sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra L

L

LABARTHE, Pedro Antonio: (1855-1905). Pedagogo y maestro. Estudió en el Convictorio Carolino, donde fue discípulo de don Sebastián Lorente,, siguió, además, estudios de Derecho que no concluyó por haber sido designado Director del Col. San Ramón de Caja-marca, donde permaneció hasta después de la firma de la paz con Chile, siendo trasladado a la dirección de Guadalupe hasta 1886, año en que fundó el Col. Lima. Dedicado, por entero, a la educación y orientación de la niñez y juventud, tuvo, también, aficiones literarias y cuyos artículos los firmaba con el seudónimo de "Juan de Mena", llegando a publicar una obra de pedagogía y otra de literatura.

LA BREA: Distr. en la Prov. de Talara, Dpto. de Piura con 14 000 hab., Cap. Negritos a 10 km al S. de Talara con 12 150 hab. Antiguamente, y dentro de sus linderos, se encontraba la mina de brea de Amotape que, en 1826, pasó a poder de don José Antonio de Quintana y que por herencias sucesivas, en 1873, fue adquirida por don Genaro Helguero, propietario, a su vez, de la hacienda "Pariñas", dando origen a la posesión de "La Brea y Pariñas". En 1889, fue adquirida por la London Pacific Co. compañía explotadora de petróleo que, más tarde, la transfirió a la International Petroleum Co.

LA BREÑA, Campaña de: Nombre de la campaña de resistencia en la sierra central que el general Andrés Cáceres hizo a los chilenos, entre 1881 y 1882, obteniendo los triunfos de Pucará, Marca-valle y Concepción (05-9.7.1882), en el valle del Mantaro.

LA CENTINELA: Resto arqueológico (huaca) situada en Chincha Baja y que está representada por un gran templo, íntegramente de adobe, que se levanta sobre plataformas superpuestas; en los muros se notan numerosas hornacinas. Es un monumento con caracteres de la cultura lea y que perteneció a la Confederación de los Chinchas.

LA CONVENCIÓN: Prov. del Dpto. del Cuzco, creada por ley del 25.07.1857. Superficie: 44 836 km2. Población: 142 711 hab. (calculada a 1990: 143 000 hab.)vCap. Quillabamba, sobre la margen ^iz^. del río Urubamba, a 1050 m.s.n.m. con 19 250 hab. Es la Prov. más exteo^l del Dpto. del Cuzco, ubicándose hacia el N.E. en territorio de la selva alta,, abarcando, en consecuencia las cuencas del Urubamba y la margen der. del Apurímac, hasta su confluencia con el Mantaro; clima: cálido-lluvioso. Producción: coca, cacao, café, té, caña de azúcar, Vainilla, cascarilla, caucho, maderas; ganado vacuno, equino y lanar; presencia de minerales de oro (lavaderos).

LA LIBERTAD: Dpto. del N. peruano, creado por el Reglamento Provisional de Huaura del 12.02.1821. Superficie: 23 341 km2. Población: 1 200 000 hab. (calculada a 1990: 1 243 500 hab.). Cap. Trujillo ubicada en el valle de Moche, a 5 km del litoral costeño >epn una población de 448 000 hab. Provincias: Ascope, Chepén, Pacasmayo, Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Éolívar y Pataz. El territorio de este departamento se extiende desde la costa hasta la vertiente del río Marañón, siendo atravesado por la Cord. Occidental y sus contrafuertes tanto orientales como occidentales, los ríos más importantes son el Jequetepe-que, Moche, Virú y Chao (en la costa) en tanto que el Chuquicara, el Huay-chaca (en la vert. occidental), el Chus-gón y el San Sebastián que integran la vertiente del Marañón. El territorio es llano, con extensos valles costeros como Chicama, Moche, Virú, Santa Catalina; quebrado en la sierra hacia ambos lados de la Cadena Occidental. Clima: cálido (costa), templado en valles y quebradas, frío en las punas y cordilleras. Producción: caña de azúcar (presencia de cooperativas agrarias de producción azucarera como Laredo, Cartavio, Casa Grande), maíz, trigo, papa, cebada, ocas; ganado vacuno, equino; minería a base de cobre, plata, plomo y oro; industria de harina y conservas de pescado, y bebidas gaseosas y cemento. Cuenta con carreteras como la Panamericana que lo vincula a Chiclayo por el N. y con Chimbóte y Lima por el S.; la carretera de Trujillo a Huamachuco y Cajabamba; la de penetración por Pa-casmayo a Cajamarca; ferrocarriles locales como el de Chicama a Casa Grande, Pacasmayo a Chilete; puertos fliarí-timos: Huanchaco, Sal a ver ry, Chicama, Pacasmayo, posee, además, un aeropuerto en Huanchaco. Antiguamente la parte costera del dpto. estuvo habitada por tribus mochicas y chimús que crearon, allí, una gran cultura con características propias en sus dos períodos; después fueron conquistados por los incas en tiempos de Pachacútec, por los ejércitos comandados por su hijo Túpac Inca Yupanqui, que se enfrento al valeroso rey del Señorío Chimú, Minchan-camán, a quien logró doblegarlo. Restos de esta importante cultura chimú es la ciudad de Chan-chán (Sol-sol) que fue su capital. En tiempos de la conquista fue recorrido por los españoles en su viaje al Cuzco y a Pachacámac, en tanto que Trujillo fue visitado, primero, por Diego de Almagro y la ciudad misma fue fundada por Francisco Pizarro (03.02.1535). Durante la emancipación la Intendencia de Trujillo proclamó su independencia (29.12.1820) por obra del Marqués de Torre Tagle, en Trujillo, Bolívar preparó la, campaña final para la independencia. El territorio liberteño a lo largo de la República ha servido de escenario a numerosos acontecimientos de la vida nacional destacándose la bat. de Huamachuco (10.07.1883) que enfrentó a Cáceres contra los chilenos a los que estuvimos a punto de derrotarlos.

LA MAR, José de: (1778-1830). Militar y Presidente de la República. Nació en Cuenca (Ecuador) y, joven aún, viajó a España para incorporarse en el ejército de su Majestad, participando en la campaña de Rosellón contra Francia (1795) y, despés, contra Napoleón Bonaparte en la defensa de Zaragoza (1808), ostentando, entonces, el grado de coronel. Desempeñó diversas comisiones propias de su carrera, hasta que (1815) fue nombrado Sub-inspector general del virreinato del Perú y gobernador de las Fortalezas del Callao, a las que defendió cuando la Ira. expedición de Lord Cochrane (1819), por lo que fue ascendido a Mariscal de Campo. Cuando llegó San Martín continuaba al frente de dichas fortalezas, pero su sentimiento patriótico de ser americano lo llevaron a rendir dicho fuerte (19.09.1821), para ponerse al servicio de la causa emancipa-toria, siendo reconocido con el grado de Gran Mariscal. Integró la Junta Gubernativa que fracasó en la Ira. campa-pa a intermedios, por lo que fue relevado de su cargo y, al llegar Bolívar, le encomendó (1824) la formación de nuevos cuerpos de ejército en Trujillo y, entre ellos, la División Peruana de la cual fue su comandante, participando tanto en Junín como en Ayacucho donde tuvo brillante acción. Intentó alejarse de la vida militar y política viajando a Guayaquil (1826), pero allí le fue comunicada su elección como Presidente de la República, cargo que asumió (22. 08.1827). Tuvo que afrontar la inestabilidad de los comienzos republicanos, pero, fundamentalmente, la guerra contra la Gran Colombia (1828-1829), cuya conducción no fue muy acertada por lo que fue depuesto en Piura (07.06.1829) y desterrado a Costa Rica donde murió.

LA MAR: Prov. del Dpto. de Ayacucho creada por ley del 30.03.1861. Superficie: 4 392 km2. Población: 86 176 hab. (calculada a 1990: 87 234 hab.). Cap. San Miguel con 2 100 hab. ubicada a 2 655 m.s.n.m., sobre la margen der. del río San Miguel. El territorio de la Prov. se extiende sobre la Cadena Central de los Andes, entre los ríos Apurí-mac y Pampas. Clima: cálido y templado en valles y quebradas; frío en la zona cordillerana. Producción: papa, trigo, maíz, cebada, coca, café, pastos, caña de azúcar; ganado lanar y vacuno.

LA OROYA: Distr. en la Prov. de Yauli (Junín), Cap. La Oroya con 39 185 hab. a 3 717 m.s.n.m. ubicada sobre la margen der. del río Mantaro. Importante por ser centro de refinamiento y procesamiento de minerales.

LA PALMA: Antiguo lugar que existió en las vecindades de Lima. Destaca su importancia porque allí tuvo lugar (05. 01.1855) la bat. entre las fuerzas de Echenique y las de Castilla que, tras sangrienta contienda, culminó con la victoria de este último.

LA PAMPILLA: Refinería de petróleo que se encuentra al N. del distr. de Ventanilla, en Lima.

LA PEDRERA: Actual localidad colombiana que se ubica sobre la margen der. del Caquetá, antes de la desembocadura del Apaporis. Hasta antes del Tratada Salomón-Lozano (24.03. 1922) perteneció al Perú; allí tuvo lugar (10, 11, 12 de julio 1911) un fuerte combate entre tropas peruanas y colombianas, que fueron desalojadas de dicha zona por nuestras fuerzas comandadas por el coronel Osear R. Benavides.

LA PUERTA, Luis: (1811-1896). Militar, vice-presidente de la República. Nació en el Cuzco y muy joven se alistó en el batallón Zepita, iniciando su carrera militar como subteniente. Estuvo en la campaña contra Bolivia (1828), luego contra la Gran Colombia, en el Pórtete de Tarqui (1829); actuó a órdenes de Gamarra en Yanacocha (1835) contra Santa Cruz, siendo ascendido a coronel. Luego fue edecán de Salaverry con el que participó en Socabaya (1836), donde fue hecho' prisionero y condenado al destierro, desembarcó en Chile y volvió al país después de la derrota de la Confederación en Yungay (1839). Fue edecán de Gamarra interviniendo en la batalla de Ingavi (1841), después sirvió a Francisco Vidal por lo que fue, nuevamente, desterrado al triunfar Manuel Ignacio de Vivanco e implantar el Directorio (1843). Cuando la sublevación de Castilla se plegó a él participando en la bat. de Carmen Alto (1844) y quedando como jefe del batallón Cuzco; fue diputado por Chumbivilcas, prefecto de Ayacucho y Cuzco, jefe militar en Ju-nín; partidario de Castilla contra Eche-nique en la bat. de La Palma (1855). Más tarde actuó en el combate del Dos de Mayo contra la escuadra española y, en tiempos de Mariano Ignacio Prado, fue vicepresidente de la República (1876), asumiendo el mando cuando éste marchó al S. en la guerra con Chile, hasta que se hizo cargo del gobierno Nicolás de Piérola (23.12.1879).

LA RAYA: Localidad en el distr. de Ayaviri, Prov. de Melgar, Dpto. de Puno y que es el punto más alto en el ferrocarril que une Cuzco y Puno, con 4 318 m.s.n.m.

LA ROSA TORO, Agustín: (1833-1886). Maestro. Cursó estudios en Guadalupe, luego, ingresó al Col. de Medicina, pero ganado por su vocación, de maestro, ejerció esta actividad en diversos planteles de la Capital, hasta que (1867) fundó un colegio para instrucción primaria, que él mismo dirigió, donde aplicó nuevos métodos para lograr una verdadera reforma educativa. Ejerció (1872) la jefatura de Estadística del Ministerio de Gobierno y, cuando la guerra con Chile, estuvo en la bat. de Miraflores; después presidió la Sección de Historia y Geografía del Ateneo de Lima. Publicó: "Demarcación Política del Perú" y textos para enseñanza de primaria.

LA SERNA, José de: (1770-1832). XL Virrey del Perú que gobernó entre 1821 a 1824. Estudió en el Real Colegio de Artillería de Segovia de donde egresó como subteniente de artillería (1789) participando, desde entonces, en diversas actividades militares en la península. Ostentaba ya el grado de Mariscal de Campo, cuando (1815) vino al Alto Perú para combatir a los patriotas argentinos en este lugar, entrando en desavenencias con el virrey Pezuela. el mismo que fue obligado a renunciar por el motín de Aznapuquio (29. 01.1821). En el ejercicio del cargo de virrey, La Serna hubo de afrontar la difícil situación del proceso emancipa-torio peruano que culminó con las ,bat. de Junín y Ayacucho (1824). Firmada * la capitulación, se embarcó para España (02.01.1825) donde llegó a desempeñar el cargo de Capitán General de Granada. LA UNION: Prov. del Dpto. de Arequipa, creada por decreto del 04.05.1835. Superficie: 4 715 km2. Población: 18 500 hab. (calculada a 1990: 18 401 hab.). Cap. Cotahuasi ubicado sobre la margen izq. del río de este nombre, a 2 613 m.s.n.m. con 2 100 hab. El territorio de la Prov. comprende la cuenca alta del río Ocoña y hacia el S. llega hasta el volcán Solimana. Clima templado en las quebradas y frío en la zona cordillerana. Producción: trigo, maíz, cebada, papa, ocas, mashua, ganado vacuno, ovino; recursos mineros de plata, plomo, oro, tungsteno. // Toma también este nombre, la cap. de la Prov. de Dos de Mayo, Dpto. de Huánuco, que se ubica sobre la margen der. del río Vizcarra afluente del Mara-ñóiv.a 2 050 m.s.n.m. con 5 100 hab. // Existen con este nombre distritos en la Prov. de Tarma (Junín) y en la Prov. de Piura.

LA VIUDA: Nevado de 5 880 de alt. en la Cord. Occidental y que se levanta sobre el paso del mismo nombre a 4 655 m.s.n.m. entre Canta y Cerro de Pasco. // Nombre que toman dos islas en la Prov. del Santa (Ancash), una al frente de los islotes de Los Chinos y otra al N. de la isla Corcovado.


LAS TOLEDO: En Concepción (valle del Mantaro), en 1821, la madre y las hermanas Toledo, tres damas del lugar, arriesgando sus vidas, cortaron el puente sobre el río Mantaro por donde iban a atravesar los españoles para atacar a las fuerzas de Alvarez de Arenales. San Martín distinguió a Las Toledo con los grados de capitán y "Medalla de Vencedores". Sus nombres, según Judith Prieto de Zegarra fueron: Juana (madre), Rosa y Teresa (hijas), o, Cleofé (madre), Higinia y María (hijas), según narra Rubén Borrea.

LADRÓN DE GUEVARA, Diego: (1641-1718). XXV Virrey del Perú que gobernó entre 1710 a 1716. Dedicado a la carrera religiosa, estudió en el Real Col. de la Univ. de Alcalá de Henares y, después, obtuvo el grado de Lie. en Cánones y Leyes en la Univ. de Si-güenza. Promovido (1689) al obispado de Panamá contribuyó a la construcción tanto de colegios como de la Catedral. Presidió la Real Audiencia de dicho lugar donde tuvo una desacertada actitud contra el gobernador José Guzmán Dá-valos; al margen de ello, proveyó de víveres y municiones a la tropa al tiempo que efectuó importantes obras de fortificación. Fue promovido (1698) al obispado de Huamanga impulsando el funcionamiento de la Univ. San Cristóbal y la construcción del convento de Santa Teresa. Viajó a Quito (1705) para hacerse cargo del obispado del lugar, cargo que ejerció hasta 1710 en que fue designado como virrey del Perú. Durante su ejercicio virreinal incrementó la defensa de las costas para rechazar la incursión de piratas ingleses, llegaron las monjas capuchinas que fundaron el Monasterio de Jesús María, inauguró la iglesia de la Buena Muerte y se dio pase al Navio de Permiso como consecuencia de la Paz de Utrecht (1713). Al término de su mandato y, luego del Juicio de Residencia, viajó a España vía Aca-pulco, falleciendo en tierra mexicana.

LAGARTOCOCHA: Río que nos sirve de límites con el Ecuador hasta su confluencia con el Aguarico, según el Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Toma, también, el nombre de Zancudo.

LAGO: Gran masa de agua rodeada de tierra que puede estar comunicada o no con el mar. Por lo general, los lagos son el origen de ríos y por su profundidad algunos son navegables. En el mundo los principales lagos son: Salado, Michigan (E.U), Victoria, Nyasa, Tanganika (África), Ontario, Superior, Hurón, Erte (Canadá-E.U.), Aral Bai-kal, Baljacjh (Asia); Poo-pó (Bolivia). En el Perú tenemos al Titicaca y Junín.

LAGOS, Pedro: Coronel chileno que dirigió el asalto al Morro de Arica el 7 de junio de 1880. Después comandó una división que participó en la bat. de San Juan y Chorrillos (13.01.1881). Se caracterizó por su rectitud y espíritu cruel, sin contemplaciones para los vencidos.

LAMA, José de: Propietario, en 1827, de una mina de brea en Amotape (Paita) y que, después, en 1839, también adquirió la hacienda Máncora, llamada "Pariñas", territorios en los que, más adelante, se explotó el petróleo, dando lugar a los yacimientos de La Brea y Pariñas.

LAMA, Josefa de: Hija de José de Lama quien le dejó en herencia (1860) por fallecimiento, la hacienda "La Brea" a la que sumó, más tarde, la hacienda "Pariñas", por muerte de su madre Luisa de Godos y Lama, pasando a ser única propietaria de La Brea y Pariñas.

LAMAS: Prov. del Dpto. de San Martín creada por ley 7848 del 16.10.1933. Superficie: 5 513 km2. Población: 69 100 hab. (calculada a 1990: 69 689 hab.). Cap. Lamas ubicada en la parte alta, sobre la margen izq. del río Mayo, con 10 232 hab. El territorio de la Prov. abarca la parte media y alta de la cuenca del Mayo y la cuenca alta del río Sisa. Clima templado en la zona andina y cálido y húmedo en la parte de la selva. Producción: arroz, maíz, frijol, yuca, café, tabaco, caña de azúcar; ganado vacuno.

LAMBAYEQUE: Dpto. del N. del Perú, creado por ley 1.12.1874. Superficie: 16 585 km2. Población: 910 000 hab. (calculada a 1990: 933 300 hab.). Cap. Chiclayo con 410 000 hab. Provincias: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe. El área del Dpto. se extiende por territorio de la costa N., ocupando los valles de Lambayeque, La Leche y Saña y el desierto de Olmos. Clima: cálido. Producción: caña de azúcar (Cooperativas Agrarias de Producción azucarera: Turnan, Pucalá, Cayaltí, Pomalca), arroz, algodón, hortalizas; ganado vacuno y caprino; industrias de bebidas gaseosas, alcohólicas, leche evaporada, conservas; recursos mineros de hierro, cal, tungsteno, cobre. La carretera panamericana atraviesa el Dpto. existiendo, también, carreteras de penetración como la de Olmos-río Marañón. Entre sus puertos principales están Eten y Pi-mentel, contando, además, con un aeropuerto en Chiclayo.

LAMBAYEQUE: Prov. del Dpto. del mismo nombre creada por el Reglamento Provisional de Huaura el 12.02. 1821, formó parte del Dpto. de Trujillo (La Libertad) en 1825 y, por ley del 1.12.1874, pasó a integrar al Dpto. de Lambayeque cuando este fue creado en esa fecha. Superficie: 13 422 km2. Población: 195 033 hab. (calculada a 1990: 200 730 hab.). Cap. Lambayeque, ubicada sobre la margen izq. del río La Leche con 32 000 hab. El territorio de la Prov. abarca el N. del valle de Lambayeque, el valle del río La Leche y el desierto de Olmos. Clima: cálido. Producción: arroz, caña de azúcar, maderas de algarrobo; ganado vacuno y caprino; minerales de cal, cobre, tungsteno; industria de alfajores, manjar blanco, chicha de jora, artesanía popular. Antiguamente el territorio fue poblado por mochicas, cuyo rey Naymlap decidió la fundación de Lambayeque en homenaje a su ídolo Lampayec; fueron, más tarde, dominados por los chimús quienes, a su vez, fueron conquistados por Pachacútec y Huayna Cápac. Durante la colonia, Lambayeque fue centro de cultivo de algodón, frutas y elaboración de jabón, dando lugar, también, a un intenso tráfico mercantil. Cuando la emancipación se pronunció en favor de la independencia el 27.12. 1820.

LAMPA: Prov. del Dpto. de Puno, creada por decreto del 21.06.1825. Superficie: 6 142 km2. Población: 40 500 hab. (calculada a 1990: 40 590 hab.). Cap. Lampa sobre la margen izq. del río Palca con 7 220 hab. y a 3 842 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende por la cuenca del río Lampa, desde el río Pucará hasta el nevado Condoroma, pasando por Crucero* Alto. Clima: frío y seco. Producción: papa, cebada, trigo, pastos; ganado lanar y vacuno; minerales de plomo, zinc, plata, cobre (Compañía Minera Palca).

LANGUI: Distr. de la Prov. de Canas, Dpto. del Cuzco, Cap. Langui a 3 948 m.s.n.m., ubicada en la ribera de la laguna del mismo nombre con 306 hab. En nuestra historia adquiere importancia puesto que allí fue apresado José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, después de haber sido derrotado en la bat. de Checacupe (06.04.1781), por traición de Francisco de Santa Cruz y el cura Antonio Martínez, quienes lo entregaron al cruel y sanguinario visitador Antonio de Areche.

LANNING, Eduardo: Arqueólogo norteamericano, peruanista, nacido en 1930. Realizó en nuestro país investigaciones sobre arqueología pre-cerámica, paleoclima, ecología humana, especialmente de la costa. Obras: "Cerámica antigua en la costa peruana,\ "Notas sobre la arqueología de Piura".

LANZON MONOLÍTICO: Escultura rea lizada en un solo bloque de piedra de granito por los hombres de chavín y que tiene 4 m de alto. Representa al jaguar míticamente deformado y se encuentra en una de las galerías subterráneas del Templo o Castillo de Chavín de Huántar. Descubierta y estudiada por Julio C. Tello (1934).

LARA, Jacinto: (1778-1859). Oficial del" Ejército Libertador, natural de Venezuela (nació en Carora y murió en Bar-quisimeto). Dejó las actividades comerciales para incorporarse al ejército de su patria y actuar, primero, a órdenes de Francisco de Miranda y, después, bajo el mando de Bolívar con quien, desde 1813 hasta 1820, participó en las diversas actividades y hechos que culminaron con la emancipación de Venezuela. Pasó a Guayaquil (1823) al frente de los batallones Voltijeros, Vencedores y Pichincha, luego estuvo en Ca-jamarca y Huaraz, de allí integró la campaña final por la independencia, batiéndose en Junín y Ayacucho donde tuvo destacada actuación que le valió el ascenso a general de División. Fue el último oficial de alta graduación < gran-colombiano que abandonó (1827) nuestro país para radicarse en su patria de origen.

LARCO HERRERA, Rafael: (1872-1956) Efectuó sus estudios en el Col. "San Juan" de Trujillo, su tierra natal. Después de ser alcalde de Santiago de Cao, asumió la gerencia de la negociación agraria "Chiclín", donde no sólo implantó mejoras en el aspecto económico, sino eme también abarcó el campo social, estableciendo escuelas, viviendas y mejorando la salubridad de los trabajadores. Viajó por Europa para captar los progresos en la industria y a su retorno fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores de la Junta de Gobierno de 1931, año en que adquirió el diario "La Crónica". Elegido vicepresidente (1939-1945) colaboró con el gobierno de Manuel Prado, después se retiró a la vida privada. Escribió "La vida y la obra de Goya", "América en la trinchera de la democracia".

LARCO HERRERA, Víctor: (1870-1934). Político y filántropo trujillano. Estudió en la Inmaculada, la Esc. Naval, pero se dedicó a sus actividades comerciales y agrícolas en la hacienda "Chiquitoy", valle de Chicama, de la que fue gerente (1891). Fue senador por La Libertad entre 1904 a 1919. Como consecuencia de la Ira. guerra mundial, expandió sus actividades agrícolas hacia la Argentina, al tiempo que fue incorporado a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1918), encargándose de los hospitales para enfermos mentales. Colaboró, decididamente, con el médico Hermilio Valdi-zán y donó la construcción del hospital Víctor Larco Herrera lo mismo que, también, efectuó donaciones para el establecimiento de un orfelinato y para la formación de un museo arqueológico. Publicó: "Acerca de la asistencia de los alienados", "Cobrizos, blancos y negros, aborígenes de América".

LARCO HOYLE, Rafael: (1901-1966). Cursó estudios en E.U. en las universidades de Cornell y Columbia, especializándose en economía comercial y bancada. A su retorno condujo, junto con su padre Víctor Larco, la hacienda Chi-clín donde empezó a formar un museo (1925) referente a las antiguas culturas regionales, al mismo tiempo que aportaba con la nueva técnica en el sembrío y producción azucarera e incrementaba el nivel socio-económico de los trabajadores de la hacienda. Después se radicó en Lima, donde se asoció a entidades comerciales y extendió sus investigaciones arqueológicas a nivel nacional estableciendo la evolución cultural de áreas como Cupisnique, Salinar, Virú, Pacopampa y mochica, planteando una teoría sobre la escritura pallariforme (escritura sobre pallares). Obras: "Los mochicas", "Los cupisniques", "La escritura mochica sobre pallares", "La cultura Virú", "La cultura Santa", "La cerámica Vicús", "Checán".

LAREDO: Distr. en la Prov. de Trujilio, Dpto. de La Libertad, Cap. Laredo con 21 230 hab. y ubicado a 7 km al E. de Trujilio. Los límites del distr. corresponden a la hacienda del mismo nombre caracterizada por el cultivo e industrialización de caña de azúcar.

LARREA Y LOREDO, José: (1780 1830). Político nacido en Huarás. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y en la Univ. de San Marcos graduándose como Bachiller en Cánones, Dr. en Jurisprudencia y abogado. Cuando se encontraba como sub-delegado del partido de Tarma tuvo que ventilar, legal-mente, las consecuencias de la subleva ción de Huánuco (1812) y. después, coadyuvó de alguna manera con la expedición de Alvarez de Arenales (1820). Ya en Lima fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia y como diputado por Huaylas asistió a la Constituyente, ejerciendo la presidencia entre oct. y nov. de 1822. Fue Ministro Plenipotenciario en Chile y, luego, partidario de Bolívar quien le encomendó diversas funciones, entre ellas, la de Ministro de Hacienda. Durante la guerra con la Gran Colombia fue Ministro Plenipotenciario en dicho país logrando un Tratado de amistad y límites (1829).

LARRIVA, José Joaquín de: (1780-1832) Sacerdote. Estudió en el Convictorio de San Carlos, luego en el Seminario de Santo Toribio donde se recibió de presbítero y, por último, en la Univ. de San Marcos graduándose de Bachiller en Cánones (1809). Después de ejercer la docencia, tanto en el Convictorio como en San Marcos, fue nombrado capellán del regimiento "La Concordia" por el virrey Abascal (1812), al tiempo que asumía la edición de "La Gaceta del Gobierno" donde volcó su inclinación periodística, colaborando, además, en "El Telégrafo", "El Investigador" y el "Argos Constitucional". Destacó en el arte de la oratoria pronunciando célebres discursos en "Elogio al Excelentísimo Virrey don Fernando de Abas-cal", bienvenida al virrey Pezuela así como también un "Elogio al Excmo. Sr. Simón Bolívar".

LAS CASAS, Bartolomé de: (1474-1566). Sacerdote español, natural de Sevilla, llamado "Defensor de los Indios". Después de estudiar en la Univ. de Salamanca viajó (1502) a la isla La Española, donde se dedicó a las actividades agrícolas empleando a indígenas en dichas faenas. Vistió (1510) los hábitos religiosos y pasó a Cuba, allí recibió tierras para colonizar, pero a partir de 1514 fue esbozando su sentimiento en favor de los aborígenes, encontrando para ello como fuente a las Sagradas Escrituras. Empezó su prédica renunciando a las riquezas y tierras que tenía, asumiendo la defensa de los indios, víctimas de la explotación y trato inhumano. Entre 1516 a 1520 estuvo en España abogando ante el Rey y, nuevamente, en América, vistió los hábitos dominicos (1523) y continuó con su prédica en favor de la humanidad de los indios por lo que fue duramente criticado. Al darse las Nuevas Leyes (1542), que suprimían las encomiendas, viajó a España para expresar su felicitación al rey Carlos V. Después fue nombrado Obispo de Chiapas (1544), cargo en el que permaneció poco tiempo pues volvió a la península para, desde allí, continuar con su defensa en favor del aborigen americano. Publicó "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", "Apologética Historia de las Indias".

LAS HERAS, Bartolomé María de: (1743-1823). Sacerdote español, nacido en Sevilla, Obispo de Lima. Realizó estudios en la Univ. de Toledo, optando los grados de Dr. en Leyes y Cánones y de abogado. Llegó al virreinato peruano (1787), pasando a ejercer en Huaman-ga como deán del cabildo eclesiástico, entrando en conflicto con el obispo José Antonio Martínez Adúnate por lo que fue trasladado a La Paz (Bolivia), de donde fue promovido al obispado del Cuzco (1789) permaneciendo, allí, durante quince años efectuando gran labor de organización y de catequiza-ción, que dio lugar a que fuese nombrado (25.11.1805) como Arzobispo de Lima. Desde este alto cargo otorgó protección al Seminario de Santo Toribio, al cual aplicó el plan de estudios del Convictorio de San Carlos; combatió la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias favoreciento I la construcción de cementerios. Cuando el proceso eman-cipatorio orientó los fueros de su iglesia hacia la lealtad a la corona, pese a todo, suscribió el Acta de la Independencia (1821) renunciando casi inmediatamente a su cargo de la prelatura arzobispal. Se embarcó para España (05.09.1821).

LAS HERAS, Juan Gregorio de: (1780-1866). Oficial del Ejército Libertador, nacido en Buenos Aires, Argentina. Desde su juventud se dedicó a las actividades comerciales, viajando, por Chile y el Perú. Se incorporó en el ejército argentino en 1808 cuando los ingleses pusieron sitio y ocuparon Buenos Aires. Después estuvo presente en Chile cuando la Junta de Gobierno intentó efectuar la independencia de esa capitanía; se retiró a Mendoza en donde colaboró confcSan Martín en la preparación del Ejército délos Andes. Con el grado de coronel, tmímió el mando de la Ira. División, efectuando la travesía de los Andes por el paso de Uspallata, para participar, victoriosamente, en Chacabuco (12.11.1817). Avanzó hacia el S., estuvo en Talcahuano y tuvo actitud sobresaliente en el contraste de Cancha Rayada (19.03.1818), cuando logró reunir y reorganizar las fuerzas que, después, obtuvieron el decisivo triunfo de Maipú (05.04.1818). Vino al Perú como integrante del Estado Mayor del Ejército Libertador, tomó el pueblo de Pisco, luego se trasladó a Huaura para, posteriormente, participar en la conferencia de Punchauca. Después de la proclamación de la independencia no compartió las ideas de San Martín, tanto en lo que se refería al estatuto provisorio como a su actitud frente a la guerra contra los «españoles, estas pequeñas diferencias lo llevaron a apartarse del país y, ya en Buenos Aires, ejerció la gobernación y asumió el mando del poder ejecutivo de las Prov. Unidas del Río de La Plata (1824).

LAS SALINAS: Llanura que se sitúa a seis km al S. de la fortaleza de Sac-sahuamán, antiguamente llamada "Ca-chipampa" (pampa de sal), es célebre por que allí tuvo lugar (06.04.1538) la bat. entre las fuerzas pizarristas y alma-gristas por la posesión del Cuzco. La victoria correspondió a las huestes pizarristas comandadas por los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; Diego de Almagro fue hecho prisionero y conducido al Cuzco fue ajusticiado.

LASO, Benito: (1783-1862). Magistrado y escritor. Natural de Arequipa; estudió en el Seminario de San Jerónimo, luego viajó al Cuzco en cuya Univ. se graduó de abogado al tiempo que se vinculó y participó en la sublevación de Pumacahua (1814), al ser apresado fue confinado a Puno. Más tarde (1822) intervino como auditor de guerra, con el grado de teniente coronel, en la Ira. Campaña a Intermedios. Decidido colaborador de Bolívar fue nombrado vocal de la Corte Superior de Arequipa (1825), luego (1826) concurrió al Congreso como diputado por Puno. Posteriormente se dedicó a las actividades periodísticas, desempeñando, también, otros cargos públicos y siendo representante a Congreso. Combatió a la Confederación Perú-Boliviana y fue fundador de las Cortes de Arequipa y Trujillo, así como de la Corte Suprema de la República. Sus ideas liberales las dejó traslucir en todas sus actividades públicas y en polémicas que sostuvo con Bartolomé Herrera. Su vocación literaria y su pensamiento político están insertos en sus colaboraciones en los periódicos: "El Correo Peruano", "El Constitucional" y "El Sol del Cuzco". LASO, Francisco: (1823-1868). Pintor natural de Tacna. Estudió en Arequipa y, después, ingresó a la Academia de Dibujo y Pintura siendo discípulo de Ignacio Merino. Viajó (1843) recorrien do España, Francia e Italia; vuelto al Perú ejecutó diversos cuadros que despertaron la admiración de especialistas y del propio presidente Echenique, quien le asignó una pensión con la finalidad de que pudiera perfeccionar su arte en Europa, radicándose (1852-1855) en París. De retornó al Perú sobresalió como retratista ! y precursor del indigenismo pictórico en sus cuadros de tipos y paisajes de la sierra. Radicado en Arequipa contrajo matrimonio (1860) con Manuela Henrí-quez con quien viajó a Europa. Al volver, nuevamente, al país colaboró con algunos órganos periodísticos como "El Nacional", "La Revista de Lima"; participó en el combate del Dos de Mayo contra la armada española; al incursio-nar en la política fue electo diputado (1867) por Lima, al año siguiente (1868) al desatarse una epidemia de fiebre amarilla en Lima, se presentó como voluntario en la Cruz Roja y al quebrantarse su salud se dirigió a la sierra central, falleciendo en la localidad de San Mateo. Cuadros pictóricos: "La Dolo-rosa", "El habitante de la Cordillera", "El Alfarero", "Gonzalo Pizarro", "Santa Rosa de Lima", "La Justicia", "El entierro del mal cura". Entre sus artículos periodísticos destaca: "El aguinaldo para las señoras del Perú", de corte satírico costumbrista. LAURICOCHA: Paraje en la Prov. del Dos de Mayo, distr. de Jesús (Dpto. de Huánuco), a 4 000 mis.n.m. donde el ingeniero Augusto Cardich descubrió (1958) un conjunto de siete esqueletos, que denotan una existencia de más de 9 000 años. Se constituyen como los restos humanos más antiguos encontrados en el Perú.

LA VALLE GARCÍA, Juan Bautista de: (1887-1970). Diplomático. Estudió en la Recoleta y San Marcos donde se graduó de Bachiller y Dr. en Jurisprudencia (1911), Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1911) y Dr. en Filosofía y Letras (1919). Se desempeñó como secretario de la legación peruana en Bolivia y encargado de Negocios en el mismo país (1917). Fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua y viajó a París como secretario de nuestra legación (1918); al volver regentó la cátedra de Derecho Internacional, más tarde se desempeñó co.no gerente de la negociación azucarera Paümonga, regentando, también, la cateo, a de Introducción a las Ciencias Jurídicas (1930-1946). Nombrado delegado permanente del Perú a la OEA. (1946-1957) se desempeñó con acierto en dicho organismo internacional. Ha publicado: "La crisis contemporánea de la Filosofía del r Derecho", "El Perú y la Gran Guerra", "La renovación del derecho peruano y la función judicial", "Filosofía del Derecho y docencia jurídica".

LAVALLE Y ARIAS DE SAAVEDRA, José Antonio de: (1833-1893). Diplomático y escritor. Estudió en Guadalupe y, después, fue adjunto a las legaciones del Perú en Washington, Roma y Madrid. Fundó y dirigió "La Revista de Lima" (1859-1863), luego fue diputado conservador (1860-1864); viajó a Europa donde permaneció de 1866 a 1873. Al año siguiente (1874) fue senador por Loreto. Acreditado como representante peruano para ventilar el problema con Japón, ante el Zar de Rusia en San Pe-tersburgo surgido a raíz de la detención de la barca peruana "María Luz", no tuvo una acción muy destacada, volvió al país y se reincorporó a su cámara senatorial en la que ejerció la presidencia de la comisión diplomática. Nombrado como Ministro Plenipotenciario en Santiago de Chile (19.02.1879), no pudo interponer sus oficios para detener la guerra y, ese mismo año, fue nombrado como Ministro Plenipotenciario ante él Brasil donde permaneció hasta 1881. Fue deportado a Chile (1882) y allí recibió el encargo del presidente Iglesias (1883) para negociar la paz. Obtenida su libertad vino a Lima para ejercer el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, suscribiendo, junto con Mariano Castro Zaldívar y el chileno Jovino No-voa, el Tratado de Paz de Ancón (20. 10.1883). Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y publicó: "Don Pablo de Ola-vide", "Gobernantes del Perú independiente", "Estudios históricos", "Mi misión en Chile", "Galería de retratos de Gobernadores y Virreyes del Perú".

LECHUGA, Mariano: Personaje que traicioító (1805) a Manuel Ubalde y Mateo Aguilar, al delatarlos de su intento de ^líblevación en el Cuzco.

LEQUIA SALCEDO, Augusto B.: (1863-1932). Presidente de la República, natural de Lambayeque. Efectuó sus estudios en Valparaíso (Chile) en la especialidad de comercio, retornó al país en la víspera de la guerra con el vecino del sur, y al estallar la contienda participó en las bat. de San Juan y Miraflo-res. Pasada la guerra prestó sus servicios a la casa Prevost, a la hacienda Caucato y a la compañía de seguros New York Insurance, después se dedicó a negocios particulares que le acarrearon beneficios económicos. Miembro del partido civil, coadyuvó en el triunfo de Manuel Candamo quien lo nombró Ministro de Hacienda (1963) como también lo fue de José Pardo (1904-1907). Fue electo presidente (1908-1912), dando impulso a la agricultura, a la minería y a la instrucción, afrontando conflictos con Ecuador (1910), Colombia (1911) lo mismo que con Chile por el problema de Tacna y Arica. Estuvo en Estados Unidos y en Inglaterra (1918) y al volver lanzó su candidatura presidencial que culminó con la toma del poder, que efectuó (04.07.1919) ante el temor del triunfo del candidato civilista, Antero Aspíllaga. Elevado, por el Congreso, a la condición de Presidente Constitucional (12.10.1919) realizó un gobierno que él calificó como de "La Patria Nueva" que lo reeligió (1924), (1929). Desarrolló una política de empréstitos que colocaron al país bajo la dependencia económica norteamericana, puso en marcha la llamada "conscripción vial", para la construcción de carreteras, cerró la universidad, efectuó prisiones y destierros; realizó obras públicas y expansión urbana, solucionó el problema limítrofe con Colombia con la firma del Tratado Salomón-Lozano (24.03.1922) y la solución definitiva a la situación con Chile (03.06.1929) mediante el Tratado firmado por José Rada Gamio (peruano) y Emiliano Fi-gueroa Larraín (chileno). Depuesto por la revolución del comandante Luis M. Sánchez Cerro, fue apresado (27.08. 1930) y conducido al Panóptico donde permaneció hasta febrero de 1932. Al enfermar se le trasladó al Hospital Naval de Bellavista falleciendo el 6 del mismo mes y año.

LEGUIA, Jorge Guillermo: (1898-1934). Historiador. Estudió en la Univ. de San Marcos, graduándose de abogado y Dr. en Letras no sin antes haber participado en el conversatorio universitario (1919) y en el proceso de la reforma universitaria. Fue secretario del presidente Leguía, pero después (1923) hubo de viajar a Panamá y Costa Rica acompañando a su padre, don Germán Leguía y Martínez, en su destierro por estos países. Volvió (1927) al Perú asumiendo la cátedra de Historia de América, jefe del archivo y, después, secretario de la Univ. de San Marcos (1930-1932). Obras: "El precursor don Tori-bio Rodríguez de Mendoza", "Historia de América", "Hombres e ideas en el Perú", "Estudios históricos", "Don Ricardo Palma".

LEGUIA Y MARTÍNEZ, Germán: (1861-1928). Político y escritor nacido en Lambayeque. Estudió en el Col. "San Ramón de Cajamarca" y, después, en la Univ. de San Marcos donde se tituló de abogado (1893). Fue secretario de la legación peruana en Quito en dos oportunidades (1880-1881 y 1888-1893); ejerció la docencia en secundaria y fundó el "Instituto Lambayeque" al que dirigió (1893-1905). Diputado por Lambayeque (1895), Prefecto de Piura (1905), vocal de la Corte Superior de Arequipa (1908) y de Lima (1909); fue, también, Ministro de Relaciones Exteriores (1911-1912) como asimismo, fue Ministro de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros (1919-1923) en tiempos de la dictadura de su primo Augusto Leguía, quien (1923) lo desterró a Panamá por haber entrado en discrepancias con él; de allí volvió para dirigir el Ateneo de Lima y ser miembro activo de la Sociedad Geográfica. Obras: "Canto a la patria", "Historia de Arequipa", "Historia de la emancipación del Perú: el Protectorado", "Diccionario geográfico, histórico y estadístico del departamento de Piura", "Nuevo diccionario de la legislación peruana", "El Manchay-Puito", "Nociones de antología castellana".

LEÓN BARANDIARAN, José: Jurista nacido en Lambayeque. Cursó estudios de secundaria en el Col. Nac. "San José" de Chiclayo y, ya en Lima, se tituló de abogado en la Univ. de San Marcos, sienda incorporado como catedrático del curso de Derecho Civil. Fue Ministro de Justicia (1948), decano del Colegio de Abogados de Lima (1954-1955), decano de la Facultad de Derecho de San Marcos (1956-1957), rector de ese Centro Superior de Estudios (1957-1961), presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1957-1959). Obras: "Comentarios al Código Civil Peruano", "Manual del acto jurídico", "Contratos en el Derecho Civil Peruano".

LEÓN DE VIVERO, Fernando: (1906-1989). Político. Nació en lea. Estudió en el Col. "San Luis Gonzaga", en el "Guadalupe" y en la Univ. de San Marcos, recibiéndose como abogado (1931). Como integrante del partido aprista debió sufrir las contingencias de dicho partido; fue diputado por lea (1945) y salió desterrado (1948) a Cuba y México a consecuencia de la revolución del general Manuel A. Odría. Volvió al país (1956) siendo elegido diputado (1963-1968), luego senador (1980-1985), otra vez diputado (1985-1990). Ha presidido la Cámara 4de Diputados en 1945, 1947, 1963, 1987 y 1989. Obras: "Cuadernos Americanos", "El tirano quedó atrás".

LEÓN PINELO, Antonio de: (1596-1660). Jurista y copilador bibliográfico. Llegó a Lima (1612) después de haber estado en Buenos Aires, Córdoba, Chuquisa-ca, Potosí. Se graduó de abogado en la Univ. de San Marcos (1618) y, luego, se trasladó a Oruro para desempeñar como asesor del corregidor de Potosí. Retornó a España (1621) siendo ayudante del Lie. Rodrigo de Aguilar, oidor del Consejo de Indias y encargado de recopilar las leyes de Indias, de tal modo que al morir este funcionario fue nombrado relator del Consejo (1629), después fue oidor de la Casa de Contratación de Sevilla (1655) y, por últi-. mo, nombrado Cronista de Indias (1658). Obras: "Tratado de las confirmaciones reales", "Epítome de la biblioteca oriental y occidental", "Vida de Santo Toribio de Mogrovejo"; sin embargo, su más famosa obra fue editada postumamente por el maestro Raúl Porras Barrenechea (1943) y es "El Paraíso en el Nuevo Mundo" que, posiblemente, fue escrita hacia 1656.

LEONCIO PRADO: Prov. del Dpto. de Huánuco, creada por ley 11843 del 27. 05.1952. Superficie: 3 651 km2. Población: 120 613 hab. (calculada a 1990: 123 004 hab.). Cap. Tingo María con 30 000 hab. ubicada sobre la margen der. del río Huallaga a 672 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Huallaga central, entre la vertiente oriental de la Cord. Central y la occidental de la Cord. Oriental. Clima cálido, lluvioso. Producción: té, café, coca, frutales, yuca, maderas. // Toman también este nombre un distr. en la Prov. de Lucanas (Ayacucho) y otro distr. en la Prov. de Chancay (Lima).

LEPIANI, Juan B.: (1864-1932). Pintor. Cultivó su vocación artística siendo discípulo del pintor español Ramón Múñiz y de Francisco Masías. Viajó (1903) a Europa, Italia, a continuar con el perfeccionamiento de su arte, al regresar al país se dedicó a la pintura de carácter histórico, a tal punto que se afirma que "Lepiani es el cronista minucioso —aunque tardío— de la Guerra del Pacífico a través de sus cuadros". Así, son notables: "La respuesta de Bolog-nesi", "£1 último cartucho", "El tercer reducto de Miraflores", "Alfonso Ugar-te"; destaca^ también sus obras: "Piza-rro en la ism del Gallo", "La proclamación de la independencia", "La captura de Atahualpa", "El asesinato de Piza-rro". Lepiani murió en Roma (1933), allí reposan sus restos.

LEV ANO, Delfín: Sindicalista peruano, hijo de Manuel Caracciolo Lévano con quien (1904) fundaron la Federación de Obreros y Panaderos "Estrella del Perú", que reclamó la implantación de la jornada de las "ocho horas" de trabajo en el Perú.

LETICIA: Actual puerto fluvial colombiano ubicado sobre la margen izq. del río Amazonas, tiene 7 000 hab., además constituye una bien equipada guarnición militar de ese país. Antiguamente perteneció al Perú y su fundación data de 1864 por el ing. Manuel Cha-rón; tuvo su momento de auge con la extracción del caucho, luego sus pobladores casi la abandonaron. A raíz del Tratado Salomón-Lozano (1922) pasó a poder de Colombia sin que inclusive, sus habitantes lo supieran, al ratificarse dicho Tratado (1928), se produjeron violentas protestas de sus pobladores que anhelaban seguir perteneciendo a nuestra patria, produciéndose una situación conflictiva (1932) cuando ellos mismos ocuparon la zona (denominada "Trapecio Amazónico"), originando la reacción colombiana mediante el envío de fuerzas militares a través del río Putumayo; dicha situación se arregló mediante contactos diplomáticos que la cedieron, definitivamente, a Colombia.

LIMA: Dpto. de la costa central del Perú, creado por decreto del 4.8.1821. Superficie: 33 894 km2. Población: 998 700 hab. (calculada a 1990: 707 300 hab.). Cap. Lima ubicada a 15 km al E. del Océano Pacífico, sobre ambas márgenes del río Rímac y a 205 m.s.n.m. con 5 525 705 hab. Provincias: Lima, Barranca, Cajatambo, Cañete, Canta, Chancay, Huaral, Huaro-chirí, Oyón, Yauyos. El territorio del Dpto. se extiende desde el mar hasta la cumbre de la Cord. Occidental, abarcando, en su mayor parte, área costeña, por lo que el relieve es, generalmente llano. De la Cord. se desprenden ramales que al avanzar hacia el O. determinan pequeños valles que son irrigados por ríos como el Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete. Cálido en la zona costera; templado en las quebradas andinas; durante el invierno cae una llovizna o "garúa" persistente con alto índice de humedad. Por ser Dpto. troncal, posee gran número de vías de comunicación tanto terrestres como marítimas y aéreas, destacando la carretera panamericana, la carretera central, la que va de Pativilca al Callejón de Huaylas, de Lima a Canta y Cerro de Pasco; el ferrocarril central del Callao a La Oroya y Huancayo; vías aéreas que lo unen con el resto del país y del mundo, resaltando las líneas nacionales Faucett y Aero Perú. Producción: algodón, azúcar, hortalizas, frutas (naranjas, melocotones, uvas, etc.); ganado vacuno, ovino, porcino, caballos de paso; recursos minerales de plata, cobre, plomo y zinc; industrias diversas como textil, fibras sintéticas, industria de alimentos diversos, industria de harina de pescado, de productos farmacéuticos y químicos, de bebidas alcohólicas (cerveza), bebidas gaseosas, de calzado, cemento, materiales de construcción, etc. constituyéndose en el Dpto. más industrializado de nuestro país; posee, asimismo, grandes empresas comerciales y centros educativos en los tres niveles: primaria, secundaria y superior. En el litoral destacan los puertos de Supe, Huacho, Chancay, Callao, contando, además, con hermosos balnearios en toda su costa.


LIMA: Prov. del Dpto. del mismo nombre, creada por decreto del 4.8.1821. Superficie: 3 775 km2. Población: 5 725 125 hab. (calculada a 1990: 5 825 900 hab.). Cap. Lima. El territorio de la Prov. se extiende a lo largo de la costa incluyendo los valles de Carabayllo, Rímac y Lurín con 41 distritos que son: Cercado de Lima, Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Mi-raflores, Pachacámac, Pucusana, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador que, en conjunto, constituyen el área de Lima Metropolitana. Producción: algodón, vid, hortalizas, yucas, camotes, pastos; ganado vacuno para producción de leche en los establos; industrias de todo género, tiendas de comercio, empresas de toda índole, concentración de Bancos y entidades financieras y de crédito; centros e instituciones de cultura (cuenta oon el mayor número de universidades, sobresaliendo las nacionales de San Marcos, Villarreal, La Molina, la de Ingeniería, La Cantuta, etc.) sede de la Corte Superior y la Corte Suprema; red de comunicaciones a todo el país y el resto del mundo, estaciones de radio y televisión, etc. En la antigüedad el valle del Rímac fue poblado por agricultores que llegaron a constituir un señorío, uno de cuyos jefes fue Tauliciusco, que ejerció influencia en toda la comarca en base al oráculo establecido en Pachacámac. Los incas conquistaron la región en tiempos de Pachacútec y por medio de Túpac Yupanqui, respetando al señorío y adoptando el culto a Pachacámac. Visitado este lugar (1533) por Hernando Pizarro, fue, después, asiento de la capital de la gobernación del conquistador Francisco Pizarro quien fundó Lima (18.01.1535) con el nombre de Ciudad de los Reyes y que, más tarde, se convirtió en capital del virreinato peruano. Desde entonces se constituyó en el centro de la vida nacional, durante el coloniaje significó el asiento* de las autoridades virreinalicias, de la aristocracia, del lujo y del boato, así como de la concentración del comercio y de^iít presencia de una burguesía urbana, de la presencia del elemento religioso que dio paso al culto y a las festividades propias de este campo que se han extendido hasta nuestros días. Destruida por los terremotos de 1630, 1687 y 1746 ha sabido levantarse frente a esta cruel adversidad, generando un sentimiento de fe que se encarna en el Culto al Señor de los Milagros. En el proceso emancipatorio fue la cuna de la inquietud y de la efervescencia revolucionaria y, aquí, se proclamó nuestra independencia (28.07.1821). En el desarrollo de nuestra vida republicana ha seguido ejerciendo su centralismo, a tal punto que, se afirma, que al compás de la vida capitalina, ha girado el resto de la vida en el país. Ocupada por los chilenos tras el sacrificio heroico de sus hijos en San Juan y Miraflores, soportó con estoicismo y altivez esos días aciagos de la guerra de la que se recuperó prontamente. Su crecimiento demográfico ha sido vertiginoso, y, hoy, se constituye en una de las grandes urbes de América y del Mundo; sin embargo, se busca su desconcentración y descentralización, especialmente económica y administrativa, para dar auge a otras regiones y áreas del territorio patrio. Es sede de los poderes del Estado.

LINDLEY LÓPEZ, Nicolás: Militar peruano en el grado de general. Nació en 1908, presidente, en 1963, de la Junta Militar de Gobierno que el 18 de julio de 1962 derrocó al Dr. Manuel Prado y Ugarteche, bajo el mando del general Ricardo Pérez Godoy.

LIÑAN Y CISNEROS, Melchor: (1629-1708). XXI Virrey del Perú, que gobernó entre 1678 a 1681. Cursó estudios en la Univ. de Alcalá de Henares donde se graduó de Dr. en Teología. Se desempeñó como sacerdote en la iglesia de San Salvador en Madrid (1660-1664), luego fue trasladado como obispo de Santa Marta (1664) y, después, a la diócesis de Popayán/ (1666). Realizó una visita pastoral en toda su jurisdicción al tiempo que también fue nombrado gobernadof interino de Nueva Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe (1670). Al año siguiente (1671) fue promovido al arzobispado de Charcas pero, por razones diversas permaneció en Nueva Granada hasta 1674, en que inició viaje a Charcas vía Lima a donde llegó en 1675. Estando en la capital virreinal fue designado arzobispo de la ar-quidiócesis de Lima (1676) a lo que se agregó, dos años más tarde (1678), su nombramiento como virrey del Perú. Durante su gestión tuvo que realizar fortificaciones en la costa en vista de la amenaza de los piratas, como John Wa-tling, que incursionaban en nuestro litoral; cauteló la Hacienda Pública y tuvo la satisfacción de recibir las beatificaciones de Francisco Solano (25.01. 1675) y Toribio Alfonso de Mogrovejo (28.06.1679), construyó la parroquia del Sagrario y reformó los monasterios de monjas. Después de dejar el cargo de virrey, siguió ejerciendo sus funciones en el arzobispado hasta que falleció siendo sepultado en la Iglesia del Sagrario.

LISSON, Carlos: (1868-1947). Geólogo. Estudió en el Col. Guadalupe y en la Esc. de Ingenieros donde se graduó (1894) de ingeniero de minas, posteriormente, luego de haber cursado estudios en la Facultad de Ciencias de la Univ. de San Marcos, se graduó de Dr. en Ciencias. Docente en la Esc. de Ingeniería, desarrolló las asignaturas de Cálculo Infinitesimal, Micropetografía y Paleontología. En compañía del geólogo Gustavo Steinmann realizó un viaje por el interior del país, siendo el iniciador de los estudios jnicrolitológicos y geológicos, fue, de la misma manera, fundador de la Sociedad Geológica del Perú. Obras: "Geología del Perú", "Curso de Cálculo Infinitesimal", "Contribución a la geología de Lima y sus alrededores", "Ensayo teórico sobre el levantamiento de los Andes peruanos", "Cronología de los Andes peruanos; Edad de cada una de sus cordilleras", etc.

LITORAL: Faja de tierra que se extiende a lo largo de la costa limitando y abarcando parte del mar.

LIWI: Arma que los incas utilizaron en la guerra y en las actividades de caza, consistente en una cuerda de más de una brazada ramificada en sus extremos en dos o más cabos, a los cuales se le ataban piedras, de tal manera que cuando se arrojaba al enemigo, o al animal al que se pretendía cazar, éstas se arrollaban a los pies haciéndolo caer, o, en su defecto daban vueltas en el tronco, aprisionando el cuerpo y manos, provocando una inmovilización.

LOAYZA, Gerónimo de: (1498-1575) Arzobispo de Lima, nacido en Trujillo, Extremadura-España. Estudió, como miembro de la Orden de Santo Domingo, en la Univ. de Sevilla, donde se graduó en Teología y Humanidades. Ejerció la docencia tanto en Córdoba como en Granada, de donde fue promovido al ejército misionero en Santa Marta (1529), en cuya labor permaneció hasta que retornó a España (1536) donde ocupó la diócesis de Cartagena. Creada (1540) la diócesis de Lima fue nombrado para hacerse cargo de ella, asumiendo sus funciones (1543), siendo elevado al rango de Arzobispo (1545). Su labor estuvo destinada a la organización del sistema eclesiástico virreinal, estimuló en el Convento de Santo Domingo la formación de un estudio general que, más tarde, dio origen a la Univ. de San Marcos; dispuso la construcción de la Catedral de Lima, estableció una cofradía para atender a los enfermos y socorrer a los pobres, fundó el Hospital de Santa Ana (1557), dictó normas para la evangelización de los naturales y celebró dos concilios (1551 y 1567), con la finalidad de fijar la posición doctrinaria de la Iglesia en la labor catequística i y misional. Despues de 32 años I de haber estado al frente del arzobispado murió y sus restos fueron sepultados en el Hospital de Santa Ana.

LOBITOS: Distr. de la Prov. de Talara, Dpto. de Piura, caracterizado por la presencia de petróleo cuyo primer pozo fue perforado en 1901. A partir de 1906 empezó a operar en esta zona la Lobi-tos Oilfiéld Co. de Londres (Inglaterra) que, tiempo después, traspasó estas posesiones a la International Petroleum Co. Hoy está bajo acción de Petróleos de Perú.

LOBO MARINO: Especie mamífera de nuestro litoral cuyo habitat se encuentra en las islas existentes. A su antigua abundancia hoy se afronta una escasez de dicha especie, a tal punto que está en vía de extinción; mide aproximadamente 2 m de largo con un peso de 250 kg, se alimenta de peces, su cuerpo cubierto por una piel fina de color grisáceo, posee dos aletas en forma de remos que le permiten desplazarse dentro de las aguas. Su piel se le utiliza en la industria,de cueros.

LOBOS" DE AFUERA: Islas a 80 km frente al puegto de Eten. Fundamentalmente son cíos islotes separados por un canal de 37 m eri los cuales existía gran cantidad de guano hasta los tres primeros lustros de este siglo, hoy esta riqueza, prácticamente, ha desaparecido por acción de la explotación tanto por pescadores como por la Compañía Administradora de Guano (Empresa Nacional de Fertilizantes).

LOBOS DE TIERRA: Grupos de islas a 16 km de la costa que se ubican al N. de la de Lobos de Afuera. Se caracterizaron, también, por su riqueza guanera, calculada en más de 7 millones de toneladas que, hoy, prácticamente no existen.

LÓPEZ ALBUJAR, Enrique: (1872-1966). Escritor natural de Chiclayo. Realizó estudios en Piura y en el Col. Guadalupe de Lima, en tanto que en la Univ. de San Marcos optó el grado de Bachiller en Derecho (1900), recibiéndose al año siguiente como abogado ante la Corte Superior de Piura. Ejerció el periodismo editando "El Amigo del Pueblo" (1904-1908), dirigió el diario "El Deber" (1915) y al venir a Lima fue incorporado a "La Prensa" (1916). Ejerció, también, la docencia en el Col. San Miguel de Piura, pero, después, se dedicó al ejercicio de la abogacía como juez en Huá-nuco (1917), Piura (1923), fiscal en la Corte Superior y vocal en las Cortes de Lambayeque (1928) y Tacna (1931). Obras: "Cuentos andinos", "Matala-ché", "Nuevos cuentos andinos", "El hechizo de Tomayquichua", "Los caballeros del delito", "Memorias", "Lámpara votiva".

LÓPEZ DE GOMARA, Francisco: (1511 1562). Cronista, historiador y eclesiástico español. Se graduó de doctor en Teología y Humanidades en la Univ. de Alcalá de Henares, donde dictó el curso de retórica. Profesó (1530) los hábitos sacerdotales pasando a Italia y, al retornar, ingresó como capellán al servicio del conquistador Hernán Cortés a quien acompañó (1541) a Argel. Nombrado (1557) cronista por Carlos V, escribió "Crónica de barbarrojas", "Anales de Carlos V" y "Historia General de las Indias" que trata, fundamentalmente de la conquista de México y del Perú; en lo primero por versión directa de Cortés y, en lo segundo, por testimonios tomados de testigos presenciales del hecho conquistador. Esta obra fue duramente criticada a tal punto que Felipe II (1533) ordenó recoger los ejemplares en circulación. Gomara es quien deslizó la idea de que Pizarro fue cuidador de puercos en su infancia y juventud, idea que hoy ya nadie comparte.

LÓPEZ DE ROMANA, Eduardo: (1847-1912). Presidente de la República (1899-1903). Nació en Arequipa y estudió en el Seminario de San Jerónimo, luego pasó a Inglaterra para graduarse de ingeniero en el Instituto Real de Ingenieros de Londres (1868). Su experiencia profesional la realizó en la propia Inglaterra y en la India de tal manera que, contando apenas con 25 años, fue incorporado al Instituto de Ingenieros Civiles de Londres. Estuvo en el Brasil verificando los trabajos ferrocarrileros en la zona de los ríos Madeira y Ma-moré, sufriendo una serie de penalidades por la inclemencia del lugar, retornó a ^Inglaterra hasta que (1876) volvió al Perú. Tuvo destacada actuación en la guerra del Pacífico, ostentando el grado de coronel organizó la defensa del valle del Tambo y de Moliendo. Luego (1897) fue alcalde de Arequipa, senador por el mismo Dpto. (1897), Ministro de Fomento, hasta que (1899) con el apoyo de los partidos Civil y Demócrata fue elegido Presidente de la República. "Durante su gobierno dio gran impulso a la minería, a la agricultura y a la colonización" efectuando un mandato de "unión nacional" y, buscando conectar los distintos puntos de nuestro territorio, continuó con la construcción del ferrocarril de La Oroya a Cerro de pasco.

LÓPEZ DE ZUÑIGA Y VELASCO, Diego: (Ver: Nieva Conde de).

LOREDO, Rafael: (1892-1973). Historiador y paleógrafo. Estudió en la Univ. de San Agustín (Arequipa) donde obtuvo el doctorado en historia (1971). Mucho antes y en la Univ. de San Marcos había optado los grados de bachiller y doctor en Jurisprudencia (1915) y, después, el de abogado. Ganado por su vocación se dedicó a la investigación histórica efectuando varios viajes a España para documentarse en el Archivo General de Indias; fue miembro de la Academia Nacional de Historia (1959) y premio al Fomento de la Cultura en esta especialidad. Ha publicado: "Bocetos para la nueva historia del Perú", "Visita general del Perú por el virrey D. Francisco de Toledo-Arequipa", "Los obrajes en la colonia".

LORENTE IBAÑEZ, Sebastián: (1813 1884). Pedagogo e historiador español natural de Murcia. Optó los grados de bachiller en Teología (1828) y de doctor en Medicina (1834), desempeñó la docencia en el Real Col. de San Isidro, siendo recomendado para enseñar a los hijos del Marqués de Santa Cruz, cosa que, mayormente, no pudo realizar por su condición liberalista en contraposición al absolutismo reinante en la península. Contratado (1842) por el liberal peruano Domingo Elias vino al Perú para incorporarse al Col. Ntra. Señora de Guadalupe, teniendo a su cargo los cursos de historia y geografía y asumiendo la dirección del plantel (1844-1849). Desde este cargo efectuó una total reforma y aplicación de nuevos métodos de enseñanza: fue, también, profesor en el Convictorio de San Carlos en las asignaturas de Geografía y Literatura, y, en el Col. de Medicina, de los cursos de Fisiología, Higiene, Historia Natural y Medicina Legal; tan arduo trabajo quebrantó su salud por lo que se trasladó a Tarma (1850). Más tarde se radicó en Huancayo donde fundó el Col. Santa Isabel (1851) al tiempo que secundaba la revolución liberal de 1854 acaudillada por Castilla. Redactó el Reglamento de Instrucción Pública (1855), acompañó a Pedro Gál-vez, en calidad de secretario de la legación, en su viaje por los gobiernos de América Central, Colombia, Venezuela, España y Francia, al retornar se incorporó a la Fac. de Letras de San Marcos de la que fue su decano. Obras:

"Historia antigua del Perú", "Historia de la conquista del Perú", "Historia del Perú desde la proclamación de la independencia", "La civilización peruana", publicó, además, textos de enseñanza secundaria de historia y de geografía.

LORES TENAZOA, Fernando: (1906-1933). Militar peruano en el grado de sargento. Nació en Iquitos donde cursó sus estudios de educación primaria; se trasladó a Lima (1927) incorporándose en la sección clases de la Esc, Militar de Chorrillos. Ascendió a cabo y a sargento segundo al año si guíente, concluyendo su servicio (1931) en el batallón de Zarpadores No. 2 Retornó a íquiíos y al producirse el conflicto £ori Colombia (1933), se reincorpora a filas siendo destinado a la guarnición deA'Güepr', en las nacientes del río Putumayo, a la que llegó tras larga y penosa travesía en la intricada selva. El 26 de marzo de 1933 fuerzas colombianas atacaron dicha guarnición, contando con el apoyo de la aviación, allí Lores rindió su vida, junto con sus compañeros-, tras heroica y valerosa acción.

LORETO: Dpto. del Nor-oriente peruano creado por decreto del 7.2.1866, ratificado por ley del 11.9.1868. Superficie: 348 377 km2. Población: 649 100 hab. (calculada a 1990: 654 120 hab.). Cap. Iquitos con 265 000 hab. ubicada entre los ríos Nanay e Itaya sobre el río Amazonas, constituyéndose en importante puerto fluvial de nuestro país que nos conecta con el Océano Atlántico. Provincias: May ñas, Alto Amazonas, Loreto, Ramón Castilla, Requena, Ucayali. Es el Dpto. más extenso del Perú, pese a haber sido segregado para constituir el nuevo Dpto. de Ucayali. Su territorio comprende las cuencas del bajo Marañón, bajo Huallaga y bajo Ucayali, además de las cuencas del Ñapo, Aguarico y Yavarí; el clima es tropical con lluvias abundantes y alta temperatura con una media anual de 27° centígrados. Rico en flora y fauna posee diversa variedad de árboles frutales, maderas como la caoba, palo de rosa, palo de balsa, palo de sangre, palmeras, caucho, variedad de flores y plantas aromáticas; su fauna está representada por animales de todo tipo como jaguares, pumas, sachavacas, osos hormigueros, armadillos, serpientes, sajinos, huanganas, monos, loros, guacamayos, cocodrilos, etc. a lo que se agrega las especies de peces que pueblan los ríos como el suche, paiche, tortugas o charapas, sábalo, zúngaro, etc. En cuanto a las producción agrícolas tenemos: yucas, arroz, maíz, algodón, frutas, maderas; ganado vacuno, porcino, equino, ovino; presencia de hidrocarburos como el petróleo en Trompeteros, Pavayacu, Intuto, exploraciones a cargo de Petroperú y de la Occidental Petroleum. El sistema de transporte está representado por la navegación fluvial de tal manera que los ríos se convierten en las carreteras naturales del Dpto., se une, además a la capital mediante líneas aéreas. Desde la antigüedad el territorio del Dpto. ha sido habitado por tribus selváticas que se han desarrollado en medio de una cultura incipiente, dominados o fraternizando con la naturaleza, campas, jíbaros, huitotos, cashibos, machiguen-gas, entre otros, son las tribus representativas de esta zona. Los incas poco hicieron para penetrar en estos lugares y cuando los españoles, en la conquista y colonia, fueron los misioneros como franciscanos, mercedarios y jesuítasquienes trataron de ganar a los selvíco-las a la cultura occidental y a la religión cristiana en base al establecimiento de misiones. Ya en la República, Loreto se desenvolvió dentro de su geografía constituyendo parte de nuestro territorio, pero no integrándose casi a la vida nacional, ello se produjo en parte sólo cuando se dio paso a la explotación del caucho, que dio margen al desarrollo de Iquitos que se convirtió en asiento de nuevos ricos que más se vincularon hacia el Atlántico y Europa que hacia el lado del Perú occidental, de allí que en 1896 en Loreto se intentó una separación federalista, que no prosperó por el sentimiento patriótico de sus pobladores. Hoy, Loreto se integra a la vida nacional y constituye la región de la esperanza peruana por la variedad de recursos que posee.

LORETO: Prov. del Dpto. del mismo nombre creada por ley 9815 del 2.7.1943. Superficie: 65 464 km2. Población: 42 500 hab. (calculada a 1990: 43 080 hab.). Cap. Nauta, con 5 000 hab. sobre la margen izq. del río Marañón, a 10 km de su confluencia con el Ucayali. El territorio de la Prov. comprende la cuenca del Bajo Marañón, la cuenca del Tigre y la margen izq. del Amazonas. Producción^ arroz, caucho, jebe, leche caspi, yuca, frijol, maíz, algodón; ganado vacuno; industria de hidrocarburos y presencia de petróleo. Clima: cálido y lluvioso.

LOZANO, Fabio: Ministro plenipotenciario de Colombia en Lima que, con el diplomático peruano Alberto Salomón Osorio, firmaron el Tratado de límites Perú-Colombia, el 24 de marzo de 1922.

LOS HEROS, Carlos de: (1851-1879) Marino. Después de estudiar en Guadalupe, egresó como guadiamarina de la Esc. Naval (1868) incorporándose, sucesivamente, en los monitores "Manco Cápac" y "Atahualpa", volvió luego a la Esc. Naval para culminar sus estudios ya de orden profesional, después se integró a la fragata "Carolina" con la que se trasladó a Francia para traer la cañonera "Pilcomayo". Pasó al "Huáscar" (1877) donde lo sorprendió la guerra con Chile y, como jefe de las baterías de cubierta, tuvo acción decisiva en el combate de Iquique (5.4.1879), que provocó el hundimiento de la nave enemiga "Esmeralda". Cuando se encontraba en cubierta del "Huáscar" (28. 08.1879), después de capturar una lancha torpedera enemiga, frente a Anto-fagasta, un disparo de batería de* este fuerte impacto en el glorioso monitor cegándole la vida.

LOSADA Y PUGA, Cristóbal: (1894 1961). Matemático. Obtuvo el título de ingeniero de minas (1919) y de doctor en Matemáticas (1923) en la Univ. de San Marcos. Ejerció la docencia de Geometría Descriptiva, Aritmética y Mecánica Elemental en la Esc. Militar de Chorrillos y de Cálculo Infinitesimal, Mecánica Racional y Resistencia de Materiales, en la Esc. de Ingenieros, siendo, después, incorporado a la Univ. Católica, Facultad de Ingeniería (1933-1953). Ministro de Educación en el gobierno de Bustamante y Rivero, fue, también, director de la Biblioteca Nacional (1948), miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Física y Matemáticas y de la Academia Peruana de la Lengua. Obras: "Curso de Análisis Matemático", "Mecánica Racional", "Curso de Cálculo Infinitesimal", "Sobre las curvas de rodadura", "Copérni-co", "Galileo".

LUCANAS: Prov. del Dpto. de Ayacu-cho creada por decreto del 21.6.1825. Superficie: 18 529 km2. Población: 61 240 hab. (calculada a 1990: 60 801 hab.). Cap. Puquio con 9 310 hab. ubicada a 3 213 m.s.n.m. sobre la margen izq. de la quebrada Julpapampa. El territorio de la Prov. cabalga sobre ambas vertientes de la Cadena Occidental; hacia el E. comprende al río Soras que es afluente del Pampas y hacia el O. abarca las partes altas de los ríos Lomas, Yauca y Grande que desaguan en el Pacífico. Clima: frío y seco en las partes altas, templado y cálido en quebradas y valles. Producción: trigo, maíz, cebada, papa, ocas, pastos; ganado vacuno, ovino, auquénidos, equino; minerales de oro, plata, cobre y plomo. En la antigüedad los pobladores de la región se encontraba organizados en tribus cuyos integrantes se unían por vínculos de parentesco, pero que se agrupaban en torno a un curaca al que rendía obediencia y le cultivaban sus tierras; sus dioses y culto estaban representados por pacarinas a las que ofrecían sacrificios. Fueron conquistados en tiempos de Pachacútec y cuando la colonia en sus alrededores se explotaron asientos mineros de plomo y azogue.

LUNA PIZARRO, Francisco Javier de: (1780-l855). Religioso natural de Arequipa, Arzobispo de Lima y parlamentario. Efectuó#sus estudios en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa, luego (1798) pasó al Cuzco en cuya Univ. de San Antonio de Abad, se tituló como licenciado en leyes y abogado (1801). Vuelto a Arequipa ejerció la docencia en el Seminario de San Jerónimo hasta 1804, año en que viajó a Lima retornando casi enseguida a su tierra natal para hacerse cargo de la prosecretaría del obispado. Asignado al curato de San Agustín de Torata (1808), viajó a Lima para (1809) embarcarse a España donde se desempeñó como capellán del presidente del Consejo de Indias. Regresó al Perú (1812) para ocupar un cargo en el cabildo metropolitano hasta 1816, ya que (1819) fue nombrado rector del Col. de Medicina de San Fernando. Cooperó, decididamente, con la campaña libertadora de San Martín, siendo elegido diputado' por Arequipa a la Asamblea Constituyente de la cual fue su presidente, pero, a raíz del motín de Balconcillo que designara a Riva Agüero como jefe de la nación, viajó a Chile de donde retornó (1825) siendo nombrado por Bolívar como tesorero del coro de la Catedral de Arequipa; entró en discrepancias con las ideas bo-livarianas por lo que fue desterrado a Chile de donde regreso (1827) para asumir una diputación por Arequipa al Congreso Constituyente, fue electo presidente de ese organismo que, a su vez, eligió a don José de La Mar como Presidente del Perú. Derrocado La Mar fue reducido a prisión, viajando otra vez a Chile pero, posteriormente, Ga-marra lo nombró como deán de la iglesia de Arequipa (1831). Más tarde asistió a la Convención Nacional (1833) que eligió a Luis José de Orbegoso a la presidencia del país; fue consagrado Obispo (1837) y, después (27.4.1846), asumió el Arzobispado de Lima, cargo en el que falleció.

LUPACAS: Reino aymara que se ubicó en la margen S. occidental del Lago Titicaca, abarcando los territorios actuales de las Prov. de Puno y Chucuito, en cuya ciudad residió el jefe lupaca que recibía el nombre de Cari. Según algunos cronistas también habrían tenido colonias de pobladores que se asentaron sobre la vertiente occidental de la cordillera andina, hacia la región de Tacna y Moquegua. Se dedicaron a cultivar los pisos ecológicos andinos y a la crianza de auquénidos.

LUQUE, Hernando de: Clérigo español. Después de ejercer su ministerio en parroquias de la península, se embarcó en San Lúcar de Barrameda (1514) con destino al Nuevo Mundo, en la misma nave que conducía a Pedradas Dávila y al obispo de Castilla del Oro, fray Juan de Quevedo. Ya en tierra firme, acudió como capellán en diversas expediciones de los conquistadores que partían desde Panamá. Se asoció a Pizarro y Almagro para llevar adelante la conquista del Perú, aportando la parte económica y de recursos; efectuados los dos primeros viajes, Pizarro tuvo que ir a España para solicitar permiso ante el propio rey Carlos V, y, en la Capitulación de Toledo (26.07.1529), se nombraba a Luque como obispo de Tumbes recibiendo el título de "Protector de los Indios". Sin embargo, ya estaba en edad avanzada para ejercer estos menesteres, falleciendo en 1534 en Panamá.

LUYA: Prov. del Dpto. de Amazonas creada por ley del 5.2.1961. Superficie: 4 166 km2. Población: 43 200 hab. (calculada a 1990: 43 500 hab.). Cap. La-mud con 3 402 hab. ubicada sobre la margen izq. del río Valle, afluente del Utcubamba, y a 2 314 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca los contrafuertes orientales de la Cord. Occidental entre los ríos Marañón y Utcubamba. Clima cálido-húmedo. Producción: papa, maíz, yuca, camote, caña de azúcar, café, tabaco, coca; ganado vacuno, ovino, equino, porcino. Vinculadas, en la antigüedad, a tribus chachapoyas, los pobladores de la región fueron sometidos al imperio Inca por Túpac Yupan-qui. En tiempos de la conquista y colonia, el gobernador Lope García de Castro (1569) le reconoció categoría de provincia y, cuando el régimen de las intendencias, fueron adscritos a la Intendencia de Trujillo hasta que (1820) pasaron a la jurisdicción de Chachapoyas con la que participaron en el proceso de nuestra emancipación.

LUZURIAGA, Toribio de: (1782-1842) Primer Gran Mariscal del Perú nacido en Huaraz. Después de recibir esmerada educación, ingresó a servir en la secretaría del inspector general de las armas, don Gabriel Aviles con quien viajó a Chile y Buenos Aires; al volver Aviles al Perú, Luzuriaga se quedó en Argentina incorporándose al ejército de Voluntarios de Artillería; participó en la defensa de Buenos Aires contra los ingleses (1806-1807) y ya con el grado de capitán apoyó la revolución y proclamación de la independencia de las Prov. Unidas del Río de La Plata en mayo de 1810; participó, asimismo, en las expediciones argentinas al Alto Perú a órdenes de Balcarce y Castelli, siendo herido en la bat. de Yaraycorahua (20.6.1811) en donde le cupo destacada acción, después se le encomendó la dirección de la Esc. de Oficiales de Jujuy, luego fue jefe del Estado Mayor del Ejército y gobernador de Corrientes (1812), Ministro de Guerra (1815), gobernador de la Prov. de Cuyo (1816-1820) cooperando con San Martín en la preparación del Ejército de los Andes. Renunció a la gobernación de Cuyo y se incorporó al Ejército Libertador del Perú (19.6.1820) y, desde Huaura, San Martín le encomendó una misión a Guayaquil, terminada la cual fue nombrado (18.10.1821) presidente del Dpto. de Huaylas. Se le consideró fundador de la orden del Sol del Perú y fue investido (22.12.1821) con el honroso grado de Gran Mariscal del Perú. Enviado a Buenos Aires para reorganizar el ejército del Alto Perú y atacar a los realistas por el Cuzco, llegó a ese país (25. 5.1822) cuando se debatía en inestabilidad política y al no poder cumplir con lo encomendado, considerando, además, que ya San Martín se había retirado del Perú, se quedó en Argentina en el pueblo de El Pergamino, dedicado a las labores agrícolas. Allí fue aquejado de una grave dolencia a la cabeza a lo que se añadió el desastre agrícola motivado por la sequía, todo ello motivó su suicidio el lo. de mayo de 1842.

LYNCH, Patricio: Militar chileno en el grado de capitán, que comandó una expedición a la costa N. del país, en setiembre de 1880, saqueando, incendiando, asesinando e imponiendo cupos a los habitantes de estos lugares como Chancay, Huacho, Supe, Chimbóte, Salaverry. Fue gobernador de Lima durante la ocupación; anteriormente comandó una división en la bat. de Chorrillos (13. 1.1880).

LYNCH, Tomajs: Arqueólogo norteamericano, perttánista. Nació en 1934 y se doctoró en la Univ. de Chicago (1967), fue asistente del Dpto. de Antropología de la Univ. de Rhode Island y, en la actualidad, es profesor en la Univ., de Cornell de Nueva York. Al estar en el Perú (1970) realizó estudios de su especialidad en el Callejón de Huaylas, investigando el pre-cerámico y el período de la agricultura incipiente. Entre sus trabajos figura: "Pre-cerámica en el Callejón de Huaylas".

**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares