre, del paleolítico, habitante de las cavernas. Allí encontró abrigo contra la intemperie y, allí, practicó su sentimiento mágico-religioso lo mismo que ejercitó el arte rupestre.

TROPICAL: Relativo al trópico. Zona terrestre comprendida entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio a 23° 27' de latitud N. y S. Se caracteriza por las altas temperaturas, arriba de los 25°, llu^ viás fuertes y regulares, ríos caudalosos, flora y fauna abundantes. En esta zona se encuentran las selvas amazónica y del África.

TRUENO: Fuerte sonido o estampida que se produce entre las nubes a causa de la descarga eléctrica que se da con el choque de ellas. Va asociado, simultáneamente, al rayo y al relámpago.

TRUJILLO, Diego de: (1505-1575). Cronista natural de Trujillo, Extremadura. Vino a América junto con Francisco Pi-zarro (1530) y participó en las incidencias del viaje conquistador, estando presente en la captura de Atahualpa en Cajamarca, la marcha al Cuzco y la ' fundación de Jauja (1534). Viajó (1535) a España y retornó al Perú (1547) para establecerse en el Cuzco e intervenir en el bando de Su Majestad en las guerras civiles por lo que Toledo lo distinguió con la posesión de una encomienda. Escribió: "Relación del descubirmiento del reino del Perú".

TRUJILLO: Prov. del Dpto. de La Libertad que se estructuro a base de la Intendencia del mismo nombre y que proclamó su independencia (29.12.1820) por obra del Marqués de Torre Tagle. Superficie: 4 912.33 km2. Población: 635 000 hab. (calculada a 1990: 637 221 hab.). Cap. Trujillo con 530 000 hab. ubicada sobre la cuenca del río Moche. El territorio de la Prov. abarca la mayor parte del litoral del Dpto. desde la pampa del río Seco al N. y la margen der. del río Santa al S., encontrándose dentro de ella los valles de Chao, Virú, Moche y Santa Catalina. Clima: cálido y templado. Producción: azúcar (Casa Grande, Laredo, Cartavio), panllevar, frutas, yucas, camotes; ganado vacuno, equino, porcino y caprino; industria de papel, de pescado, industria metal-mecánica, de bebidas gaseosas y alcoholes, industria de dulces y chocolates. El territorio de la Prov. fue poblado, antiguamente, por los mochicas y chimús que nos han dejado como testimonio las huacas del Sol y de la Luna, lo mismo que la ciudad de Chan-Chan. En tiempos de la conquista, la ciudad fue fundada por Francisco Pizarro (3.2.1535); durante la colonia su progreso fue evidente y fue amurallada por mandato del virrey Duque de La Plata (1686), tuvo que soportar los terremotos (1725 y 1759) que casi la destruyeron completamente; recuperó su prestancia y (1790) se convirtió en Intendencia donde sus habitantes tenían como labor preferente el comercio y la agricultura. Cuando el movimiento emancipatorio, Trujillo fue una de las ciudades y regiones que, desde un comienzo, abrazó la causa libertaria hasta la proclamación de su independencia por Torre Tagle (29. 12.1820). En tiempos republicanos ha sido escenario de diversos acontecimientos de orden político, administrativo y militar; cuna de librepensadores, es la tierra de Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido aprista; la Prov. y la ciudad, sobre todo, conserva su tradición señorial, de vida reposada pero altiva, rodeada de los verdes cañaverales hacia el E. y del azul del mar de Huanchaco hacia el O.; visitada por turistas y viajantes, es lugar del reposo obligado, para admirar sus costumbres con la marinera y sus comidas típicas, y para disfrutar de la hospitalidad de sus gentes.

TSCHUDI, Juan Diego: (1818-1889). Peruanista alemán. Llegó al Perú (1838) y durante cuatro años, al tiempo que estudiaba el quechua, hizo estudios e investigaciones sobre las antiguas culturas peruanas, lo mismo que realizó una confección de la flora y fauna nacional. Retornó a Europa y, allí, sistematizó sus informaciones hasta que (1883), después de haber estado en Brasil, dio término a sus trabajos peruanistas que están contenidos en diversas publicaciones y fascículos, mencionándose, especialmente, "Memorial de Ciencias Naturales".

TUCUYRICUJ: ("El que todo lo ve"). Funcionarios especiales del incanato, que viajaban de incógnitos a través de las provincias, para observar la forma cómo se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca al que informaban directamente.

TUDELA Y VÁRELA, Francisco: (1876-1962). Diplomático y político. Fue doctor en Ciencias Administrativas y abogado titulado en la Univ. de San Marcos. Ejerció la docencia en la cátedra de Derecho Administrativo, Derecho Diplomático e Historia de los Tratados del Perú; diputado por Ancash en dos períodos (1907-1912) y (1915-1919) elegido dentro de las filas del partido civil. Fue, también, alcalde de Miraflores (1912-1915), Ministro de Relaciones Exteriores (1913), Ministro de Hacienda y Comercio (1914), Embajador en E.U. (1918), alejándose de la política durante el oncenio de Leguía. Posteriormente fue miembro de la Comisión de Arbitraje de La Haya (1934), Embajador en España (1939) e integrante de la Misión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Manuel Prado.

TULUMAYO: Río en el Dpto. de Junín que se forma por la confluencia del Comas y del Vítor. Tiene un recorrido de S. a N.O. a través de las Prov. de Concepción, Jauja y Chanchamayo, dejando sus aguas en el río de este nombre, en las inmediaciones de San Ramón.

TUMAYHUARACA: (Tomayhuaraca). Jefe o Sinchi chanca quien, conjuntamente con Astoyhuaraca, pusieron sitio al Cuzco en tiempos de Wiracocha, pero que, al final, fueron vencidos por el príncipe Cusi Yupanqui (Pachacútec) en Yahuarpampa.

TUMBES: Dpto. en el extremo de la costa N. del Perú, creado por ley 9667 del 25.11.1942. Superficie: 4 731 km2. Población: 144 000 hab. (calculada a 1990: 144 850 hab.)- Cap. Tumbes, sobre la margen der. del río Tumbes con 64 000 hab. Provincias: Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla. El territorio del Dpto. se extiende desde el mar hasta las quebradas, de baja altura, en la frontera con el Ecuador. Su suelo está cubierto de bosques de algarrobos, manglares, zonas pastizales y arbustos leñosos como el "hualtaco". El clima es caluroso y de precipitación fluvial con temperaturas medias de 25° y 600 mm. de lluvia; entre sus ríos destacan el Tumbes que es uno de los de mayor caudal, el Zarumilla, Bocapán y Quebrada Seca. Producción: tabaco, frutas (plátanos, mangos), panllevar; ganado caprino; explotación petrolífera en Zo-rritos; manifestaciones artesanales y activo comercio con el Ecuador a través de los puestos de Aguas Verdes y Hua-quíllas. La carretera Panamericana atraviesa el territorio de S. a N. rumbo a Ecuador.

TUMBES: Prov. del Dpto. del mismo nombre, creada por ley del 12.1.1871. Superficie: 1592 km2. Población: 111 050 hab. (calculada a 1990: 111 300 hab.). Cap. Tumbes con 64 000 hab. a 13 m.s.n.m. sobre la margen der. del río de este nombre. El territorio de la Prov. abarca la cuenca, en la parte peruana, del río Tumbes. Clima: cálido-lluvioso. Producción: tabaco, frutas; ganado vacuno y caprino. La fundación de Tumbes se atribuye a Quitombe, hijo de un cacique de la región llamado Tumbi, quien, antiguamente, era el "señor" de esta zona; muerto él y tras larga sucesión, los tumbis fueron conquistados por los incas en tiempos de Túpac Inca Yupanqui el que estableció, allí, un ayllu artesanal que confeccionaba hermosas telas y productos que comerciaban a través del mar tanto al N. como al S.; fue una balsa de estos indios tumbesinos que se dirigía hacia Panamá, posiblemente, la que dio a los españoles la evidencia del Imperio de los Incas. Desde allí (1532) empezó la conquista de nuestro territorio y, pasado este período, Tumbes empezó a decaer no teniendo mejor suerte durante la colonia por la escasez de indios tributarios.

TUMI: Instrumento o cuchillo utilizado entre los antiguos peruanos para efectuar las trepanaciones craneanas. Tenía la forma semicircular, de media luna, terminada en una prolongación que le servía como asidero o mango. En un comienzo fue de piedra muy resistente como la obsidiana (utilizada por los paracas) y, después, en tiempos incas, se elaboró en base a una aleación de cobre.

TUMIBAMBA: Región y pueblo ecuatoriano donde Huayna Cápac permaneció mucho tiempo, según se cree, formando una dinastía rival a la cuzqueña.

TUMIPAMPA: Región en el N. del Tahuantinsuyo (Ecuador), donde el general Atoe, enviado de Huáscar logró derrotar a las huestes de Atahualpa quien fue hecho prisionero, pero que, después, logró fugar.

TUMUSLA: Localidad en el antiguo Alto Perú, al S. de Potosí, donde (1.4.1825) el general reaüsta Pedro Antonio Ola-ñeta, que aún enarbolaba la causa española en esa región, fue derrotado por el coronel Carlos Medinaceli partidario de la emancipación altoperuana.

TUNGASUCA: Actual Cap. del distr. de Túpac Amaru en la Prov. de Canas, Dpto. del Cuzco, a 3 780 m.s.n.m. con 810 hab. Fue lugar de residencia de José Gabriel Condorcanqui, que heredó este cacicazgo y los* de Surimana y Pampamarca, como descendiente de Juana Pilcohuaco, hija del Inca Túpac Amaru, nieta de Manco Inca y bisnieta de Huayna Cápac. Allí estalló la rebelión (4.11.1780) que marcó el inicio de nuestra época emancipadora.

TUPAC AMARU: Significa "serpiente resplandeciente". Cuarto Inca de Vilcabamba; hijo de Manco Inca y de Cul-chima Caype Chilaque. Al morir Titu CUSÍ Yupanqui (1571) asumió la dinastía en Vilcabamba y pese a los requerimientos y ofrecimientos de enviados del virrey Toledo, permaneció en este lugar, por lo que se envió contra él a una fuerza armada capitaneada por Martín García de Loyola, quien apresó al Inca y lo condujo al Cuzco donde, previo un juicio sumario, fue ejecutado en la plaza mayor por orden de Toledo (11.8.1572).

TUPAC AMARU, Cecilia: Prima de José Gabriel Condorcanqui, con quien colaboró en la rebelión. Se le condenó a sufrir 200 azotes y, luego, a ser desterrada a México. Sin embargo, por los maltratos recibidos, falleció en la cárcel del Cuzco (1783).

TUPAC AMARU II: (1739-1781). José Gabriel Condorcanqui. Iniciador de nuestro proceso independentista. Hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela; nació el 19 de marzo de 1739 en Surimana; murió ajusticiado el 18 de mayo de 1781 en el Cuzco. Como descendiente directo del Cuarto Inca de Vilcabamba, Túpac Amaru, heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Casó con doña Micaela Bastidas Puyucahua (25.5.1760) de cuya unión nacieron tres hijos: Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768). Estudió en el Col. San Francisco de Borja, establecido en el Cuzco para hijos de caciques, después se dedicó al comercio entre Lima y Potosí, contando para el-efecto una "piara" de más de 300 muías. Esta circunstancia le permitió apreciar la situación de los indios, sometidos al abuso y a la explotación por parte de los españoles. Por ello (1776) viajó a Lima para solicitar la no concurrencia de ellos a las minas de Potosí que ya había pasado a la jurisdicción del virreinato del Río de La Plata, al no ser atendido retornó a sus cacicazgos (1778) donde se dedicó a preparar un movimiento contra el sistema de las mitas, los repartimientos mercantiles, los obrajes y el abuso de los corregidores. Así estalló la rebelión tupacamarista (4.11.1780) con el presamiento y ajusticiamiento, en Tinta, del Corregidor Antonio de Arriaga, luego la Victoria de Sangarará (18.11.1780), la no captura del Cuzco y el retiro, estratégico se

gún él, hacia el S. a Puno, para ganar adeptos a su causa. Se produjo la reacción española con fuerzas de 17 000 hombres enviados desde Lima, y cuando el caudillo intentó asediar la Ciudad Imperial fue derrotado en Tungasuca (10.1.1781) y en Tinta (6.4.1781). Apresado en Langui fue llevado al Cuzco y condenado por el visitador Antonio de Areche a ser descuartizado por cuatro caballos, pero al no poder realizar esta macabra acción, tuvo que ser decapitado. Previamente habían sido ejecutados su fiel esposa Micaela, su hijo Hipólito, su tío Francisco y otros colaboradores de esta sublevación. Todo sucedió el 18 de mayo de 1781 en la plaza mayor de dicha ciudad. La rebelión prosiguió, se suprimieron los corregimientos y se creó la Real Audiencia del Cuzco.

TUPAC CATARI: Ver: Apaza Julián.

TUPAC INCA, CALIXTO DE SAN JOSÉ: Lego franciscano natural de Tarma donde nació, posiblemente en 1710. Descendiente de Túpac Inca Yupanqui estuvo (1727) en el Convento de San Francisco en Lima y prestó servicios en las misiones. Tras un viaje frustrado a España (1744), retornó a Lima donde en reunión con caciques redactó un documento, para ser elevado al rey, donde se detallaba el comportamiento de las autoridades virreinales y el abuso a que eran sometidos los indios. Viajó al Cuzco y, de allí, a Buenos Aires, Lisboa, Madrid (1750) para entregar al rey Fernando VI su pliego petitorio, no obteniendo respuesta, y, tras alguna espera % fue enviado a Valencia donde recibió" las sagradas órdenes (1753). Volvió (1754) a Lima para reunir, nuevamente, a los caciques y al tener conocimiento de esto el virrey Conde de Su-perunda lo envió a España (1757) para ser recluido en el Convento de Granada.

TUPAC INCA YUPANQIJI: X Inca. Hijo de Pachacútec y de la coya Anahuar-que. Después de la ceremonia del "huarachico", se asoció a la empresa conquistadora de su padre. Sometió al reino de Chile hasta el río Maule; por el N. dominó a los chachapoyas y hua-machucos pero fue, transitoriamente, detenido por los bracamoros a los que, después, logró someter totalmente, para, enseguida, imponerse a los caña-ris, paltos y punas. Fue, además, el primer Inca que navegó en el Pacífico conduciendo un poderoso ejército, llegando hasta las islas Galápagos en una travesía que duró, aproximadamente, un año; algunos creen que llegó hasta la Polinesia. Por sus campañas militares y de conquista se le ha calificado como el "Alejandro Magno de América".

TUPAYAURI (Topayauri): Cetro de oro que era usado por los Incas como insignia de mando y de autoridad real. La tradición dice que fue usado desde tiempos de Manco Cápac.

TUPU: Especie de prendedor que usaban las mujeres incas, para asegurar los extremos de la lliclla sobre el pecho. Generalmente eran de plata o de cobre.

TURBONADAS: Chubasco fuerte que va acompañado de rayos, truenos y relámpagos. Se presenta intempestivamente en la región selvática.

TUTUPACA: Volcán en la Cord. Occidental, en el límite entre los Dptos. de Moquegua y Tacna. Tiene 5 815 m de altura y se caracteriza por poseer dos conos volcánicos que emocionaron en 1790 y 1802.

TUYRU TUPAC, Juan: Arquitecto y escultor indígena nacido én el Cuzco a fines del siglo XVII, hijo del orador Marco Tuyru Túpac. Esculpió la imagen de Nuestra Señora de la Almudena para la iglesia de San Pedro (Cuzco), cuyo trazo de construcción efectuó él mismo; realizó el retablo de Nuestra Señora del Buen Suceso para la iglesia de San Blas y doró el retablo mayor de Santa Ana (1679).



**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

1 comentario:

  1. Gracias, no sabes como necestiba ese dato de que Tacna tenia relaciones con los libertadores argentinos, no lo encontraba en ninguna parte

    ResponderEliminar

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares