sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra G

G

GAINZA, Gabino: (1750-1822). Militar español. Actuó en el Perú y Chile, siendo jefe del primer gobierno independiente establecido en Guatemala (1821).

GAL VEZ BARRENECHEA, José: (1885-1957). Escritor y poeta nacido en Tarma. Efectuó sus estudios en el Col. De la Inmaculada y en la Univ. de San Marcos donde obtuvo los grados de bachiller y doctor en Letras y, más tarde (1915), se graduó en jurisprudencia. Inició ese mismo año su labor docente universitaria, teniendo a cargo los cursos de Literatura Antigua y Literatura Castellana, siendo, además, decano de la Fac. de Letras. Fue Cónsul en Barcelona (1918-1920), alcalde de Tarma (1921) y asesor jurídico de la delegación ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica (1926), Ministro de Justicia y, posteriormente, vicepresidente de la República en tiempos de Bustamante y Rivero. Elegido senador por Lima en dos oportunidades, ocupó la presidencia de su Cámara, fue, también, miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, del Instituto Histórico del Perú y de la Sociedad Geográfica de Lima. En su vasta trayectoria literaria fue distinguido (1908) como "poeta de la juventud", siendo sus obras más importantes: "Bajo la luna", "Jardín cerrado", "Oda a Grau", "Canto jubilar a Lima", "Una Lima que se va", "Estampas limeñas", etc.

GALVEZ EGUSQUIZA, José: (1819-1866). Político liberal y mártir del combate del Dos de Mayo de 1866. Nació en Cajamarca donde estudió en el Col. de Ciencias y Artes; permaneció un tiempo desarrollando actividades agrícolas en la hacienda de su padre para, después (1842), trasladarse a Lima y cursar abogacía en el Convictorio de San Carlos. Titulado (1845) se estableció en Tarma de donde regresó para ejercer la docencia en el Col. Guadalupe, cuya dirección ejerció (1852-1853) otorgándole un marcado sello liberal en contraposición a San Carlos que, bajo la rectoría de Bartolomé Herrera, era el centro de actividades conservadoras. Partidario de la revolución liberal de Castilla (1854) contribuyó en la dación de los decretos de la supresión del tributo indígena y de la libertad de los esclavos. Diputado por Jauja hasta 1857 fue desterrado por Castilla cuando éste se apartó de la influencia liberal (1860). Viajó a París de donde retornó (1862) incorporándose a la docencia en San Marcos y, cuando la amenaza de la Expedición española (1866), se mostró como crítico mordaz de Pezet ante la pasividad que el Presidente mostraba, por lo que se unió a la revolución de Mariano Ignacio Prado, quien le confió la Secretaría de Guerra y Marina. Desde allí, organizó la defensa del puerto del Callao en cuya acción murió heroicamente el Dos de Mayo de 1866.

GAMA VASCO DE: (1469-1524). Navegante portugués. Fue comisionado por el rey Manuel I para realizar exploraciones a la India; zarpó con cuatro barcos de Lisboa (1497), dobló el cabo de Buena Esperanza, bordeó la costa oriental de África, luego cruzó el océano Indico y llegó a Calicut (mayo de 1498), descubriendo, así, la tan ansiada nueva ruta a este país. Posteriormente efectuó un segundo viaje (1502-1503), siendo nombrado virrey del Asia portuguesa. Hacia 1524 emprendió un tercer viaje, pero murió antes de llegar a la India.

GAMARRA, Abelardo: (1850-1924). Escritor nacido en Huamachuco. Escribió con el seudónimo de "El Tunante" y del "Ultimo Haravicu". Crítico agudo, satírico y hasta burlón, "legítimo producto criollo, sentimental y valiente, caballeroso y resuelto". Sus primeros estudios los efectuó en su tierra natal y, luego, vino a Lima para cursar en el Col. Guadalupe y el Convictorio de San Carlos donde se graduó de abogado. Cuando la guerra con Chile concurrió a las batallas de San Juan y Mira-flores, participando, también, en la campaña de la sierra con Andrés Cáce-res. Fue elegido diputado (1883) al tiempo que se desempeñaba como periodista en "La Integridad" y "El Nacional", desde donde criticó al gobierno de Iglesias. Más tarde se plegó a la rebelión de Cáceres, siendo elegido (1886) diputado por Huamachuco y desde su Cámara, hizo oposición a la firma del Contrato Grace. Obras: "El Tunante en camisa de once varas", "Detrás de la Cruz, el diablo", "Escenas del carnaval de Lima", "Novenario del Tunante", "Rasgos de pluma", "Algo del Perú y mucho de Pelagatos", "Ya vienen los chilenos", "La batalla de Huamachuco", etc.

GAMARRA, Agustín: (1785-1841). Militar y Presidente de la República. Nació en el Cuzco, murió en Ingavi. Estudió en el Col. de los Franciscanos, pero al ser ganado por la carrera militar, sentó plaza de cadete en las fuerzas del español Juan Manuel Goyeneche, siendo enviado a La Paz (1809) y al Alto Perú. Participó en las acciones contra los patriotas argentinos, también fue enviado a combatir la sublevación de Puma-cahua (1814) actuando en Uma-chiri donde el caudillo indígena-mestizo fue derrotado. Fue enviado a Lima al frente del batallón de cuzqueños, circunstancia que aprovechó para presentarse a San Martín en Huaura (1821) y servir a la causa patriota. Apoyó a Santa Cruz (1823) en la 2da. Expedición a Intermedios, que fracasó, luego con Bolívar estuvo presente en Junín como en Ayacucho. Retirado Bolívar, fue prefecto del Cuzco y jefe del Ejército del Sur interviniendo, también, en la guerra contra la Gran Colombia, batiéndose en el Pórtete de Tarqui (27.02.1829). En coordinación con Santa Cruz y La Fuente derrocaron al presidente La Mar desterrándola a Costa Rica. El Congreso (1829) lo eligió presidente, mando que ejerció de^/manera autoritaria hasta 1833, contajido con el apoyo de su esposa Francisca Zubiaga, apodada "La Maríscala". Al no prosperar el levantamiento de Pedro Bermúdez (1834) contra Orbegoso que había sido elegido presidente, emigró a Bolivia poniéndose de acuerdo con Santa Cruz (1836) para batir al joven sublevado Salaverry, pero al fracasar se refugió en Ecuador y, después, pasó a Chile donde integró la II Expedición Restauradora que triunfó en Yungay (1839) contra la Confederación Perú-Boliviana que había impuesto Santa Cruz. Llevado, otra vez, a la presidencia intentó invadir Bolivia, siendo muerto en la bat. de Ingavi (18.11.1841).

GAMITAN A: Pez de, más o menos, un metro de largo y 10 kg de peso que existe en los ríos amazónicos; su carne es muy apreciada, ingiriéndose fresca o salada.

GARAGAY: Restos arqueológicos, cuya arquitectura monumental se relaciona con la cultura Chavín. Se ubican en los alrededores de Lima.

GARCÍA, Godofredo: (1888-1970). Matemático. Se graduó en San Marcos de bachiller y Dr. en Ciencias Matemáticas (1912), al tiempo que estudiaba en la. Esc. Nacional de Ingenieros donde se tituló de Ingeniero Civil. Ejerció la docencia en asignaturas de su especialidad en la Esc. Militar, Univ. de San Marcos y Esc. de Ingeniería, fue decano de la Fac. de Ciencias y rector de San Marcos (1941-1943). Fundó la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y sus obras son: "Lecciones de Mecánica Racional", "Ecuaciones exactas y soluciones exactas del movimiento y las tensiones de fluidos viscosos", además de diversos artículos publicados en revistas especializadas. GARCÍA, José Uriel: (1884-1965). Historiador. Se graduó de bachiller y Dr. en Letras en la Univ. de San Antonio de Abad, en el Cuzco, su tierra natal, también se tituló de abogado. Ejerció la docencia tanto en la educación primaria, como en la secundaria en el Col. de Ciencias y, la superior en la Univ. San Antonio de Abad en asignaturas de Historia del Perú e Historia Universal, como Historia del Arte. Durante Sánchez Cerro domicilió en Puno pero retornó casi inmediatamente para dedicarse a sus labores docentes en la Univ. San Antonio de Abad (1933). Posteriormente se radicó en Lima siendo incorporado a San Marcos. Fue elegido diputado por el Cuzco (1939-1945) y senador por dicho departamento (1950-1956). Obras: "El arte incaico en el Cuzco", "La ciudad de los incas", "La arquitectura incaica", "Machupicchu", "Pueblos y paisajes sud-peruanos". GARCÍA CALDERÓN, Ventura: (1834 1905). Abogado y Presidente de la República durante la ocupación chilena. Realizó estudios en el Col. "La Independencia Americana" de su tierra natal, Arequipa, y, posteriormente, se graduó de Dr. en jurisprudencia y abogado en la Univ. San Agustín donde ejerció, también, la docencia en cursos de su especialidad. Se trasladó (1859) a Lima donde fue nombrado Director de Administración y Director General de Hacienda (1864). Elegido diputado por Arequipa (1867), se mostró contrario a Mariano Ignacio Prado y cuando José Balta asumió al poder fue designado Ministro de Hacienda. Senador por Arequipa (1876-1879) aportó con varios proyectos a su Cámara. Después de darse las bat. de San Juan y Miraflores, reunió a una "Junta de Notables" que lo reconocieron como Presidente, estableciendo su sede en el distr. de Magdalena (marzo 1881) desde donde inició sus gestiones de paz, pero sin desmembración territorial, hecho que no fue del agrado de los chilenos que lo apresaron y lo condujeron a Chile donde fue víctima de maltratos y vejaciones. Firmado el Tratado de Ancón, se le prohibió que regresara, inmediatamente, al Perú, iniciando un periplo por Buenos Aires y Europa (1884) y ya a su retorno asumió el rectorado de San Marcos (1886) y se incorporó al senado, pues había sido elegido por el Dpto. de Arequipa. Obras "Diccionario de la Legislación Peruana", "Mediación de los Estados Unidos en la Guerra del Pacífico", "Proyecto de ley de instrucción", "Estudios sobre el Banco de Crédito Hipotecario y las leyes de hipotecas".

GARCÍA CALDERÓN REY, Francisco: (1886-1959). Estudió en la Recoleta y en San Marcos en las Fac. de Letras, Ciencias Políticas y Administrativas y Derecho. Fue nombrado (1906) canciller del consulado en París y Londres, volvió al Perú para protestar contra la prisión de José de la Riva Agüero (1911) viajando, luego, a España como secretario de la legación en ese país, igual cargo desempeñó en Bélgica. Presidió la delegación del Perú ante la Sociedad de las Naciones, siendo, después Ministro Plenipotenciario en Río de Janeiro, Bélgica, París, Lisboa. Fue, asimismo, miembro de la Real Academia de Lengua y Literatura Francesa (1939). Obras: "Los mejores cuentos americanos", "Biblioteca de cultura peruana ", “Del romanticismo al modernismo", "La literatura peruana", "La venganza del cóndor", "Cuentos peruanos", "Semblanza de América", "Sonrisas de París", etc. Su obra es, pues, vasta abarcando la poesía, historia literaria, el cuento, la crítica y la crónica.

GARCÍA, Fidel: Sindicalista peruano, que junto a los Lévano (padre e hijo), formaron la Federación Obrera "Estrella del Perú", en 1904, y que el lo. de enero de 1906, reclamaron la implantación de la jornada de las ocho horas de trabajo.

GARCÍA DE CASTRO, Lope: Gobernador del Perú entre 1564 a 1569. Se desempeñaba como miembro del Real Consejo de Indias cuando (1563) fue designado para esclarecer ciertas actitudes del virrey Conde de Nieva, pero al llegar ax Lima, ya éste había muerto asesinado por lo que tuvo que hacerse cargo del gobierno virreinal. En su época se fundó la Casa de la Moneda (1565), favoreció el establecimiento de los jesuítas (1567), incentivó la explotación de azogue en las minas de Huan-cavelica, auspició la exploración de Juan Alvarez Maldonado (1567-1569) hacia el río Madre de Dios y, sobre todo, estableció los Corregimientos (1569) a fin de hacer más factible la administración y cobro de tributos. Entregó el mando al virrey Toledo.

GARCÍA DEL RIO, Juan: (1794-1856). Procer de la independencia. Natural de Cartagena, Colombia. Se inició en la vida política y militar alistándose para luchar contra los franceses (1808), luego pasó a La Habana, más tarde, a Jamaica y, de allí, a Londres donde recibió una invitación para viajar a Chile (1818) siendo nombrado a la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1820 acompañó a San Martín en la Expedición Libertadora y como plenipotenciario acudió a las conferencias que se realizaron tanto en Miraflores como en Punchauca. Cuando el gobierno protectoral, fue partidario del sistema monárquico siendo enviado a Europa, junto con Diego Paroissien, para solicitar un préstamo a Inglaterra y buscar un príncipe para el trono imperial que se pensaba implantar en el Perú. Estando en París dirigió el periódico "El Repertorio Americano", pasando, luego, a Nueva York y, posteriormente, ya partidario de Bolívar, se trasladó a Jamaica. Desempeñó diversos cargos públicos en Ecuador y cuando la Confederación Perú-Boliviana fue Ministro de Hacienda del Estado Nor-peruano; al ser está derrotada acompañó a Santa Cruz en su viaje de destierro viajando a Chile y, después, a México. Obra: "Biografía del general San Martín", "Meditaciones colombianas". GARCÍA NARANJO, Pedro: (1838-1917). Religioso Arzobispo de Lima. Cursó estudios en el Seminario de Santo Tori-bio donde, después de graduarse, ejerció, allí mism^, la docencia. Más tarde optó el graáp de Dr. en Teología en San Marcos (1868). Fue designado Arzobispo de Lima en 1907.

GARCÍA PÉREZ, Alan: Presidente del Perú que asumió la Suprema Magistratura de la Nación el 28 de julio de 1985. Hijo de Carlos García Ronceros (economista) y de Nita Pérez (maestra), nació en Lima el 23 de mayo de 1946. Estudió en el Col. Eguren de Barranco, en la Univ. Católica y en la Univ. de San Marcos donde se tituló en Derecho. De 1971 a 1977 estuvo becado en Francia, en la Univ. de París, luego en la Univ. Complutense de España. Constituyente (1978), Secretario de Organización del Partido Aprista Peruano (PAP) (1979), diputado (1980), Secretario General PAP (1982), fue designado (1983) candidato presidencial del APRA, triunfando en las elecciones de 1885 para un periodo constitucional hasta 1990. es el primer presidente aprista de nuestra historia y esta casado con Pilar Nores, dama nacida en argentina.

GARCÍA Y GARCÍA, Aurelio: (1836-1888). Marino. Estudió en el Convictorio de San Carlos y, después, se le otorgó el título de guardiamarina (1852). Viajó a Inglaterra (1854) para traer el vapor "Tumbes" y, luego de ir ascendiendo los grados de la marina, llegó al grado de capitán (1864) siendo enviado a Londres para inspeccionar y traer la fragata blindada "Independencia". Cuando la sublevación de los coroneles Gutiérrez, junto con otros jefes de la armada, emitió un pronunciamiento condenando dicha acción. Viajó (1872) a China y Japón a fin de suscribir tratados de amistad y colaboración con dichos países, al retornar fue nombrado Ministro de Gobierno y Policía por el presidente Manuel Pardo, ya que era dirigente del reciente Partido Civilista, al mismo tiempo que había sido elegido diputado por Ayacucho. Durante la guerra con Chile tuvo decidida acción en la captura del transporte "Rí-mac" y en labor de hostigamiento a la armada enemiga. Cuando el combate de Angamos (08.10.1879), estando al comando de "La Unión", recibió la orden de Grau de alejarse del escenario, cosa que hizo tomando rumbo a Arica y el Callao. Después junto con el Dr. Antonio Arenas fue plenipotenciario del Perú a las conferencias de paz a bordo de la corbeta americana "Lack-wana" en procura de buscar el término de la guerra con Chile; al no conseguirlo, viajó a Lima para participar en las bat. de San Juan y Miraflores (1881). Firmada la paz, fue nombrado ministro en Inglaterra y la Santa Sede (1883 a 1885). Escribió: "Derrotero de la costa del Perú".

GARCÍA Y GARCÍA, Elvira: (1862-1951). Maestra. Realizó estudios en el Col. de Educandas de Trujillo, luego viajó a Lima para ejercer la docencia en el Col. "Santa Isabel" y, después, fundó (1883) en el Callao el Liceo Peruano destinado a la enseñanza de señoritas. Al obtener su título de profesora de primaria fue nombrada directora de la Esc. Municipal No. 10 de dicho puerto. Trasladada a Lima fundó el Liceo Fan-ning a cuyo cargo estuvo durante veinte años (1894-1914) al tiempo que, también, fundaba el primer Jardín de la Infancia del Perú (1902). Directora del Col. de Educandas en el Cuzco (1915), viajó a Argentina, Uruguay y Brasil a fin de captar nuevas orientaciones pedagógicas; al retornar estableció una Academia de Enseñanza Superior para mujeres, de la cual fue su directora como, más tarde, lo fue del Col. Nacional "Rosa de Santa María". Obras: "El alma del niño", "La educación de i niño", "La mujer peruana a través de los siglos", "Historia de los jardines de la infancia en Lima", "El problema educacional", "La mujer y el hogar", "Fraternidad americana".

GARCILASO DE LA VEGA, Inca: (1539-1616). Cronista historiador. Fue hijo del capitán español Garcilaso de la Vega y de la ñusta, nieta de Túpac Yu-panqui, llamada Isabel Chimpu Ocllo. Nació en el Cuzco (12.04.1539) y murió en Córdova (22.04.1616). Por su parentesco con la línea de la nobleza imperial cusqueña tuvo oportunidad de vincularse y tomar conocimiento de la vida, costumbres y organización de sus antepasados incas, especialmente por información de su tío anciano Cusi Huallpa. Se le considera como el "primer mestizo racial y cultural no sólo del Perú, sino también de América" ya que en su sangre se funde lo español como lo autóctono. Acompañó a su padre en las campañas de las guerras civiles y, rmierto su progenitor (1559), viajó a la península (1560), donde desempeñó diversas actividades militares hasta que se consagró a reunir informaciones destinadas a hacer conocer su patria natal. Obras: "Diálogos de amor", "La Florida del Inca", "Genealogía de Garci Pérez de Vargas", "Los Comentarios Reales de los Incas, Señores que fueron de estas Tierras". Esta consta de dos partes. La primera, publicada en Lisboa (1609) trata del Imperio Inca en tanto que la segunda va referida a las guerras civiles entre los conquistadores. GAREZON, Pedro: (1851-1927). Marino. En calidad de guardiamarina fue incorporado al bergantín "Apurímac4" y, después, a la nave "Marañón" desempeñándose como instructor naval, labor que siguió desarrollando cuando pasó a la corbeta "Unión" con la cual hizo viaje a Europa (1878). Al estallar la guerra con Chile fue destinado a la "Independencia" paríicipando en el combate naval de "Iquique" y cuando nuestra blindada perseguía a la "Covadonga" tuvo la mala suerte de encallar en Punta Gruesa (21.05.1879). Al ser salvado, sirvió en el "Huáscar" con el grado de teniente lo., a órdenes de Miguel Grau. Estuvo presente en la heroica acción del 8 de octubre en Punta Angamos, donde al ser muertos los principales jefes y comandantes, asumió el mando del monitor, izó, nuevamente, el pabellón nacional que había caído por efecto de proyectiles enemigos y confirmó la orden de abrir las válvulas para echar a pique la nave. En calidad de prisionero fue conducido a Chile y, al ser canjeado, volvió al país para hacerse cargo del "Atahualpa" al que hundió para que no cayera en manos enemigas. Fue ayudante del presidente García Calderón, después, lo fue del vicepresidente Lizardo Montero. Así desenvolvió su carrera hasta llegar al grado de contralmirante (1910), hasta que (1914) fae enviado en comisión a Europa, luego de lo cual cumplió diversas actividades hasta su fallecimiento.

BARRIDO MALAVER, Julio: Escritor cajamarquino nacido en 1909. Estudió en el Col. "San Ramón" y en San Marcos pero, por su condición de militante aprista, fue desterrado a Chile (1934) en cuyas universidades de Concepción y la Central cursó estudios de Derecho. Retornó (1940) pero fue, nuevamente, preso y confinado en El Frontón, más, al darse el gobierno de Bustamante y Rivero salió en libertad siendo elegido diputado por Cajamarca (1945-1948). Al darse el golpe de Manuel Odría (1948), fue detenido, otra vez, y reducido a prisión hasta 1956. Al salir libre dirigió el diario "Norte" en Trujillo, fue electo diputado por Cajamarca (1963-1968) y por La Libertad (1980-1985). Obras: "Canto a la primavera en varios momento?', "Vida de pueblo", "Canto a la Navidad",. "La dimensión de piedra", "Elogia la soledad", "El otro paraíso", "El*frontón", "El camino que no llegó".

GARÚA: Precipitaciones de gotitas de agua muy finas que, por lo general, caen en la Costa durante los meses de invierno, debido a la condensación del vapor de agua existente en el aire formando, de esta manera, las nieblas y neblinas.

GARZÓN, Eugenio: (1796-1851). Militar del Ejército Libertador nacido en Montevideo (Uruguay). Desde temprana edad se incorporó al ejército patriota en su país, luego pasó al Ejército de los Andes participando en las acciones de la independencia de Chile. Llegó a Pisco y durante el Protectorado fue distinguido con la Orden del Sol; estuvo en la bat. de Pichincha que dio libertad a la Gran Colombia, después, participó en la 2da. Expedición a Intermedios; con Bolívar colaboró en la campaña final de la independencia, estando en Ayacucho. Ya con el grado de coronel retornó a su patria para participar en la guerra contra el Imperio del Brasil y, luego, contra la tiranía de Juan Manuel de Rosas en Argentina. La muerte lo sorprendió cuando candidateaba la presidencia de su país.

GASCA Pedro de la: (1948-1565). Prelado español nombrado por Carlos I como Pacificador del Perú, dominó con habilidad y energía la rebelión de Gonzalo Pizarro, batiéndolo en la bat. de Jaquijahuana (09.04.1548) haciéndolo ajusticiar. Volvió a España (1550) y fue nombrado obispo de Sigüenza y, después, de Palencia.

GAVILÁN, Baltazar: Pintor del siglo XVIII. Posiblemente limeño de origen mestizo. Adquirió fama al tallar la estatua en bronce del rey Felipe V, que fue colocada en el arco del puente de piedra y que fuera destruida por el terremoto de 1746, se dice que, por coincidencia, al poco tiempo también murió el monarca. Este oficio de tallador tal vez lo practicó y perfeccionó al internarse en el convento de San Francisco perseguido por la justicia. Allí confeccionó una estatua de la Virgen Doloro-sa, los bustos del 1er. Marqués de Casa Concha y el III Conde de Santa Ana de las Torres. Lo más famoso de sus esculturas y tallados lo encontramos en la estatua-imagen de "La Muerte" que labró para la procesión del jueves santo (hoy se conserva en la iglesia de San Agustín) y que, según tradición de Palma, le ocasionó la muerte la noche que la terminó al llegar bebido a su habitación y recibir fuerte impresión al contemplarla.

GENERAL SÁNCHEZ CERRO: Prov. del Dpto. de Moquegua, creada por ley 8230 del 03.04.1936. Superficie: 7 282 km2. Población: 17 812 (calculada a 1990: 17 428 hab.). Cap. Órnate con 18 000 hab. ubicada a 2 166 m.s.n.m. al S.O. del volcán Huaynaputina. El territorio de la Prov. comprende la cuenca del río Tambo, hacia la margen izq. Producción: papa, camote, trigo, maíz, cebada, pastos; yacimientos de cobre, plata y bórax. Clima templado a frío.

GERBI, Antonello: Economista y escritor italiano. Estuvo en nuestro país entre 1935 a 1945, una década, dedicado a la investigación de nuestra realidad que plasmó en sus libros: "El Perú en marcha: ensayos de geografía económica", "Mito y fortuna del Perú", "Caminos del Perú", "Historia y actualidad de las comunicaciones viales", "La Era del guano".

GIBSON MOLLER, Percy: (1885-1960). Poeta nacido en Arequipa. Estudió en el Col. "La Independencia Americana" donde ya mostró su fina inquietud por el arte poético. Vino a Lima para laborar en la Biblioteca Nacional que, por entonces, dirigía Manuel Gonzales Pra-da. Amigo de los viajes realizó varios a Europa falleciendo en Alemania. La mayoría de sus versos se encuentran dispersos en periódicos y revistas, llegó a publicar: "Jornada heroica", "Coca, alcohol y música incaica", "Don Pío Baroja", "El canónigo Ostolaza".

GIBSON PARRA, Percy: (1908-1969). Escritor nacido en Moliendo. Cursó secundaria en "La Independencia Americana" y luego ingresó a San Marcos para seguir Derecho. Viajó a Europa (1929) donde tuvo una larga estadía recorriendo España, Francia, Inglaterra, retornó al Perú (1936), siguió estudios de Literatura y, más tarde, se hizo cargo del suplemento del diario "La Prensa". Prestó, además, servicios en la Biblioteca Nacional ya que era egresado de la Primera Promoción de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. Publicó: "Esa luna que empieza", "Primera piedra".

GIESECKE, Alberto: (1883-1968). Profesor N.A. nacido en Filadelfia. Cursó estudios de economía y administración en las universidades de Pennsylvania y Cornell, luego, se graduó en Filosofía y Jurisprudencia, prosiguiendo estudios en las universidades de Berlín, Lausana y Londres. Después de ejercer el profesorado en la Univ. de Pennsylvania, fue contratado por el gobierno peruano para ejercer la docencia en Guadalupe (1908) implantando el área de estudios comerciales. Más tarde (1910), pasó a ocupar el rectorado de la Univ. del Cuzco donde implantó una serie de reformas en bien de la enseñanza universitaria, fue alcalde de esa ciudad (1920-1923) y, luego fue llamado a Lima para ocupar la Dirección General de Enseñanza del Ministerio de Educación; integró, en calidad de consultor, la Comisión Plebiscitaria de Tacna y Arica y otros cargos públicos. Publicó: "Los plebiscitos en la historia, con un resumen de la cuestión de Tacna y Arica". Además, diversos artículos sobre antropología y geografía en diarios y revistas de la época.

GIL DE TABOADA Y LEMUS, Francisco: (1733-1810). XXXV Virrey del Perú que gobernó entre 1790 a'1796. Durante su época se dio paso en nuestro país a las corrientes de la Ilustración que, en España, se daban a través del llamado Despotismo Ilustrado. An tes de llegar al Perú fue, por espacio de siete meses, virrey de Nueva Granada (1789). Asumió, aquí, sus funciones (25.03.1790), otorgando facilidades a la expedición de Alejandro Malaspina y de los naturalistas Tadeo Haencke y Juan Tafalla, quienes venían con la finalidad de estudiar la flora y fauna de este continente; favoreció a la orden franciscana con las exploraciones que realizaban en las Pampas de Sacramento, auspició la organización de un anfiteatro anatómico en el Hospital de San Andrés, dio autorización para la elaboración y exportación de azúcar y realizó el censo de 1791 que arrojó 1 076 122 hab. En su tiempo salieron a circulación "El Diario de Lima", "El Mercurio Peruano" (entre 1791-1794) y la "Guía de Forasteros" que dieron vuelo a la cultura virreinal. Al retornar a España (1796) desempeñó diversas funciones públicas hasta la invasión napoleónica (1808).

GLACIAR: Gran masa de hielo y nieve que se acumula en la parte alta y en los flancos de montañas y cordilleras y que se desliza, lentamente, hacia abajo. Son agentes de erosión que labran grandes quebradas y valles.

GOBERNADOR: Es la autoridad política que representa al Ejecutivo en los distritos. Su nombramiento es de orden prefectural y a propuesta del subprefec-to provincial. Tiene por función cuidar el orden público y realizar inspecciones.

GODOS Y LAMA, Luisa: Propietaria, por fallecimiento de su esposo José Lama, de la hacienda Pariñas en el Dpto. de Piura y que, después, pasó a propiedad de su hija Josefa de Lama quien, además, poseía la hacienda La Brea, de tal manera que, así, se dio nacimiento a La Brea y Pariñas.

GODOY, Manuel: (1767-1851). Político y militar español, favorito de la reina María Luisa que (1793) logró desplazar al Conde de Aranda para quedarse como Ministro de Carlos IV; en esta función solo tuvo desaciertos que resquebrajaron"^ política española dando lugar al motín de Aranguez (1808), que motivó la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VIL Al ser desterrado, vivió mucho tiempo en París.

GOLFO: Porción del mar que se interna sobre la tierra. Sirven, generalmente, de abrigo y para la construcción de puertos en el desarrollo de la navegación marina.

GOMARA, Francisco López de: (1511-1560). Cronista religioso. Posiblemente realizó estudios en la Univ. de Alcalá de Henares; luego de profesar los votos sacerdotales (1530) pasó a Italia, radicándose en Venecia. Al retornar a España entró al servicio como capellán del conquistador Hernán Cortés con quien participó en una expedición a Argel (1547). A base de propias investigaciones e informaciones y de algunas otras fuentes publicó (1552) "Historia General de las Indias" que, acogida primero, fue, después, duramente criticada por las autoridades peninsulares.

GÓMEZ, José: (1782-1819). Patriota tac-neño. Aprovechó de sus actividades comerciales para servir de enlace entre los patriotas de Tacna y Arica con los del Alto Perú participando en la sublevación de Zela (1811) y de Paillardelle (1813), quien al observar una actitud un tanto desleal, lo envió preso a Potosí de donde escapó para venir a Lima e intentar (1814) sublevar el fuerte de Santa Catalina. Al no conseguirlo, fugó a Arica allí fue preso y remitido al Callao, donde fingiéndose enfermo pasó al hospital de Bellavista del cual escapó y comprometiendo a patriotas de Lima y el Callao intentó (1818), apoderarse de las fortalezas del Real Felipe de dicho puerto. Denunciado y apresado fue condenado a la horca (02.01.1819).

GONGORA Y ARGOTE, Luis: (1561-1627). Poeta español, natural de Córdoba. Estudió leyes en la Univ. de Salamanca, carrera que no concluyó para ordenarse de Sacerdote (1599), siendo capellán de Felipe III a partir de 1612. Dedicado a la literatura cultivó un estilo propio de la escuela culterana, lleno de latinismos, neologismos y metáforas que originaron el llamado "gongoñs-mo". Obras: "La fábula de Polifemo y Galatea", "Las firmezas de Isabel", "La comedia Venatoria", "El doctor Carlino". Es decir conjunto de sátiras, letrillas, sonetos, odas, canciones, etc. que, en nuestro país, fueron destacadas por el literato virreinal don Juan de Es-pinoza Medrano, "El Lunarejo".

GONZALES BALCARCE, Antonio: (1777-1819). Militar argentino que al estallar la revolución de Mayo en su patria, fue confiado al mando del ejército en el Alto Perú. Triunfó en Suipacha (nov. 1810) pero fue derrotado en Huaqui (1811). En 1816 reemplazó a Rondeau en la dirección del Estado.

GONZALES DE FANNING, Teresa: (1836-1918). Maestra y escritora natural de Nepeña (An-cash). A poco de terminar sus estudios contrajo matrimonio con el marino Juan Fan-ning (1853) y, al no poder realizarse como madre, cultivó la poesía, la literatura y el periodismo bajo los seudónimos de "María de la Luz" y "Clara del Risco". Llegada la guerra con Chile colaboró con las damas capi. talinas en vestuarios, vituallas y otros implementos para las tropas, al tiempo que su esposo moría en la bat. de Mi. raflores. Trató de aliviar su soledad fundando el Col. Fanning (03.03.1881) para educación de niñas, asistiendo, también, a las reuniones literarias de la época patrocinadas por el Club Literario. Ha escrito: "Regina", "Ambición y abnegación", "Indómita" (novela), "Lucecitas" y otros artículos de carácter educativo.

GONZALES DE HOLGUIN, Diego: (1552-1618). Misionero y lingüista español, autor de una "Gramática y arte nuevo de la lengua general de todo el Perú, llamada quichua", que apareció en Lima (1607).

GONZALES PRADA, Manuel: (1844 1918). Escritor. Perteneció a una familia de corte aristocrático y de solvente fortuna. Inició sus estudios en Valparaíso, luego los continuó en el Seminario de Santo Toribio (1857), al cual dejó para proseguir en el Convictorio de San Carlos (1859-1862), después se retiró al fundo de sus padres en Mala (Cañete) desde donde empezó a colaborar con sus artículos periodísticos en "El Correo del Perú". En la guerra con Chile participó como capitán del Batallón No. 50 en la bat. de Miraflores (1881), estando a cargo de la defensa del cerro El Pino. Al caer la capital en manos del enemigo se enclaustró en su domicilio de la calle La Merced de donde no saldría sino cuando los chile nos abandonan Lima (1883) puesto que, según él, "no quería ver la insolente figura de los vencedores". Contrajo matrimonio (1887) con Adriana de Verneuil, dama de origen francés. "En 1886 los miembros del Círculo Literario lo eligen su presidente* en 1891 funda el partido Unión Nacional y ese mismo año viaja a Europa para volver en 1898. En dos ocasiones, 1912 y 1918, sería director de la Biblioteca Nacional de Lima. Muere, de un ataque al corazón, el 22 de julio de 1918". Dedicó su vida y su obra a predicar el revanchismo contra Chile, a la crítica mordaz de autoridades y gobernantes que hicieron posible nuestra derrota ante el vecino del sur, a despertar el entusiasmo y el patriotismo perseverante en la juventud acumulando la frase "viejos a la tumba, jóvenes a la obra", y, a propagar sus ideas de orden anarquista entre los gremios sindicalistas de Lima. Obras en prosa: "Páginas libres", "Horas de lucha", "Memoria del Director de la Biblioteca Nacional", "Bajo el oprobio", "Figuras y figurones", "Prosa menuda", "El tonel de Diógenes". Obras en verso: "Minúsculas", "Presbiterianos", "Exóticas", "Letrillas", "Adoración", "Baladas peruanas", "Grafitos", etc.

GONZALES VIGIL, Francisco de Paula: (1792-1875). Clérigo, orador parlamentario y periodista natural de Tacna. Estudió en el Seminario San Jerónimo de Arequipa y se doctoró en teología en la Univ. San Antonio de Abad del Cuzco. Integró el Congreso Constituyente (1827) contribuyendo a la elaboración de la Constitución de 1828. Viajó a Chile (1829) para retornar a Arequipa (1831) donde ejerció la dirección del Col. Independencia Americana; diputado a Congreso fue ardiente opositor del gobierno de Gamarra, siendo memorable su discurso del 07. U.1832 que finalizó con la frase: "Yo debo acusar, yo acuso". Presidió la Convención Nacional (1834), fae director de la Biblioteca Nacióla (1836), siendo deportado por San-fe Cruz (1839); cuando Castilla fue, nuevamente, nombrado director de la Biblioteca (1845). Fue excomulgado por el Papa Pío IX (1851) por sus doctrinas religiosas liberales. Obras: "Defensa de la autoridad de los gobiernos", "Paz perpetua en América o la federación americana", "Los jesuítas", "Apéndice sobre la pena de muerte", "Catecismo patriótico", "Diálogos sobre la existencia de Dios y la vida futura". Colaboró, además, con artículos en "El Correo", "El Constitucional", "El hijo del pueblo", etc.

GORRITI, Juana Manuela: (1818-1892). Escritora argentina nacida en Salta. Se educó bajo la dirección particular y hubo de salir desterrada junto con su familia a Bolivia (1831), radicándose en La Paz y Coicftabamba. Contrajo matrimonio con él militar Manuel Belzú (1833), dedicándose al cultivo de las letras. Tuvo desavenencias con su esposo al sentirse vinculada, románticamente, con el general boliviano José Ballivián por lo que se trasladó a Lima. Volvió a Salta y retornó para establecerse en Arequipa en compañía de sus hijas y, después, (1850) fijar su domicilio en nuestra capital colaborando con artículos en diarios y revistas y dedicándose, además, al ejercicio docente. Viajó a La Paz y, en estas circunstancias, su esposo fue asesinado (1865) por el dictador Mariano Melgarejo; luego de sus funerales retornó nuevamente, a Lima formando un círculo literario donde se realizaban reuniones de escritores que daban a conocer sus nuevas creaciones. Obras: "Panoramas de la vida", "Sueños y realidades", "Misceláneas", "Oasis de la vida", "Peregrinación a la tierra natal".

GOYENECHE Y BARREDA, José: (1776-1846. Militar. Después de sus inicios en la carrera de las armas en su tierra natal, Arequipa, viajó a España donde prosiguió con su formación militar, estando en Cádiz (1797), Granada (1802), Madrid (1802), realizando, luego, un viaje a lo largo de Europa para capacitarse y observar las nuevas tácticas guerra. Estuvo en Alemania, Austria, Francia, Inglaterra, Holanda, Italia y Suiza. Ante la invasión napoleónica (1808) fue comisionado por la Junta de Sevilla para venir a América y procurar la adhesión de las colonias consiguiendo la de Charcas, Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua, obteniendo del virrey Abascal el nombramiento interino de Presidente de la Audiencia del Cuzco (1809). Desde allí organizó una fuerza que partió, bajo su mando, al Alto Perú para pacificar la sublevación de algunas provincias y de combatir a los patriotas argentinos que, dirigidos por Antonio Bálcarce, habían penetrado por esa región. Se vio obligado a retirarse en Zepita, pero, luego, batió a los argentinos en la bat. de Guaqui (20. 06.1811) y en Sipe-Sipe (13.08.1811), pero tuvo que volver para controlar una sublevación en Cochabamba y Oruro. Considerando que la situación en la región era un tanto difícil presentó su renuncia ante Abascal (1813) viajando a España para continuar al servicio de la corona.

GOLLARISQUIZGA: Centro minero carbonífero en Cerro de Pasco.

GRACE, Wilüam Russell: (1832-1904). Comerciante y capitalista representante del capitalismo británico. Nació en Irlanda y llegó al Perú (1854) para comerciar en guano y salitre. Después se radicó en Nueva York (1865) donde fundó la compañía W.R. Grace y Cía. vinculada al movimiento comercial peruano y al desarrollo de los ferrocarriles; la compañía Grace adquirió mayor preponderancia al término de la guerra con Chile, durante el proceso de reconstrucción, extendiendo sus filiales por Europa y E.U. y, en nuestro país, integrando el capital de la Cerro de Pasco Co. que estaba en manos de norteamericanos y, fundamentalmente (1889), a través del llamado Contrato Grace con el gobierno peruano. Más tarde fundó la Compañía de Vapores Grace.

GRACE R. Miguel: Irlandés de origen y comerciante neoyorquino quien propuso al Perú relevarlo del pago de los empréstitos de 1869, 1870, y 1871, a cambio de la entrega, para su explotación, de los ferrocarriles nacionales, dando origen al Contrato Grace.

GRACE (Contrato): Contrato que el gobierno peruano firmó con la Compañía Grace (1889), a fin de que ésta pagase los empréstitos realizados en 1869, 70 y 71 (durante Balta) a cambio de la entrega por 66 años de los ferrocarriles nacionales, más dos millones de toneladas de guano para cancelarlas en 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada una. La deuda de los empréstitos ascendía a 50 millones de libras esterlinas y, al efecto, los tenedores de bonos de la deuda, en su mayoría ingleses, crearon la razón social The Peruvian Corporation. Esto ayudó al proceso de nuestra reconstrucción nacional en tiempos de Cáceres, pero marcó, asimismo, la penetración del capitalismo inglés. GRAU: Provincia del Dpto. de Apurí-mac, creada por ley del 28.04.1875. Superficie: 2 010 km2. Población: 27 833 hab. (calculada a 1990: 27 746 hab.). Cap. Chuquibambilla, ubicada sobre la margen izq. del río de este nombre, a 3 342 m.s.n.m. y con 3 500 hab. El territorio de la Prov. abarca el curso y cuenca media del río Oropesa. Producción: papa, maíz, trigo, cebada, pastos; ganado vacuno, lanar; presencia de minerales de oro, plata, plomo, cobre. Clima: frío-seco.

GRAU SEMINARIO, Miguel: (1834-1879). Nació en Piura.^Sus padres: Juan Manuel Grau y Berrio y doña Luisa Seminario del Castillo. , Desde temprana edad sintió la vocación de marino, surcando por espacio de nueve años, los mares de América, Europa y Asia. Ingresó a la armada (1853) y, poco a poco, fue escalando los grados que esta institución confiere. Cuando la sublevación de Vivanco se encontraba a bordo del "Apurímac" y, desde allí, secundó el movimiento que, al fracasar, lo obligaron a retirarse del servicio para pasar a la marina mercante. Reingresó (1863) siendo enviado a Europa, junto con Aurelio García y García para la adquisición de las corbetas "Unión" y "América"; al llegar a nuestro litoral se plegó al movimiento de Mariano Ignacio Prado contra Pezet (1865), al triunfar y, siempre al mando de "La Unión" que él había traído desde Europa, participó en el combate naval de Abtao (07.02.1866) contra la armada española. Por no acatar el nombramiento como comandante de nuestra escuadra hecho al norteamericano John Trucker sufrió prisión en el Callao, fue juzgado y absuelto pasando, otra vez, a la marina mercante (1867) hasta que, al año siguiente, fue designado comandante del "Huáscar" con el que recorrió gran parte del litoral sudamericano, manifestando su protesta cuando la sublevación de los coroneles Gutiérrez. Elegido diputado por Paita (1876-1878) tuvo efímera actuación política para volver, nuevamente, a la comandancia del "Huáscar" circunstancia en la que estalló la guerra con Chile siendo nombrado Jefe de la Ira. División Naval. A bordo del "Huáscar" realizó hazañas que despertaron la admiración del continente y del mundo, hasta aquel glorioso 8 de octubre de 1879 cuando, al enfrentarse a toda la escuadra enemiga, se inmortalizó en el combate naval de Punta Angamos.

GRAU, Rafael: (1876-1917). Abogado y político. Hijo del héroe de Angamos que, en 1917, postulaba a una diputación por Cotabambas (Apurímac) en cuya campaña fue asesinado en Toma-bamba, el 4 de marzo de ese año.

GUACRI-CAUR: Hijo de Tacaynamo quien dio comienzo a las conquistas del reino Chimú, sometiendo a las poblaciones vecinas establecidas en el valle de Chimor (Chicama).

GUADALCAZAR, Marqués de: Título que corresponde a Diego Fernández de Córdoba, XIII virrey del Perú (ver Fernández de Córdoba, Diego).

GUAL, Pedro: (1813-1890). Misionero franciscano que llegó al Perú (1845) siendo destinado al Convento de Oco-pa, después fue designado comisario general de la provincia franciscana del Perú (1852) con jurisdicción sobre los conventos de Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela. Viajó a Quito y, luego, a Roma (1869) para asistir al Concilio Vaticano. Retornó (1870) para declarar la austeridad extrema en su orden y dedicarse más a la propagación de la fe cristiana entre los pueblos y tribus de 1$. selva amazónica. Publicó: "El derecho de propiedad en relación con el individuóla sociedad, la Iglesia y las corporaciones religiosas", "La herejía de la libertad", "Equilibrio entre las potestades y los derechos de la Iglesia vindicados contra los ataques del Sr. Vigil" (obra donde critica la actitud religioso liberal de Francisco de Paula Gonzales Vigil).

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe: Cronista indígena. No se sabe el origen de su nacimiento y la autenticidad del propio nombre aún es materia de debate. Sin embargo, hasta donde se ha podido investigar, aparece como hijo de Martín Guarnan Mallque, emparentado a los reyes del imperio Yarowilca (Lu-canas), y de Curi Ocllo, hija menor de Túpac Yupanqui. Este vínculo le permitió conocer muchas cosas del pasado imperial así como de la realidad que vivían los indios a manos de los españoles, lo que él pudo comprobar a lo largo de un viaje que le ocupó más de 25 años. Acusado por un corregidor, presumiblemente Pedro López de Toledo, viajó a Lima con intenciones de marchar, después, a España para exponer sus quejas ante los reyes, hecho que no pudo realizar. Su obra, que algunos de sus críticos sostienen que es una extensa carta al Rey de España, lleva por título "Nueva Crónica y Buen Gobierno" que, a falta de dominio de la lengua castellana, se auxilia con gráficos y de dibujos que, por un lado, pintan lo que fue la realidad del mundo incaico y, por otro, con sarcasmo hace ver el "gobierno" de los conquistadores en medio de la explotación y del abuso al indígena. La obra consta de 1 179 páginas páginas y de 456 dibujos, fue redactada entre 1580 y 1615; desapareció de los archivos hasta que fue descubierta, en 1908, en Dinamarca por Robert Pietschamann; la copia original se conserva con el No. 2232 en la Biblioteca Real de Copenhague.

GUANAY: Ave guanera de aproximadamente 60 cm y 4 kg de peso, de color negro y pecho blanco. Vuelan en bandadas siguiendo la direción de los cardúmenes de anchovetas y sardinas y, una vez saciado su voraz apetito, reposan en las islas del litoral del Pacífico Sudamericano.

GUANO: Estiércol o deyecciones de las aves marinas que pueblan nuestro litoral y que es utilizado como fertilizante en la agricultura. Ha desempeñado papel decisivo en la economía del Perú republicano, especialmente entre las décadas de 1850 a 1870 en el denominado período del "boom" guanero y donde el ingreso fiscal reposaba en la explotación de este fertilizante. Si bien es cierto que sus propiedades fueron conocidas por los incas, los españoles casi no le concedieron importancia y fue Humboldt quien en 1800 lo hizo conocer en Europa, siendo recién al promediar el siglo XIX cuando empezó su exportación al viejo continente. El guano junto con el salitre fueron las causas económicas y capitalistas que motivaron el ansia de expansión chilena y, en consecuencia, la guerra del Pacífico, denominada, también, "Guerra del guano y del salitre". En la actualidad su producción ha disminuido considerablemente.

GUAQUI (Huaqui): Localidad sobre la margen izq. del río Desaguadero, al O. de La Paz, donde (20.06.1811) los patriotas argentinos que habían enviado una fuerza militar al Alto Perú, comandada por Juan José Castelli y Antonio Balcarce, fueron derrotadas por los realistas al mando del general José Manuel Goyeneche.

GUARANÍES: Tribu primitiva de América pre-colombina que pobló la región comprendida entre los ríos Paraná y río de la Plata, en el actual territorio del Paraguay; se caracterizaron por su fuerza y actitud guerrera.

GUARDIA MAYORGA, César: (1906-1983). Profesor y filósofo. Estudió en "Guadalupe" y el Col. "Independencia Americana" de Arequipa y, posteriormente, en la Univ. de San Agustín obteniendo los títulos de profesor, Dr. en Letras y Jurisprudencia y abogado (1937). Ejerció la docencia en colegios de secundaria de Arequipa, al tiempo que en la Univ. desarrollaba cursos de Historia de la Filosofía Antigua, Metafísica, Psicología del niño y del adolescente, etc. Tuvo que viajar a Cocha-bamba (Bolivia) al ser subrogado (1950) y en la Univ. de esa ciudad dictó cursos de su especialidad. Al retornar (1956) volvió a la actividad docente en secundaria y, después, pasó a la Univ. de Huamanga. Obras: "Manual de legislación obrera", "Filosofía y ciencia", "Psicología", "Historia de la filosofía griega", "De Confucio a Mao-Tseé-Tung", "Diccionario Kechwa-castella-no", "Gramática kechwa", "Vida y pasión de Wamán Poma de Ayala".

GUAVIA-RLCANA: Ultimo rey de la cultura chincha que fuera incorporado, en tiempos de Pachacútec, al imperio inca.


GUAYAQUIL: Actual importante puerto ecuatoriano, ubicado en el golfo de su nombre y Cap. de la Prov. del Guayas. Fue fundado por Francisco de Orellana (1537) con el nombre de Santiago de Guayaquil. Estuvo incorporado, por mucho tiempo, al virreinato del Perú y sus vínculos con nuestra capital eran evidentes más que los que lo unían al virreinato de Nueva Granada al que, también, integró. Se reincorporó al Perú (1803) por Real Cédula confirmada por Carlos IV (1806), después fue parte territorial integrante de la Audiencia de Quito (1819) y cuando el proceso de la independencia, cuyo pronunciamiento tuvo lugar (1820), muchos patriotas guayaquileños como el poeta Joaquín Olmedo, eran partidarios de su anexión a nuestra patria. Al llegar Bolívar a ese lugar (1822) lo incorporó a la Gran Colombia.

GÜEPI: Punto extremo de nuestro territorio en el N., en la frontera con Ecuador, y que está determinado por la confluencia del río de este nombre con el Putumayo. En este lugar, y en lo que da a la frontera con Colombia, se dio el 26 de marzo de 1933, el combate entre nuestras fuerzas y las de Colombia, durante el conflicto con ese país; el resultado nos fue adverso pero cabe destacar la valerosa actitud del sargento Fernando Lores y la del cabo Alberto Reyes.

GUIDO, Tomás: (1788-1866). Patriota argentino nacido en Buenos Aires. A temprana edad se incorporó en el ejército del río de La Plata, tomando parte en el movimiento del 25 de mayo de 1810. Viajó a Inglaterra por mandato del procer Mariano Moreno, al retornar ocupó diversos cargos hasta que pasó (1817) a Chile, contribuyendo a la formación de la marina en ese país. Participó en la Expedición Libertadora (1820) siendo edecán de San Martín y negociador en Miraflores, Punch auca y Guayaquil. Más tarde fue Ministro de Relaciones Exteriores en tiempos de Bolívar. Falleció en su patria.

GUILLEN, Alberto: (1900-1935). Poeta natural de Arequipa. Estudió en el Col. "La Independencia Americana" y en la Univ. San Agustín, especialidad letras y derecho. Vino a Lima (1920) y, luego, viajó a España enviado por Le-guía, al retornar (1923), ganó los Juegos Florales Universitarios para, enseguida, salir a visitar México y Cuba (1924). Al regresar ganó el concurso literario con motivo del centenario de la bat. de Ayacucho con "Oda a Bolívar", viajó a Río de Janeiro y Santiago de Chile volviendo a la patria (1932). Obras: "Prometeo", "Deucalión", "La linterna de Diógenes", "La imitación de nuestro Señor", "Laureles", "Le-guía", "El libro de las parábolas", "Epigramas", "Corazón infante", "Poetas jóvenes de América", etc.

GUIROR, José Manuel de: (1708-1788). XXXII Virrey del Perú que gobernó entre 1776 a 1780. Joven aún se incorporó al jército real participando en las campañas contra los moros, después pasó a servir a la armada de su majestad interviniendo en acciones Canto en el Atlántico como en el Pacífico, e inclusive pasó por el Callao (1743); fue escalando poco a poco los grados de la marina hasta ser Mayor General y Jefe de la Escuadra. Virrey en Nueva Granada (1773) fue designado como virrey del Perú (1775) haciéndose cargo de sus funciones (1776). Durante su mandato hubo de afrontar la desmembración del territorio al crearse el virreinato de Río de La Plata y, en consecuencia, la disminución de la actividad comercial a través del puerto del Callao. A esto se agrega la llegada del Visitador don Antonio de Areche (1777) que, autoritariamente, ejercio sus funciones relegando las del virrey, tambien en este tiempo arribo la expedición de los naturalistas Hipolito Ruiz, José Pavón y José Dombey (1778).

En la obra interna, inició la construcción del cuartel de Santa Catalina y estableció la Contaduría de Tributos; entretanto, el descontento entre los indígenas crecía y en el sur peruano germinaba la rebelión de Túpac Amaru. Gui-ror fue reemplazado por Agustín de Jáuregui, según parece, por quejas elevadas por el Visitador Areche.

GUISE, Martín Jorge: (1780-1828). Marino inglés nacido en Gloucestershire. Sirvió en la marina de su patria en las acciones contra Francia y España y, después de la bat. de Waterloo. que terminó con el dominio napoleónico, viajó por Europa y luego vino a América deseando participar en las guerras de independencia. Con su propio peculio adquirió y equipó la fragata "Heca-te" que puso al servicio de Chile, después al mando del "Lautaro", intervino en los dos cruceros del almirante Co-chrane a la costa peruana (1819). Integró la Expedición Libertadora de San Martín, actuando en todas las acciones navales que se produjeron y, al retirarse Cochrane (1823) fue nombrado Jefe de la escuadra con el grado de vice-almirante. Apoyó la 2da. Expedición a Intermedios y fue partidario de Riva Agüero en sus desavenencias con Bolívar, a tal punto que encontrándose en Guayaquil liberó al ex-presidente que había sido deportado por el Libertador. Cuando estalló la guerra con la Gran Colombia, durante el gobierno La Mar, asumió el mando de nuestra escuadra, bloqueando la costa colombiana y tomó (24.11.1828) por asalto el puerto de Guayaquil; desgraciadamente murió en tan heroica acción.

GUTARRA, Nicolás: Prestigioso y combativo sindicalista que, desde comienzos del presente siglo, luchó por las mejoras y conquistas sociales para beneficio de los obreros. Participo activamente en la huelga del 13, 14 y 15 de enero de 1919, en Lima, que condujo a la dación por el gobierno, del decreto de la jornada de las ocho horas de trabajo.

GUTIÉRREZ DE LA FUENTE, Antonio: (1796-1878). Militar, natural de Tarapacá. Prestó servicios en el ejército realista luchando contra los patriotas chilenos, fue tomado prisionero y conducido a Buenos Aires (1817) de donde fugó para dirigirse a Montevideo, Río de Janeiro y Lima (1819) poniéndose a órdenes del virrey Pezuela. Al proclamarse la independencia se presentó ante San Martín para luchar en favor de la causa emancipadora, siendo enviado a Chile y Buenos Aires para realizar gestiones económicas y militares, al retornar viajó a Trujillo junto con Riva Agüero, y cuando éste fue deportado, Bolívar lo nombró Prefecto de Trujillo desde Sonde contribuyó en la preparación del Ejército Libertador. No estuvo ni en Junín ni en Ayacucho por comisiones que debía cumplir en el área costeña. Fue prefecto de Arequipa ya con el grado de general de División. Después, cuando la guerra con la Gran Colombia, colaboró en el complot contra el presidente La Mar, de tal modo que cuando Gamarra fue presidente, a él le tocó la vicepresidencia que la ejerció cuando Gamarra, por diversas circunstancias, debía ausentarse de la Capital, tuvo serias discrepancias con doña Francisca Zubiaga de Gamarra por lo que fue deportado a Chile. Retornó en tiempos de Orbegoso (1834) que lo nombró Jefe del Estado Mayor, allí tuvo una actuación vacilante que motivó, nuevamente, su destierro a Chile; más tarde se incorporó a la I Expedición Restauradora contra Santa Cruz y, también, en la II que terminó con la derrota de los confederados en Yun-gay. Establecido en Lima, ejerció el mando por ausencia de Gamarra que se encontraba en Huancayo (1839) y, luego, cuando el presidente marchó sobre Bolivia, de tal modo que después de la bat. de Ingavi, él tuvo que dirigirse al S. para rechazar la invasión boliviana. Durante la anarquía de 1842, respaldó a Francisco Vidal y al asumir Vivanco la suprema magistratura salió desterrado, otra vez, a Chile. En tiempos de Castilla fue senador y, posteriormente, partidario de Echenique por lo que después de la bat. de La Palma emigró a Chile. Dos años después volvió a la patria para seguir ejerciendo diversos cargos públicos hasta su muerte ocurrida en 187§ cuando era senador por Tarapacá.

GUTIÉRREZ, Marceliano: Coronel peruano que durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado, había llegado a ocupar, junto con sus hermanos, posiciones importantes siendo comandante del Batallón "Zepita". En 1872 se sublevó desconociendo el triunfo de Manuel Pardo y mandando matar al presidente Balta. Después fue linchado en el puerto del Callao, el 27 de julio de ese año.

GUTIÉRREZ, Marcelino: Coronel peruano, hermano del anterior, que ocupó también una posición importante, llegando a ser jefe del Batallón Ayacucho. Fue quien fugó hacia Arequipa fracasada la revuelta de 1872, cuando estaba a punto de ser capturado. Más tarde se reivindicó peleando en la guerra con Chile.

GUTIÉRREZ, Sérvulo: (1914-1961). Pintor, natural de lea. Pintó hermosas escenas de la campiña iqueña. Matizó su vida bohemia con el cultivo del deporte llegando a ser campeón sudamericano de box en 1936. Entre 1938 a 1940 estudió pintura y escultura en, París bajo la dirección del maestro Emilio Peto-rutti y, al volver al país, fue distinguido con el premio de la Exposición de motivos amazónicos (1942). Realizó exposiciones de sus cuadros en Buenos Aires, Caracas y Lima y entre sus pinturas destacan: "Los andes", "El Señor Crucificado de Luren", "Cristo.", "Paisaje iqueño", además de los cuadros de ambiente amazónico.

GUTIÉRREZ, Silvestre: Coronel del ejército peruano, hermano de Marceliano, Marcelino y Tomás que, durante el gobierno de Balta, fue jefe del Batallón "Pichincha". El 26 de julio de 1872 se desató en insultos contra el público que reaccionó violentamente ocasionándole la muerte. Su cuerpo fue arrastrado por las calles de la ciudad de Lima por el populacho enardecido.

GUTIÉRREZ, Tomás: Como sus hermanos, había escalado poco a poco los diferentes grados de la carrera militar, fue partidario de Castilla a quien asistió en su muerte en Tiviliche, colaboró con el gobierno de San Román y de Pezet quienes le otorgaron el grado de general que fue anulado por el congreso durante el mandato de José Balta (1868) volviendo, nuevamente, a su clase de coronel y siendo nombrado Ministro de Guerra. ELJy sus hermanos complota-ron contra el presidente Balta a quien asesinaron, no reconociendo la electa candidatura de Manuel Pardo (1872) y, por el contrario, proclamaron a Tomás como Jefe del Supremo Gobierno. Ante la reacción popular fue capturado en el jirón de La Unión y linchado; su cadáver y el de sus dos hermanos fueron colgados en las torres de la Catedral de Lima el 27 de julio de ese año.

GUTIÉRREZ DE SANTA CLARA, Pedro: (1522-1603). Cronista soldado, nacido probablemente en México. Hijo de un mestizo ingresó en el ejército español donde no tuvo acción descollante. Muy posible que haya llegado al Perú en tiempos de Vaca de Castro y que, después, se plegase a las filas del rebelde Gonzalo Pizarro, batido en Ja-quijahuana por el Pacificador don Pedro de la Gasea. Su permanencia en el Perú se advierte hasta la culminación de la rebelión de Hernández Girón. Escribió, "Historia de las guerras civiles del Perú", testimonio de gran valor por la visión directa de los acontecimientos de la época.

GUZMAN Y VALLE, Enrique: (1854-1923). Profesor. Estudió en Guadalupe, en la Esc. Normal y San Marcos optando los grados de bachiller y de licenciado. Participó en la guerra con Chile en el batallón de Ingenieros y, luego durante la ocupación (1881) ingresó a la docencia desarrollando cursos de Física, Química y Matemática en la Esc. Naval; integró el Consejo Nacional de Educación y ejerció la Dirección de la Esc. Normal (1915-1923). Ha publicado: "Libro de la Escuela Peruana", "La Ilustración americana", "La Segunda Enseñanza". La Univ. Nac. de Educación de La Cantuta lleva su nombre.


**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares