sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra S

S

SABOGAL, José: (1888-1956). Pintor, grabador y escritor nacido en Cajabam-ba (Cajamarca). Estudió en su pueblo natal y en un Col. de Trujillo, después (1904) se desempeñó como empleado en la hacienda Cartavio. En su deseo de conocer el mundo, viajó a Europa (1908) visitando Roma y Florencia, luego se trasladó a África del N. estando en Marruecos, Argelia (1911) y España. Desde allí, viajó a Buenos Aires, donde estudió pintura en la Academia de Bellas Artes (1912) a cuyo término ejerció la docencia en la Esc. Normal de Jujuy (1913-1916); se trasladó al Cuzco (1918) residiendo, allí, transitoriamente para volver a Buenos Aires y, luego, a Lima. Profesor en la Esc. de Bellas Artes (1920) asumió la dirección a la muerte de Daniel Hernández (1932), impartiendo una orientación a la corriente indigenista en materia de pintura. Viajó a México (1922), Argentina (1928) y Estados Unidos (1942) en donde realizó exposiciones que dieron a conocer su vocación por rescatar lo nuestro, a la naturaleza y al hombre peruano. Entre sus cuadros se mencionan: "Varayoc de Chincheros", "Hilanderas Huancas", "La Procesión del Señor de los Milagros". Entre sus publicaciones tenemos: "Mates burilados", "Pancho Fierro", "El toro en las artes populares del Perú", "El Kero".

SACO Y OLIVEROS, Pascual: (1796-1868). Oficial del Ejército Libertador nacido en Lambayeque. Colaboró en la independencia de Lambayeque y al incorporarse al ejército patriota se presentó ante San Martín en Huaura, luego estuvo en el sitio del Callao y en el desastre de la Macacona (lea), participó, igualmente, en la 2da. Expedición a Intermedios, batiéndose en Zepita (25.8.1823). Por ser partidario de Riva Agüero se le retiró del servicio activo y, al volver, intervino en el conflicto con la Gran Colombia (1828). Trabajó con Gamaxra, Orbegoso y Santa Cruz, con este último en la Confederación Perú-Boliviana, luchando en Yungay. Después acompañó a Gamarra en su nuevo intento de invadir Bolivia (1841) y muerto éste, siguió en funciones con los gobiernos que le sucedieron estando presente, inclusive, en el Combate del Dos de Mayo de 1866.

SACSAHUAMAN: (Sacsayhuamán): Fortaleza inca en el N. del Cuzco cuyo nombre significa "hártate halcón". Está a 3 671 m.s.n.m., su construcción, íntegramente de grandes bloques de piedra, fue planeada por Pachacútec y realizada durante los gobiernos de Túpac Inca Yupanqui y Huaynas Cápac, tar-dándose 77 años en acabarla y empleando entre diez mil a treinta mil hombres reclutados de todos los confines del Imperio. Consta de un muro semicircular exterior de 600 m de largo por 9 m de alto, seguido de otros dos muros interiores de menor altura; sobre cada muralla se extendió una terraza rellenada con los fragmentos de las piedras labradas y también se construyeron parapetos de entre uno a dos metros de alto para otorgar seguridad a los soldados que defendían la fortaleza. En el interior existía una plaza larga y angosta en la que se levantaban tres torreones en cuyos aposentos interiores se guardaban toda clase de armas, alimentos y pertrechos de guerra. Las comunicaciones entre la fortaleza se hacía mediante puertas y pasadizos. En esta fortaleza se parapetó e hizo resistencia Manco Inca (1536) y fue el escenario del heroico indio Cahuide.

SACHAMAMA: Serpiente o boa cons-trictor de la región amazónica. Su nombre significa "madre de la selva" y llega a medir hasta 15 m de longitud, permanece mimetizada en los troncos de los árboles y cuando atrapa a su presa se enrolla a ella, de tal manera que le produce la muerte al constreñir sus anillos.

SACHA VACA: Es la "vaca de la selva". Mamífero que alcanza hasta 1.50 m de largo por 1.20 de alto y pesa en promedio hasta 200 kg. Por lo general vive solitario en lugares próximos a los ríos o aguajales donde puede bañarse; se alimenta de frutos y semillas y su carne es muy sabrosa.

SAENZ, Manuela: (1796-1856). Fiel acompañante del Libertador Simón Bolívar a quien se le ha calificado como "la libertadora del Libertador". Nació en Quito (Ecuador) siendo sus padres Simón Sáenz de Vergara y Manuela Aispuru. Cursó estudios en el Convento de Santa Catalina (Quito) y al contraer matrimonio (1817) con el inglés Jaime Thor-ne se trasladó a Lima. Aquí se sintió atraída por la campaña emancipadora que se iniciaba y colaboró, decididamente, con los patriotas que le hicieron merecedora de la banda de la Orden del Sol (1822). Habiendo entrado en divergencias conyugales con su marido, se separó de él y viajó a Quito donde presenció la triunfal entrada de Bolívar, sucumbiendo ante sus galanterías durante la fiesta que se realizó con motivo de celebrar la incorporación de Quito a la Gran Colombia. Acompañó a Bolívar al Perú y, luego de las campañas libertarias, volvió con él a la Gran Colombia en donde le salvó la vida (25.9.1828) cuando una conspiración intentó asesinarlo en el Palacio de San Carlos. Debió separarse del Libertador por la crisis polítea que agobiaba a ese país (1830) y, ya enfermo Bolívar, la reclamó con insistencia. Muerto él, sus enemigos políticos la desterraron a Jamaica, volvió a Quito' en donde por orden de Vicente Rocafuerte se dispuso que saliera de territorio ecuatoriano, se radicó, entonces, en el puerto peruano de Paita (1841) en donde fallecería el 23. 11.1856. La tumba de Manuelita Sáenz en dicho puerto aún no está bien determinada.

SAENZ PEÑA, Roque: (1851-1914). Militar y político argentino. Estudió en el Col. de Jesuítas de San Carlos, luego se graduó de abogado y, elegido diputado, desempeñó la presidencia (1877) de la legislatura provincial argentina. Al tener conocimiento del estallido de la guerra del Pacífico, renunció a su curul y embarcándose en el barco "Potosí" viajó a Lima, para incorporarse a nuestro ejército. Fue destinado como ayudante del Jefe del Ejército del Sur, general Juan Buen-día; participó en las bat. de San Francisco y Tarapacá, al ser destacado a la guarnición de Arica, fue uno de los jefes que apoyaron a Bolognesi en su épica respuesta de pelear "hasta quemar el último cartucho". Así fue, peleó con valentía y honor y, al ser herido y prisionero, en Arica (7.6.1880) fue conducido a San Bernardo, cerca a Santiago, en donde recobraría su libertad (1881). Al volver a su patria siguió desempeñando cargos diversos como subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario en Uruguay (1883), Presidente de la delegación argentina a la I Conferencia Internacional Americana en Washington (1889). En 1905 recibió del Perú la invitación oficial para asistir a la inauguración del monumento al coronel Francisco Bolognesi, su antiguo jefe, ál llegar se le reconoció en el grado de general de Brigada y se le encomendó el mando de la línea en la Plaza Bolognesi (6 de nov.). Así, se testimoniaba nuestro reconocimiento a tan ilustre militar que peleó por nosotros en la infausta guerra del Pacífico. Más tarde (1910), fue elegido Presidente de Argentina.

SAJINO: Especie de jabalí que vive en la selva amazónica, especialmente en los pantanos y en manadas. Se alimenta de raíces y de frutos y se caracteriza por poseer cuatro colmillos de marfil. Es importante por la cotización que se da a su piel.

SALA, Gabriel: (1852-1898). Misionero franciscano de Ocopa, nació en Manre-sa, España. Muy joven vino al Perú (1868) tomando los hábitos de franciscano en el Convento de Ocopa y ordenándose de sacerdote (1875) en Huánu-co. Nombrado (1885) prefecto de misiones recorrió casi toda la región central de nuestra selva; estuvo en el Po-zuzo, Pachitea, Ucayali y el Pichis, lo mismo que en el Gran Pajonal, colaborando con sus informes y croquis a la mejor exploración y conocimiento de la región para la ejecución de vías y obras de gobierno. Su obra se titula "Apuntes de viaje y exploración de los ríos Pichis, Pachitea, Alto Ucayali y Gran Pajonal.

SALAVERRY, Carlos Augusto: (1830-1891). Poeta romántico, nacido en Piura. Hijo de Felipe S. Salaverry y Vicenta Ramírez. Apenas logró cursar estudios elementales ya que, muerto su padre, por fusilamiento en Arequipa (1836), tuvo que viajar con sus familiares al destierro, de tal manera que su personalidad se formó en medio de la angustia, la soledad y la tristeza. Ingresó al ejército (1845) y, tiempo después (1865) cuando ostentaba el grado de sargento mayor, actuó como secretario de Mariano Ignacio Prado. Secretario de Balta (1867) viajó a Estados Unidos y Europa, pero (1872) se le relevó del cargo; durante la guerra con Chile fue colaborador de Francisco García Calderón. Retornó, nuevamente, a Europa (1883), estableciéndose en París y, luego, en Italia, Suiza y Alemania donde fue atacado por la parálisis. Obras: "Arturo", "Atahualpa o la conquista del Perú", "Albores y destellos", "Diamantes y perlas", "Cartas a un ángel".

SALAVERRY, Felipe Santiago: (1806-1836). Militar que se proclamó Jefe Supremo de la Nación. Natural de Lima, fueron sus padres: Felipe Santiago Salaverry y Micaela del Solar. Cursó estudios en el Convictorio de San Carlos y, luego, se presentó ante el cuartel general de San Martín en Huaura (1821), sentando plaza como cadete en el batallón "Numancia". Después de participar en el sitio del Callao (1822) fue destinado a la "Legión Peruana" participando en Torata y moquegua en la 1ra. Expedición a Intermedios, también estuvo en Zepita, en la 2da. Expedición a Intermedios (1823) y ya con el grado de capitán se batió tanto en Junín como en Ayacucho, acompañando luego a Sucre al Alto Perú. Volvió a Lima como sargento mayor (1825) y conjuro un motín encabezado por Alejandro Huavique (1828) a quien dio muerte, siendo promovido a teniente coronel y nombrado ayudante de campo del presidente La Mar a quien acompañó durante la guerra con la Gran Colombia, interviniendo en la acción del Pórtete de Tarqui (27.2.1829). Derrocado La Mar fue nombra do subprefecto de Tacna (1831). De seando pasar al retiro viajó a Lima donde fue hecho prisionero acusándole de instigar una conspiración contra Gamarra (1833), fue confinado a Amazonas donde logró escapar y desconocer al gobierno por lo que fue combatido, tomado preso y enviado a Cajamarca. Otra vez, se liberó y marchó sobre Trujillo, enfrentándose a Francisco Vidal y, ante la deserción de sus tropas, fugó a Paita donde lo capturaron y lo deportaron al extranjero. Al cambio de gobierno, ayudó a Orbegoso a combatir a quienes se habían sublevado contra su autoridad, estando presente tanto en ayacucho como en aquinguayo (1834) ostentando el grado de coronel;después fue ascendido a General de Brigada. Dominó una sublevación (1.1.1835) estallada en las fortalezas del Callao, en tanto Orbegoso se hallaba en el S., lo que aprovechó para proclamarse Jefe Supremo (22.2.1835); su autoridad fue reconocida en varios puntos del país, Orbegoso pactó con el presidente boliviano Santa Cruz para que interviniera en el Perú y se formara la Confederación Perú-Boliviana. Salaverry , marchó a combatirlo y, si triunfó enUchumayo (4.2.1836), fue vencido en Socabaya (7.2.1836) y fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa (18.2.1836).

SALAZAR Y BAQUIJANO, Manuel: (1777-1850). Integró la Junta Gubernativa de 1822. Heredó el título de Conde Vista Florida de su tío José Baquíjano y Carrillo; fue uno de los sus suscriptores del Acta de nuestra Independencia, integrante del Congreso Constifluyente (1822) al ser elegido diputado Huaylas y miembro de la Junta II Gubernativa cuando se retiró San Martín del Perú (20.9.1822). Más tarde fue prefecto de Lima (1825), miembro nuevamente, del Congreso Constituyente (1827) al ser electo diputado por Lima, se le designó vice-presidente de la República, debiendo asumir la presidencia del Ejecutivo hasta en dos oportunidades (1827 y 1828). También, en tiempos de Orbegoso fue vicepresidente encargado del gobierno (1834-1835), cuando Salaverry integró el Consejo de Estado, luego se retiró a la actividad privada hasta que, después, fue elegido senador por Lima (1845).

SALAZAR Y MAZARREDO, Eusebio: Denominado "Comisario regio", o Comisario especial en el Perú" y cuya designación fue, legítimamente, cuestionada por el gobierno peruano, por cuanto los "comisarios" existían y se daban durante, la colonia, mas no en tiempos republicanos cuando nuestro país era, y es, un estado libre. Fue un ardiente defensor del colonialismo, llegó en misión secreta al Callao (1863) y, al producirse el "incidente" de Talambo, envió informaciones distorsionadas a España por lo que se le trató de acreditar como "comisario" (1864). No logrando su objetivo se embarcó en la "Covadonga" rumbo al N. para unirse con la restante flota de la expedición científica española. Con ella se apropió de las islas guaneras de Chincha (14.4. 1864), pero viendo la forma cómo se desenvolvían los acontecimientos, optó por retirarse de nuestro país (13.5.1864) retornando a España.

SALCANTAY: Nevado de 6 721 m de altura que se levanta en la Cord. de Vil-canota de los Andes Meridionales, en la Prov. de Urubamba, Cuzco. Presenta dos cumbres entre las cuales se abre un paso que comunica al valle de Santa Ana, cuyo río es afluente del Urubamba por la margen izq.

SALINAR: Cultura regional de la costa norte que se ubica en el período Formativo Superior, cuando la tradición chavinoide llegaba a su fin. El área que abarcó está comprendida entre el valle de Chicama hasta Guañape, siendo sus centros principales las pampas de Jagüey y Sausal, este último al E. de Ascope. Se caracterizó por su cerámica globular con asa en forma de estribo en la parte superior, algunos tienen forma elipsoidal con base plana, los colores son: blanco, rojo, marrón. Sus construcciones fueron de adobe; esta cultura fue descubierta y estudiada por Rafael Larco Hoyle (1941).

SALOMÓN OSORIO, Alberto: (1877 1959). Diplomático nacido en el Callao. Después de cursar estudios en el Seminario de Santo Toribio, pasó á San Marcos donde se tituló de abogado (1902), Dr. en Jurisprudencia (1903) y Dr. en ciencias Políticas y Administrativas (1905). Ejerció la docencia en Guadalupe y en la Fac. de Cs. Políticas y Administrtivas. Ingresó a la cancillería como Ministro de Relaciones Exteriores, durante Leguía, ejerciendo tal cargo entre 1920 a 1925, tocándole firmar el Tratado Salomón-Lozano en el problema limítrofe con Colombia. Fue asesor jurídico de la delegación plebiscitaria en Arica (1925-1926), Ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1919-1920), diputado (1924), senador (1926). Cultivo, además, el género literario llegando a ejercer la Presidencia de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1945). Obras: "La representación de las minorías", "Homenaje a don Augusto B. Leguía", "Mi fe democrática". SALOMÓN PONCE, Francisco: Obrero tranviario que fue muerto en los disturbios del 23 de mayo de 1823, junto con el estudiante Manuel Alarcón, en protesta contra Leguía que quería consagrar el Perú al Corazón de Jesús.

SALVATIERRA CONDE DE: XVI Virrey del Perú, que gobernó entre 1648 a 1655. Su nombre fue García Sarmiento de Sotomayor. Después de ejercer algunos cargos militares en la Península, pasó en calidad de virrey a Nueva España (México), tomando posesión de su gobierno (1642) y estando al frente de su labor entró en entredicho con el obispo de Puebla por lo que fue transferido al virreinato del Perú. Asumió el gobierno virreinal (1648) debiendo afrontar la incursión de portugueses en el comercio, luego procuró el ordenamiento fiscal y administrativa, favoreció la penetración a los misioneros jesuítas por la región de Maynas, incentivó la explotación de minas, auxilió a los damnificados por el j terremoto del Cuzco (31.3.1650) y pro- j curó el mejoramiento urbano de Lima. \ Al retirarse a España desempeñó algunas funciones públicas hasta su fallecimiento ocurrido en 1659.

SAMANEZ OCAMPO, David: (1866-1947). Presidente del Perú. Natural de Huambo, Cuzco. Desde temprana edad militó en el Partido Demócrata, participando en la revolución de 1895 y siendo elegido diputado por Antabamba (1896). Se puso (1910) al frente de un movimiento revolucionario contra el gobierno de Leguía que abarcó Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica siendo batido por el coronel Arístides Cárdenas en Tablachaca. Respaldó al gobierno de Billinghurst (1914) y fue senador de la República por dos períodos (1917-1919 y 1920-1924). Por oposición a Leguía fue desterrado y volvió a la vida pública cuando el movimiento del comandante Luis Sánchez Cerro que derrocó a Leguía. Encabezó la presidencia de una Junta de Gobierno constituida en Arequipa (24.2.1931) que, después de conciliar con otra Junta establecida en Lima, le reconocieron su autoridad, llegando a nuestra Capital 810.3.1931). creo el Banco de la Reserva, dio la Ley de quiebras, el estatuto electoral y el voto secreto. Convoco a elecciones en la que triunfó Sánchez Cerro a quien entregó el mando (8.12.1931).

SAN CRISTOVAL, Evaristo: (1894-1968). Historiador, natural de Lima. Cursó estudios en el Col. Lima y en Guadalupe de donde pasó a la Univ. de San Marcos para graduarse de abogado y doctor /'en Ciencias Políticas (1926). Ya, anteriormente (1919), había empezado a laborar en el Ministerio de Relaciones Exteriores como auxiliar y, después, se hizo cargo de la dirección del Departamentó de Límites (1931-1937). Fue alcalde de Chorrillos (1950-1952) y asesor de la "Revista Militar", tuvo que viajar desterrado a México por implicación en la conspiración del general Zenón Noriega (1954-1955), al retornar ejerció la secretaría del Instituto Histórico del Perú. Colaboró en los diarios "El Comercio", "La Crónica" y "La Prensa" y, entre sus obras, se cuentan: La revolución del Cuzco", "La cuestión limítrofe con Chile", "Páginas de historia colonial", "Diccionario históri-co-biográfico del Perú", (reedición del Dic. de Mendiburu), "Mensajes de los presidentes del Perú", "El gran Mariscal José Luis de Orbegoso", etc.

SAN FRANCISCO (Batalla de): Acción de armas librada (19.11.1879) entre las; fuerzas peruanas y chilenas, en la que después de tres horas de lucha intensa, disputándose el terreno palmo a palmo, nuestras tropas comandadas por el general Juan Buendía, se vieron obligadas a retroceder, replegándose hacia Tarapacá.

SAN IGNACIO: Prov. del Dpto. de Cajamarca creada por ley 15560 del 12.5.1965. Superficie: 4 990.30 km2. Población: 123 100 hab. (calculada a 1990: 123 955 hab.). Cap. San Ignacio a 'i -¿.1234 m.s.n.m., sobre la margen der. . I del río Chinchipe, con 10 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca alta del río Tabaconas y, luego, su margen izq. hasta su desembocadura en Chinchipe y toda la cuenca de este Río. Clima: cálido y templado. Producion: café, tabaco, hortalizas, pastos; ganado vacuno.

SAN JUAN. (Batalla de): Hecho de armas ocurrido en la guerra con Chile (13.1.1881) y que permitió al enemigo quebrar nuestra resistencia en la primera línea defensiva de nuestra capital. La lucha que fue intensa en los cerros de San Juan y en el Morro Solar terminó con la ocupación de Chorrillos que fue saqueado e incendiado. Se distinguieron los generales Cáceres e Iglesias, así como también Justo Pastor Dávila y los 20 mil combatientes de esta línea.

SAN LORENZO: Isla situada frente a la bahía del Callao y que constituye una defensa natural de estas costas contra las mareas del O. y del S.O. Tiene 7.5 km de largo y una altura mayor, que se da hacia el N. ,de 404 m. En la actualidad es una base naval de la Marina. Antiguamente fue habitada por escasos pescadores prehispánicos y, cuando la colonia, no se le dio mayor importancia hasta que fue ocupada por el pirata holandés Jacobo L'Hermite (1624) quien intentó desembarcar en el Callao siendo rechazado y muriendo en la acción* sus restos fueron enterrados en la isla. Durante la acción del Dos de Mayo de 1866, la escuadra española derrotada, se retiró allí a reparar sus averías y curar sus heridos y, cuando la sublevación de los cruceros "Grau" y "Bolognesi" (1932), fueron fusilados 8 marineros y enterrados en el lugar.

SAN LUIS: Prov. del Dpto. de Ancash, creada por ley 236009 del 1.6.1963. Superficie: 624.25 km2. Población: 20 000 hab. (calculada a 1990: 20 418 hab.). Cap. San Luis a 3 158 m.s.n.m. ubicado sobre la margen der. del río Yana-mayo, afluente Indirecto del Marañón, con 2 100 hab. Los territorios de la Prov. pertenecieron, anteriormente, a la Prov. de Huari y se ubican sobre el flanco oriental de la Cord. Blanca, hacia la vertiente del Marañón y en lo que se denomina "Callejón de los Conchucos". Clima: frío en la parte cordillerana, templado en los valles y quebradas. Producción: maíz, trigo, cebada, papa, pastos; ganado vacuno y lanar; minerales de carbón de piedra, plomo y plata.

SAN MARCOS: Prov. del Dpto. de Ca-jamarca, creada por ley 24044 del 27.3. 1984. Superficie: 1 362.32 km2. Población: 42 000 hab. (calculada a 1990: 42 252 hab.). Cap. San Marcos con 4 100 hab. ubicado en la margen der. del río Huañico a 2 254 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se sitúa hacia el S.E. del departamento, ocupando el flanco oriental de la Cord. Occidental en vertiente hacia el río Marañón. Clima: frío en la parte alta y cálido y templado en el valle. Producción: papa, ollucos, mashua, trigo, cebada; ganado lanar, vacuno, equino; minerales de plata, plomo, tungsteno.

SAN MARTIN: Dpto. del oriente peruano creado por ley 201 del 4.9.1906. Superficie: 53 063 km2. Población: 455 000 hab. (calculada a 1990: 460 000 hab.). Cap. Moyobamba con 25 000 hab., ubicada a 860 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Mayo. Provincias: Moyobamba, Bellavista, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Rioja, San Martín, Tocache. El territorio del Dpto. se extiende entre las cordilleras Oriental y Central, atravesado por el río Huallaga en su parte alta y media. Otros ríos de este Dpto. son el Mayo, Sisa, Saposoa, Huayabamba, Mishollo, Tocache por la margen izq. del Huallaga, en tanto que el Chipurana, Ponaza y Biavo son afluentes por la margen der. El clima es templado, cálido y lluvioso con precipitaciones fuertes de octubre a abril. La carretera marginal atraviesa el Dpto. uniendo pueblos como Chachapoyas, Moyobamba, Lamas, Tarapoto y Moyobamba. Producción: maíz, arroz, yuca, frijol, café, coca, tabaco; ganado vacuno, lanar, equino; minerales de sal gema y lavaderos de oro a orillas del Huallaga; industria artesanal de sombreros de paja. // Prov. del Dpto. de San Martín creada por ley 201 del 4.9.1906. Superficie: 7 780 km2. Población: 99 000 hab. (calculada a 1990: 99 180 hab.). Cap. Tarapoto a 350 m.s.n.m. ubicado sobre la margen der. del río Chiclayo, afluente indirecto del río Mayo, con 85 000 hab. El territorio de la Prov. se extiende hacia el E. del Dpto. por la vertiente oriental de la Cord. Oriental, en la cuenca del Huallaga, a partir de la desembocadura del río Sisa, también comprende la cuenca inferior del río Mayo hasta su desembocadura en el ^Huallaga. Clima: sub-tropical lluvioso. Producción: yuca, maíz, arroz, caña de azúcar, café, tabaco, algodón, maderas y frutas; ganado vacuno y equino; industria de alcohol de caña, sombreros y tejidos de algodón. Antiguamente el territorio perteneció a Loreto del cual fue segregado cuando se creó el Dpto. de San Martín.

SAN MARTIN Y MATORRAS, José de: (1778-1850). Libertador de Chile y Protector del Perú. Nació en Yapeyú, Prov. de Misiones, Argentina, el 25.2.1778. Sus padres: Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Efectuó sus primeros estudios en Buenos Aires de donde (1783) se trasladó a España para ingresar en el Col. de Nobles de Madrid; más tarde (1789), se incorporó como cadete en el Regimiento de Murcia. Intervino en diversas acciones militares que se dieron en la Península, destacando su actuación contra las fuerzas napoleónicas en la bat. de Bailen (19.7.1808), donde ya fue distinguido con el grado de teniente coronel. Sintiendo que su patria lo necesitaba en su lucha libertaria, dejó España y se trasladó a Inglaterra desde donde hizo viaje a Buenos Aires a bordo de la goleta "George Canning", arribando (9.3.1812) y siendo encomendado para organizar el Escuadrón de Granaderos a Caballo. Convencido de que al Perú se debería llegar por mar, previa independencia de Chile, fue nombrado gobernador de Cuyo, y, en su capital, la ciudad de Mendoza, preparó el Ejército de los Andes del cual fue nombrado General en Jefe y con el que atravesó la cordillera por los pasos de Uspallata y Los Patos, derrotando a los españoles en la bat. de Chacabuco fl2.2.1817) y, al año siguiente (12.2.1818), proclamó la independencia de Chile. Tras el con traste que sufrió en Cancha Rayada (19.3.1818) triunfó, definitivamente, sobre los realistas en la bat. de Maipú (5.4.1818) y, enseguida, se dedicó a preparar la expedición al Perú, debiendo viajar varias veces a Buenos Aires a solicitar ayuda del gobierno del Río de la Plata. Lista la expedición, partió de Valparaíso (20.8.1820) y desembarcó en Paracas (8.9.1820), realizándose las conferencias de Miraflores con los delegados del virrey Pezuela y, ante el fracaso de ellas, se trasladó a Huaura a fines de 1820. Allí estableció su cuartel general y diversos acontecimientos fueron favorables a la emancipación, por ello, ante el abandono de la capital por el nuevo virrey José de La Serna, fue ocupada por*el ejército patriota, de tal manera que San Martín pudo realizar la proclamación de nuestra independencia (28.7. 1821). Estableció, luego, el gobierno del Protectorado y, entre sus obras se cuentan la dación de la primera Bandera Nacional, el Escudo y el Himno Patrio, creó la Biblioteca Nacional, la Sociedad Patriótica y la Orden del Sol del Perú. Necesitando el apoyo del Libertador del Norte, Simón Bolívar, se entrevistó con él en Guayaquil (26 y 27 jul. 1822) no llegando a acuerdo definitivos; a su retorno instaló el Primer Congreso Peruano (20.9.1822) que ya había sido convocado y, luego, se retiró del Perú, pasó a Chile y Argentina para, después, partir rumbo a Francia donde se estableció en Boulogne-sur-Mer, acompañado de su hija Mercedes, producto de su matrimonio con doña Remedios Encalada, fallecida anteriormente. En esta localidad francesa falleció (17.8.1850).

SAN MARTIN, Tomás de: (1482-1555). Religioso español de la Orden de Santo Domingo y fundador de la Univ. de San Marcos. Llegó a Panamá junto con Pizarro (1530) cuando el conquistador volvió de España, luego de firmar la Capitulación de Toledo. Fue nombrado regente a la Real Audiencia de Santo Domingo, cargo al que renunció para unirse al tercer viaje conquistador de Pizarro a quien acompañó a Cajamarca y al Cuzco. Más tarde (1540) fue nombrado provincial de su Orden y, tras el asesinato de Pizarro (1541), fungió de conciliar entre pizarristas y almagristas, como también lo fue al ser enviado por el virrey Núñez de Vela para disuadir al rebelde Gonzalo Pizarro (1544), sin conseguirlo. Estuvo en la bat. de Aña-quito y, al ser muerto el virrey, fue comisionado para explicar ante los reyes españoles la conducta de Gonzalo Pizarro, mas en Panamá se unió al Pacificador La Gasea con quien estuvo en la bat. de Jaquijahuana. Retornó con el Pacificador a España llevando el encargo de gestionar la creación de un "estudio general" cosa que consiguió de la reina doña Juana por Real Cédula (12. 5.1551) que ordenaba el establecimiento en Lima de una universidad con las mismas prerrogativas que la Univ. de Salamanca. Fue nombrado Obispo de Charcas y volvió a Lima (1554), se disponía a marchar a Chuquisaca cuando lo sorprendió la muerte.

SAN MIGUEL: Prov. del Dpto. de Caja-marca creada por ley 15152 del 29.9. 1964. Superficie: 2 536.63 km2. Población: 67 000 hab. (calculada a 1990: 67 553 hab.). Cap. San Miguel de Pa-llaques, a 2 780 m.s.n.m. sobre la margen der. de un pequeño río que vierte sus aguas en el Jequetepeque, con 5 100 hab. El territorio de la Prov. se ubica hacia el S.O. del departamento, alzándose sobre la vertiente occidental de la Cord. Occidental, sobre los ríos Saña y Jequetepeque y su afluente denominado Quebrada Honda. Clima: templado y cálido, frío en la parte alta. Producción: cebada, maíz, café, frutales, caña de azúcar; ganado vacuno, lanar; presencia de minerales de plomo y zinc. // Toman, también este nombre, un distr. en la Prov. de La Mar (Aya-cucho) lo mismo que un distr. de Lima Metropolitano.

SAN PABLO: Batalla que librara el general Miguel Iglesias contra los chilenos (13.7.1882) y que nos significó un triunfo que, sin embargo, debido a circunstancias no se supo aprovechar.

SAN PABLO: Prov. del Dpto. de Cajamarca, creada por ley 23336 del 11.12. 1981. Superficie: 672.29 km2. Población: 21 000 hab. (calculada a 1990: 21 443 hab.). Cap. San Pablo a 2 441 m.s.n.m. situada sobre la margen der. de un afluente del río Chilete, con 4 200 hab. El territorio de la Prov. se extiende sobre la vertiente occidental de los andes y "cabalgando" una parte hacia e! lado oriental de la misma Cord. Clima: templado y cálido. Producción: papa, maíz, alfalfa, cebada; ganado lanar y vacuno. En esta zona se encuentran las ruinas de Kuntur-huasi (casa del cóndor) que denota una antigüedad de 1 000 años a.'C.

SAN ROMÁN: Prov. del Dpto. de Puno, creada por ley 5463 del 6.9.1926. Superficie: 2 040 km2. Población: 157 233 hab. (calculada a 1990: 158 100 hab.). Cap. Juliaca a 3 840 m.s.n.m., sobre la margen der. del río Lampa con 120 000 hab. El territorio de la Próv. se extiende desde la cumbre de la Cord. Occidental, hasta el río Coata y desde el río Cabanillas hasta el río Vilque. Clima: frío y seco. Producción: papa, cebada, trigo, pastos; ganado vacuno, ovino, auquénidos; minerales de oro, plata, plomo, manganeso y antimonio; industria del cemento en Caracote a lo que se agrega la actividad comercial y arte-sanal de Juliaca como centro de las comunicaciones que vienen de Arequipa y se derivan fiada Puno y Cuzco.

SAN ROMÁN, Miguel de: (1802-1863). Presidente de la República, natural de Puno. Fusilado su padre por haber participado en la bat.,de Humachiri en la sublevación de Pumacahua, Miguel de San Román se presentó al ejército de Miller en el S. (1821), ya en Lima asistió a la proclamación de la independencia y, después (1823), intervino en la 2da. Expedición a Intermedios, como también lo hizo en Junín y Ayacucho (1824). Participó en la guerra contra Colombia siendo prisionero en el Pórtete de Tarqui (27. 2.1829), liberado, secundó el pronunciamiento contra La Mar a quien apresó y condujo a su destierro en Costa Rica. Llamado por Gamarra acantonó con su batallón en la frontera con Bolivia, (1831), luego (1834), fue partidario del general Pedro Bermúdez debiendo emigrar a Bolivia tras el "abrazo de Maquinguayo" (24.9.1834). No fue partidario de la Confederación Perú-Boliviana por lo que después de destruida ésta, se puso a órdenes de Gamarra siendo prefecto de Puno y comandante militar en el Cuzco (1839) donde fue ascendido a general de Brigada; intervino en la bat. de Ingavi (18.11.1841). Después participó en los diversos acontecimientos de la anarquía de 1842 como que, también, colaboró con Castilla en el derrocamiento de Vivanco (1844), luego sería elevado ai rango de Gran Mariscal y nombrado Ministro de Guerra (1848). Diputado por la Prov. de Lampa (1851) fue opositor a Echenique por lo que secundó la revolución liberal de Castilla (1854) llegando a presidir la Convención Nacional (1855), luego fue nombrado Ministro, de Guerra (1858).Al terminar su mandato Castilla fue electo Presidente de la República, asumiendo el poder (24.10.1862) por escasamente un año ya que falleció en Chorrillos (3.4.1863).

SÁNCHEZ, Luis Alberto: (1900). Escritor, crítico literario, historiador y político. Nació en Lima y estudió en el Col. La Recoleta, después pasó a la Univ. de San Marcos donde se graduó de doctor en Letras (1922), bachiller en Derecho (1925) y abogado (1926), en la misma universidad fue catedrático de literatura. Fue tres veces rector de San Marcos (1945, 1961 y 1966) Kevante del partido aprista, ha sido varias veces representante parlamentario, | también sufrió el destierro en tiempos el gobierno del comandante Luis M. '&Sánchez Cerro. Se le considera el veril dadero fundador de la historia literaria del Perú y, al mismo tiempo, el escritor más proficuo de nuestros tiempos. Entre sus principales obras se citan: "Literatura Peruana" o "Derrotero para una historia espiritual del Perú", "Los poetas de la colonia", "Don Mamiel", "Vida y pasión de la cultura en América", "Historia de la literatura americana", "Historia de América", "Balance y liquidación del novecientos", "El Perú, retrato de un país adolescente", "Aladino o la vida y obra de José Santos Chocano", "Testimonio personal: Memoria de un peruano del siglo XX", a los que se agregan multiplicidad de artículos para diarios y revistas especializadas que nos dicen de la calidad de su pluma, de la certeza de sus juicios y de la profundidad de su idea y pensamiento. Actualmente, es Primer vicepresidente de la República.

SÁNCHEZ, Natalio: (1835-1881). Héroe de la resistencia en Miraflores. Natural de Lambayeque donde realizó sus primeros estudios, después en la Univ. de San Marcos se graduó de abogado e ingresó a la administración pública (1858). Fue secretario' de Castilla y de Pedro Diez Canseco, .diputado por Lucanas (1868 y 1874). Ante el avance chileno hacia Lima se alistó en el batallón de? Reserva No. 6 comandado por Narciso de La Colina (1880), el mismo que al defender el Reducto No. 3 le significó ofrendar la vida por los sagrados inte: reses de la patria.

SÁNCHEZ CARRION: Prov. del Dpto. de La Libertad, reconocida con el nombre de Huamachuco por el Reglamento Provisional de Huaura (12.2.1821) y cambiada de nombre por el de "Sánchez Carrión" por decreto-ley 21517 del 8.6.1976. Superficie: 2 781 km2. Población: 96 000 hab. (calculada a 1990: 96 221 hab.). Cap. Huamachuco a 3 310 m.s.n.m. ubicado al N. del nevado Huaylillas en la Cord. Occidental. El territorio de la Prov. se extiende hacia el Centro E. del Dpto. sobre la vertiente occidental de la Cord. hacia el río Maraftón. Clima: frío en la parte alta, templado a cálido en valles y quebradas del E. Producción: papa, trigo, maíz, cebada; ganado vacuno y lanar; minerales de oro, plata, plomo y carbón.

SÁNCHEZ CARRION, José Faustino: (1787-1825). Ideólogo y prócer de nuestra independencia nacido en Huamachuco. Sus padres: Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez. Inicialmente se educó en el Seminario de Trujillo pensando seguir la carrera clerical; luego vino a Lima a proseguirlos en el Seminario de la Capital. Sin embargo, después, se trasladó al Convictorio de San Carlos donde se tituló de abogado (1817), renunciando a la carrera religiosa. Maestro y catedrático de Digesto tanto en el Convictorio como en San Marcos, tuvo dificultad para el cobro de sus haberes y fue separado de dicha cátedra y expulsado a Trujillo por sus ideas en favor de la emancipación, participando en la proclamación de la independencia de dicha ciudad (29.12.1820). Vuelto a Lima se inició en el periodismo difundiendo y propagando las ideas libertarias, y el estado republicano, colaborando en periódicos como "La abeja republicana", "El correo mercantil", "El Tribuno de la República" firmando con el seudónimo de "El Solitario de Sayán". Fue integrante del Primer Congreso Peruano, al ser elegido diputado por La Libertad, actuando como secretario de dicho organismo y comisionado, junto con Joaquín Olmedo a Guayaquil, para acelerar la venida de Bolívar y retornando junto con el Libertador (1823). Secretario General de Negocios de la República Peruana, cargo que le confió Bolívar (1824), desplegó, desde allí, su colaboración decisiva y al darse la creación del Ministerio de Relaciones Exteriores (1825), este le fue encomendado a Sánchez Carrión, al que casi inmediatamente hubo de renunciar por sentirse enfermo y retirarse a Lurín donde falleció.

SÁNCHEZ CERRO, Luis Miguel: (1889-1933). Militar Presidente de la República. Nació en Piura. Sus padres fueron: Antonio Sánchez y Rosa Cerro. Cursó estudios en el Col. San Miguel de dicha ciudad y luego en la Esc. Militar de donde egresó (1910) como subteniente de infantería, siendo destacado a Sultana, de allí pasó a Sicuani y Lima respectivamente. Intervino en el derrocamiento del presidente Billinghurst (1914) siendo herido en la mano derecha, a raíz de lo cual perdió dos dedos, recibiendo el apodo de "el mocho". Promovido a capitán, viajó a Washington y, al retornar (1918) fue incorporado al Regimiento de Arequipa y, después, a Sicuani (1921), al año siguiente es nombrado juez militar en el Cuzco donde promovió una sublevación contra Le-guía, fue herido, preso y confinado a la isla de Taquile en el lago Titicaca. Al ser reincorporado se le destacó como ayudante del Ministerio de Guerra (1925), luego jefe del Batallón de Zapadores en el Cuzco y, de allí, fue enviado en misión de estudios a Europa, alistándose en el ejército español con el que participó en Marruecos, Italia y Francia. Al volver fue ascendido a teniente coronel y nombrado jefe del Batallón de Zapadores No. 3 de Arequipa desde donde inició la revolución (22.8. 1930) que depuso al gobierno de Le-guía. Formó una Junta de Gobierno y al convocarse a elecciones por intermedio de la Junta Transitoria presidida por David Samanez Ocampo, postuló y fue electo Presidente de la República, asumiendo el poder (8.12.1931) en medio de una crisis política de revueltas y sublevaciones, como la ocurrida en Trujillo (jul. 1932), que culminaron con su asesinato (30.4.1933) a la salida del hipódromo de Santa Beatriz, luego de pasar revista a 20 mil movilizables que debían marchar la frontera con Colombia.

SÁNCHEZ LAGOMARSINO, José: (1844 1898). Marino. Al egresar como guardiamarina fue asignado, sucesivamente a los vapores "Ucayali" y "Arica" (1858) concurriendo con &''"'#* el presidente Castilla a la campaña contra Ecuador (1859). Viajó a Londres y, a su regreso, se le destinó a Iquitos (1864) a fin de establecer un apostadero fluvial. Vino al Callao cuando la amenaza de la Expedición Científica Española y no estando de acuerdo con la política de Pezet, apoyó la revolución de Ignacio Prado, quien le encomendó el mando de la fragata "Amazonas" que encalló en la isla de Chiloé cuando había salido en busca de la escuadra española; presente en el combate del Dos de Mayo (1866), desplegó gran actividad entre los defensores del puerto, siendo herido en ambas piernas. Integró la delegación de oficiales que trajeron los barcos "Manco Cápac" y "Ata-hualpa", luego de lo cual se le asignó al comando del "Chalaco" (1868). Estuvo con Grau y Aurelio García y García contra la sublevación de los hermanos Gutiérrez y, más tarde, fue agregado naval en Francia (1876) y cónsul en Dunkerque. Separado del servicio por presunta conspiración contra Mariano Ignacio Prado, volvió con ocasión del estallido de la guerra con Chile, pasando a integrar la dotación de la "Independencia" que encalló en Punta Gruesa (21.5.1879) cuando perseguía a la nave chilena "Covadonga", fue, entonces, trasladado a la guarnición de Arica donde participó en la épica respuesta de Bolognesi de "pelear hasta quemar el último cartucho". Al comando del "Manco Cápac", lo hizo hundir para que no cayese en manos enemigas, luego del heroico sacrificio en Arica (7.6. 1880). Al ser tomado prisionero fue conducido a Chile donde permaneció hasta la firma de la paz (1883). A su regreso fue nombrado director de Marina y, luego, prefecto de La Libertad.

SANDIA: Prov. del Dpto. de Puno, creada por ley del 5.2.1875. Superficie: 12 493 km2. Población: 50 000 hab. (calculada a 1990: 50 463 hab.). Cap. Sandia a 2 032 m.s.n.m. en la margen izq. del río Chichanaco, con 5 100 hab. El territorio de la Prov. se sitúa hacia el N.E. del Dpto., hacia la zona selvática, ocupando la parte alta de la cuenca del río Huari-Huari, la cuenca del Tambopata y la margen izq. del río Heath, en la frontera con Bolivia; hacia el S. está limitada por la Cordillera Real de los Andes donde se forman numerosos ríos y riachuelos que van hacia la vertiente del Tambopata y Madre de Dios. Clima: frío hacia el S. en la región cordillerana y cálido-húmedo hacia el N. en la zona selvática. Producción: papa, cebada, quinua, café, coca, pastos, frutas y maderas; ganado vacuno y auquénidos; lavaderos de oro sobre las márgenes de los ríos.

SANGARARA: Distr. en la Prov. de Aco-mayo en el Dpto. del Cuzco, a 3 700 m.s.n.m. sobre una quebrada que se orienta hacia el río Apurímac. Allí tuvo lugar la victoria de Túpac Amaru II sobre los realistas (18.11.1780), en la rebelión de ese año que encabezó el caudillo indígena.

SANGRAR: Pequeña localidad a 15 km al O. de Casapalca, en la Prov. de Canta, Dpto. de Lima. Allí (26.6.1881) las fuerzas chilenas al mando de Ambrosio Letelier, que integraban el batallón "Buín", fueron derrotados por efectivos del batallón "Canta" dirigidas por el coronel Norberto Vento.

SANTA: Río de la vertiente del Pacífico, en el Dpto. de Ancash. Nace en la laguna de Conococha a 4 100 m.s.n.m., luego de un recorrido de S. a N. entre las Cord. Blanca y Negra, donde ha labrado el hermoso Callejón de Huaylas, se desvía hacia el O., atraviesa la Cord. Negra en el Cañón del Pato, y desagua en el Pacífico. Es uno de los ríos de la costa de régimen regular por los deshielos cordilleranos; sobre sus márgenes se levantan las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Caraz y se ha construido la central eléctrica del Cañón del Pato. Tiene 370 km de extensión. SANTA: Prov. del Dpto. de Ancash, creada por ley del 28.10.1904. Superficie: 4 190 km1. Población: 378 000 hab. (calculada a 1990: 379 100 hab.). Cap. Chimbóte, importante puerto industrial y pesquero con 295 000 hab. El territorio de la Prov. se ubica hacia el N.O. del Dpto., ocupando íntegramente una área costeña y de la vertiente occidental cordillerana. Clima: cálido-seco. Producción: arroz, caña de azúcar, maíz, panllevar, frutas (vid, mangos, naranjas), papas; ganado vacuno, equino, porcino; industria de acero (SI-DER-PERU - Chimbóte), pescado, caña de azúcar (ingenios en San Jacinto). SANTA: Distr. en la Prov. del mismo nombre, Dpto. de Ancash. Su capital, Santa, se ubica a 10 km al N. de Chimbóte y a 2.5 al S. del río Santa. Actualmente cuenta con 30 000 hab.; es el eje de toda la zona agrícola del valle que se ha constituido en la despensa del puerto de Chimbóte. La región fue habitada, desde antiguo por pobladores de la cultura "Santa" o "Recuay", posteriormente fueron incorporados a los mochicas y, después, al Tahuantinsuyo. Hasta allí, en la zona del puerto, llegó Pizarro (1527) en el segundo viaje explorador, dando fe de la existencia del Imperio de los Incas. En tiempos de la conquista desempeñó importante papel como puerto de entrada hacia el S. y a 3 km del mar. Por orden del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, se fundó la Villa de Santa María de la Parrilla (1558), ahora denominada, simplemente, Santa, cuya nueva fundación se hizo el 26.6.1702 y que fue centro de un corregimiento con nueve repartimientos.

SANTACILLA, Jorge Juan de: Científico español, integró la expedición de la Real Academia de Ciencias de París (1785), que dirigida por Carlos María de La Condamine, tuvo por misión medir el valor de un grado de la superficie terrestre en la línea ecuatorial y compararlo con un grado de Círculo Polar Ártico, para determinar la forma y tamaño de la tierra. Jorge Juan, luego de realizada dicha labor, junto con Antonio Ulloa, permanecieron en la colonia estudiando diversos aspectos que lo dieron a conocer en "Noticias Secretas sobre América" que presentaron al rey Fernando VI.

SANTA CRUZ: Prov. del Dpto. de Caja-marca, creada por ley 11358 del 21.4. 1950. Superficie: 1 640 km2. Población: 67 000 hab. (calculada a 1990: 67 763 hab.). Cap. Santa Cruz, a 2 034 m.s. n.m. con 5 100 hab. El territorio de la Prov. se alza hacia ambas vertientes de la Cord. Occidental, y, en mayor parte sobre la cuenca alta del río Chancay y del río Saña. Clima: frío en la zona cordillerana, templado y cálido en valles y quebradas. Producción: maíz, camote, yuca, caña de azúcar, tabaco, café, frutas; ganado vacuno, ovino; minerales de plata y plomo. // Llevan también este nombre distritos en las Prov. de Huaylas (Ancash), Cutervo (Cajamarca), Santa Cruz (Cajamarca), Palpa (lea) y Alto Amazonas (Loreto).

SANTA CRUZ, Andrés de: (1792-1865). Fundador de la Confederación Perú-Boliviana. Nació en La Paz (Bolivia). Sus padres: José Santa Cruz y Villavi-cencio y Juana Basilia Calaumana, cacica de Huarina. Estudió en el Col. San Bernardo del Cuzco y (1810) ingresó al servicio militar a órdenes del general Goyeneche, interviniendo en la campaña contra los patriotas argentinos en el Alto Perú, batiéndose en Guaqui (1811), Vilcapuquio (1813) y Ayohuma (1813) por lo que fue ascendido a capitán. Combatió la rebelión de Pumacahua (1814) y acompañó a La Serna en' su campaña hacia Tucumán (Argentina), siendo tomado preso en el combate de La Tablada (1817). Fue conducido a Buenos Aires de donde huyó rumbo a Río de Janeiro y, de allí, a Lima para ser enviado a combatir a Alvarez de Arenales, siendo nuevamente preso en la bat. de Cerro de Pasco (6.12.1820) y conducido ante San Martín en Huaura donde decidió abrazar la causa emancipadora. Destacado a Piura, formó dos batallones con los que intervino en la bat. de Pichincha (24.5.1822). Con la clase de general de Brigada apoyó la exaltación de Riva Agüero a la presidencia de la república de tal modo que, conseguido esto, fue encargado de comandar la 2da. Expedición a Intermedios que fracasó (1823). Presente en Junín y ausente en la bat. de Ayacucho, acompañó a Sucre, en calidad de Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador, en la campaña de pacificación en el Alto Perú a cuyo término se le dio el título de Gran Mariscal. Fue Presidente del Consejo de Gobierno (1826) y Presidente de la Junta de Gobierno hasta que José de La Mar fue electo presidente. Viajó a Chile como Ministro Plenipotenciario y de allí pasó a Bolivia donde había sido elegido presidente de dicha república (31.1.1829). Más tarde, a solicitud del presidente peruano José de Orbegoso, intervino para derrotar a Salaverry en Socabaya (1836) e implantar la Confederación Perú-Boliviana que, a su vez, fracasó por intervención de las Expediciones Restauradoras chilenas que triunfaron en Yungay (1839). Pasó a Guayaquil, Quito y, después (1844), intentó regresar a Bolivia, fue apresado y deportado a Chile de donde viajó a Francia (Versalles) donde falleció.

SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, Juan: Cronista indígena, natural de Canchis e integrante de la tribu de los collaguas. Se le conoce porque escribió: "Relación de antigüedades del reino del Perú".

SANTA CRUZ PUMACALLAU, Basüio: Pintor indígena. Desarrolló sus actividades en el Cuzco entre 1661 a 1700. Fue protegido del obispo Manuel de Mollinedo y Ángulo a quien se debe el resurgimiento de la pintura en la Ciudad Imperial, después del terremoto de 1650. Pumacallau, es junto con Diego Quispe Tito, representante de la Esc. Cuzqueña y, entre sus cuadros se mencionan: "San Laureano" pintado para la iglesia de La Merced (1662), "La Vida de San Francisco", "Santa Teresa", "Santa Bárbara", "El Buen Pastor", "San Isidro Labrador", etc. cuadros monumentales que adornan el crucero de la catedral cuzqueña.

SANTIAGO DE CHUCO: Prov. del Dpto. de La Libertad, creado por ley del 3.2.1900. Superficie: 3 182 km2. Población: 66 000 hab. (calculada a 1990: 66 900 hab.). Cap. Santiago de Chuco a 3 115 m.s.n.m., al pie del Cerro San Cristóbal con 9 200 hab. El territorio de la Prov. se extiende sobre la vertiente occidental de la cordillera, sobre la cuenca del río Huaychaca, afluente del Tablachaca que desemboca en el río Santa, abarca, además las partes altas de las cuencas de los ríos Virú y Chao. Clima: frío en la cordillera, templado en las quebradas. Producción: papa, trigo, cebada, maíz y pastos; ganado vacuno, equino y lanar, minerales de cobre en Quiruvilca y la fundición en Shorey. La región fue conocida con el nombre de "Chuco" siendo catequizada por los religiosos agustinos; después llegaron buscadores de minas que se asentaron en el lugar hata que Diego de La Serna fundó la ciudad (25.7.1610) colocándola bajo la advocación del apóstol Santiago.

SANTILLAN, Hernando de: Cronista y magistrado español, natural de Sevilla. Fue nombrado Oidor de la Audiencia de Lima (1548) y, habiendo asumido dicho organismo el gobierno virreynal por muerte de Antonio de Mendoza, tuvo que afrontar la rebelión de Hernández Girón, siendo nombrado Santillán con el arzobispo Jerónimo de Loayza para negociar con el rebelde, fracasando en su intento. Incorporado nuevamente a la Audiencia, integró el ejército que derrotó a Girón en Pucará (8.10.1554). Vuelto a Lima formó la comitiva que recibió ,al nuevo virrey Andrés Hurtado de Mendoza; luego fue comisionado para acompañar a García Hurtado de Mendoza, hijo del virrey, hacia Chile, pero por discrepancias hubo de retornar al Perú donde se le siguió juicio de Residencia por lo que fue condenado al destierro, debiendo viajar a España (1562). Retornó (1563) como presidente de la Audiencia de Quito para ser, otra vez, sometido a juicio de Residencia y desterrado a España (1570). Dejó la función pública para abrazar la carrera religiosa siendo designado obispo de Charcas (1573), viajó a Lima con el propósito de hacerse cargo de dicho obispado, muriendo en nuestra Capital. Escribió: "Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas".

SANTISTEBAN, Conde de: Ver: Benavides y de la Cueva, Diego).

SANTO BUONO, Príncipe de: De nombre Carmine Nicolás Caracciolo. XXVI Virrey del Perú, que gobernó entre 1716 a 1720. Caracterizado por su refinamiento y sus dotes culturales, fue nombrado virrey (1713), pero sólo dos años después pudo realizar viaje al Perú, para hacerse cargo de su gobierno recién (1716). Debió combatir el comercio ilícito a cargo de franceses y portugueses en las costas del litoral. Asimismo, autorizó la importación de trigo desde Chile a raíz de una sequía que asoló al virreinato, efectuó algunos reajustes administrativos, propulsó la creación de algunas instituciones culturales y sin dar término a su mandato, solicitó nombramiento de su sucesor.

SANTO TOMAS, Domingo de: (1499-1570). Quechuista de la orden de Santo Domingo. Nació en Sevilla y recibió las sagradas órdenes en el convento de San Pablo (1520). Vino al Perú (1540) encomendándosele la catequización de los indios del valle de Chicama, Chancay, Chincha y Huailas. Fue prior del Convento de Lima (1545), pasó, después al Cuzco (1548), siendo nombrado por el Pacificador La Gasea como predicador general y lector de la teología; visitador (1551) colaboró con Fray Tomás de San Martín en la creación de la Univ. de San Marcos; fue visitador (1552), vicario general (1554) y viajó a España para, desde allí, pasar a Roma (1557) para concurrir al capítulo general de su Orden. Regresó a Lima (1562) siendo designado como obispo de Charcas, tomó posesión de su sede y aún retornó a Lima (1567) para asistir al concilio convocado por el arzobispo Jerónimo de Loayza. Una enfermedad acabó con su existencia en esta capital. Obras: "Gramática o arte de la lengua general de los indios del reino del Perú", "Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú".

SANTOS, Mariano de los: (1859-1900). Soldado y heroico combatiente en la guerra con Chile. Natural de Lucre (Cuzco). Al estallar la guerra del Pacífico integró la Ira. compañía del Batallón de Guardias, en Arequipa, que fue destacado a integrar la 2da. División del Ejército del Sur al mando de Francisco Bolognesi. Intervino en la bat. de San Francisco (19.11.1879) y en la bat. . de Tarapacá (27.11.1879), donde demostró su coraje y valor al capturar la bandera del 2do. de Línea del ejército chileno, pasó a Arica donde recibió el reconocimiento por su heroica acción y, después, a Tacna para batirse en la bat. del Alto de la Alianza (26.5.1880). Después de esto volvió a su tierra natal para dedicarse a las faenas agrícolas.

SANTOS ATAHUALPA, Juan: Caudillo de una rebelión indígena. Natural del Cuzco donde nació, muy posible hacia el año 1710. Estudió con los jesuítas y parece que viajó con alguno de ellos a España. Al volver se internó en la región de Tarma y alegando ser descendiente de Atahualpa promovió una sublevación indígena con el título de "Apu-Inca" (jun. 1742), para recuperar sus antiguas posesiones y evitar la explotación en los trabajos por parte de los españoles. La rebelión cundió rápidamente y no pudo ser sofocada de inmediato por cuanto los sublevados se apoderaron de las riberas del río Chan-chamayo (1743), sitiaron y tomaron Huancabamba, expulsaron o exterminaron a los misioneros de la región (1747), incursionaron en el río Pangoa destruyendo el pueblo de Andamarca (1752). La rebelión continuó aún después de muerto Santos Atahualpa (1756) hasta que se diluyó por falta de un conductor.

SANZ, Toribio: Economista peruano y experto en negocios, que fue encomendado por Piérola que se encontraba como Ministro de Hacienda de José Balta, en 1869, de negociar un contrato para comercializar nuestra riqueza guanera, en base a la venta directa y no con intervención de los consignatarios.

SAÑA: Actual distr. de la Prov. de Chi-clayo, Dpto. de Lambayeque con 35 000 hab., ubicado sobre la margen der. del río del mismo nombre. En tiempos coloniales, el capitán Baltazar Rodríguez (29.11.1563) fundó la ciudad por expresa disposición del virrey Conde de Nieva. La ciudad progresó rápidamente dada la fertilidad del valle, hasta que (4.3.1686) fue saqueada por el pirata Eduardo Davis, que obligó a huir a sus habitantes. A esto se agrega que debió soportar un diluvio que destruyó las casas señoriales y el poblado en general, los habitantes se refugiaron en la zona de Lambayeque; hoy sólo se aprecian restos de los antiguos y magníficos templos de San Agustín y San Francisco. // Toma también este nombre un baile negroide del siglo XVIII que expresa la protesta contra amenazas y castigos divinos, se baila en pareja y tiene por" acompañamiento sólo el cajón.

SARAGURO: Localidad al N. de la ciudad de Loja, en el Ecuador, donde en la guerra con Colombia, fue destruida la artillería peruana (13.2.1829) por ataque sorpresivo que, en la madrugada, efectuó el general José de Sucre.

SARAJA: Pequeño caserío en la Prov. de lea donde (7.1.1854) tuvo lugar el enfrentamiento entre las fuerzas de Domingo Elias, que se había sublevado contra Echenique, y las tropas gobiernistas comandadas por el general Juan Crisóstomo Tónico a quien correspondió la victoria.

SARA-SARA: Significa "maicito". Volcán al S.E. del pueblo de Pausa, en la Prov. de Paucar de Sara-Sara (Ayacucho); tiene 6 000 m de altura y su cumbre siempre está cubierta de nieve.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro: (1532-1592). Cronista español. Antes de venir al Perú estuvo en México y Guatemala. Ya en nuestro virreinato se dedicó a la enseñanza de gramática y, por encargo del gobernador Lope García de Castro, integró como piloto la expedición (1567) de Alvaro de Menda-na que descubrió las islas Salomón. Toledo lo nombró cosmógrafo mayor e historiador del Perú y lo envió al Estrecho de Magallanes con la misión de buscar al pirata Drake (1579), así, pasó el estrecho mencionado y vía el Atlántico llegó a España (1580). Por encargo del rey Felipe II volvió al estrecho con la finalidad de fortificarlo, pero, en el trayecto, muchas de las naves que lo acompañaban naufragaron, aún, así. Sarmiento pudo levantar una fortaleza, al regresar fue apresado por filibusteros ingleses en las costas del Brasil, puesto en libertad en Inglaterra se trasladó a España para fallecer en el puerto de San Lúcar de Barrameda. Escribió: "Historia Indica".

SASSONE, Felipe: (1884-1959). Poeta, novelista y autor teatral, nacido en Lima. Estudió en el Col. Santo Tomás de Aquino, luego (1898) pasó a la Univ. de San Marcos donde sólo cursó dos años en la Fac. de Letras. Viajó a Europa (1904) radicándose en España donde inició sus actividades literarias, volvió a Lima (1913) y, ese mismo año, retornó a España vía Buenos Aires. Permaneció en la península (1914-1936), vino al Perú, nuevamente, para después de corta estancia regresar a Madrid (1939). Obras: "De veraneo", "Vida y amor", "Almas de fuego", "El tonel de Diógenes", "La canción de mi camino", "La canción de Pierrot", etc.

SATIPO: Prov. del Dpto. de Junín, creada por ley 15481 del 26.3.1965. Superficie: 19 431.92 km2. Población: 129 100 hab. (calculada a 1990: 129 750 hab.). Cap. Satipo, sobre la margen izq. del mismo río, afluente indirecto del Perene, con 15 000 hab. El territorio de la Prov. se ubica hacia el E. del Dpto. abarcando zona selvática; por el S. está limitado por el río Mantaro hasta su confluencia con el Apurímac, por el N. lo delimita la parte alta del Perene y el Satipo. Abarca, además, las cuencas del mismo Perene, el Ene y el Tambo. Clima: frío en la parte cordillerana, cá-lido-húmedo en la zona oriental selvática. Producción: arroz, coca, frutas, maderas, yucas; lavaderos de oro. SAÚCO: Arbusto propio de tierras húmedas cuyo medio ecológico se sitúa entre los 1 600 a 3 600 m de altura. De tallo recto, tanto la corteza como las flores son utilizadas en infusión o en polvo para el tratamiento de enfermedades diversas, especialmente, para la tos bronquial y afecciones de la garganta. También se usa como bebida estomacal.

SAYA: Falda que fue parte característica del traje de las mujeres limeñas durante la época colonial y que se usó hasta promediar el siglo XIX. Se confeccionaba de tisú, terciopelo o bayeta y forro de tafetán, cubrió desde la cintura hasta los tobillos y su estructura a base de pliegues bien planchadas, daban al vestido una gran elasticidad que dibujaba la forma de las damas. Muy ceñida en la cintura, era un tanto holgada en la parte media para volverse a ceñir en la zona de los tobillos, de tal manera que sólo le permitían a la mujer dar pasitos cortos, finos y elegantes.

SAYAK-MARCA: Cuyo significado indica "ciudad inaccesible". Es una ruina ubicada a 6 kilómetros al S. de Machu-picchu, sobre la margen izq. del río Vilcanota. Se alza sobre un cerro a 3 600 m de altura y cubre una superficie de, aproximadamente, 3 500 m2. Representa un observatorio cuyas paredes contienen muchas hornacinas; en el interior existen recintos con baños, templos y plaza ceremonial.

SAYRI TUPAC: 2do. Inca de Vilcabam-ba cuyo nombre significa "Tabaco resplandeciente". Hijo de Manco Inca y de la coya su hermana Calchima Caype Chilaque. Al morir Manco Inca (1542), heredó la majestad imperial y durante diez años prosiguió la guerra de reconquista desde su reducto en las montañas de Vilcabamba, y cuya autoridad fue reconocida hasta Tarma por el N. y las tierras de los chunchos por el S. Sofocada la rebelión de Gonzalo Pizarro, el Pacificador La Gasea envió al inca Paullu a fin de negociar con su sobrino y poner fin a la sublevación indígena, pero Paullu falleció (1549), vino después el alzamiento de Hernández Girón y Sayri Túpac siguió manteniendo en alto su resistencia. Durante Andrés Hurtado de Mendoza una comisión convenció al Inca para que visitase al virrey en Lima, así lo hizo y la sublevación terminó. Sayri Túpac fue asignado con una encomienda en Yucay y bautizado (1552) con el nombre de Diego de Mendoza. Falleció, parece, envenenado, en 1560, tenía 47 años de edad.

SCHWEIGGER, Erwin: (1888-1965). Oceanógrafo alemán. Cursó estudios de ciencias naturales y filosofía en la Univ. de Berlín. Dada su especialidad en oceanografía trabajó en varios países de Europa relacionados con la actividad pesquera. Fue contratado por la Compañía Administradora del Guano (1929) a fin de efectuar estudios sobre el mar del Perú y su riqueza ictiológica. Por un tiempo volvió a Alemania para retornar, nuevamente, al servicio de la Compañía Administradora del Guano (1938). Confeccionó un archivo hidrográfico con datos sobre el movimiento, temperatura del agua y los vientos; colaboró en la formación del Instituto del Mar, catedrático en San Marcos, miembro de la Sociedad Geográfica de Lima y Presidente de la Sociedad Metereológica del Perú. Publicó: "La bahía de Pisco", "Los fenómenos del mar desde 1925 hasta 1941", "El litoral peruano", "Atlas de la corriente costanera peruana".

SECHIN: Lugar arqueológico a 4 km al S.E. de Casma, en la confluencia de los ríos Sechín y Moxeque sobre el Casma. El "templo" de Sechín, con sus monolitos en la fachada y costados, se asienta sobre-la ladera del Cerro Sechín. La estructura en general está levantada con adobes cónicos, enlucidos y decorados con algunas pinturas murales, entre las que destaca el felino y diseños incisos. Fue descubierto por Julio Tello (1937) y, después, estudiado por Arturo Jiménez Borja.

SECHURA: Distr. en la Prov. de Piura, Cap. Sechura con 18 000 hab. Antiguamente fue una aldea de pescadores y, posteriormente, se fundó allí una ciudad para aplicar el sistema de reducción de indios en tiempos de Toledo. // Desierto en el Dpto. de Piura muy rico en fosfatos y petróleo.

SEDENTARIO: Dícese del individuo o grupos de individuos que acostumbran a habitar en un solo lugar. En el desenvolvimiento de la humanidad, el seden-tarismo se da, aproximadamente, hacia el año 5 000 a.C, cuando aparecen las primeras manifestaciones agrícolas. En nuestro país, también, por aquella época aparecen los primeros grupos de sedentarios con el hombre de Lurín, Kotosh y Huaca Prieta.


SEGURA, Manuel Ascencio: (1805-1871). Escritor nacido en Lima. A temprana edad, 13 años, sentó plaza de cadete en el ejército realista en el que militó hasta la bat. de Ayacucho. Después pasó a servir al ejército republicano en tiempos de Gamarra y, ganado por su vocación de escritor y poeta, renunció a las armas para dedicarse al género literario de su preferencia, al tiempo que desempeñaba un empleo en el Ministerio de Hacienda (1841). Viajó a Piura como secretario de la gobernación y, tiempo después volvió a Lima (1858), más tarde fue elegido diputado por Lo-reto (1860). En el aspecto que destacó fue en la comedia costumbrista con sus obras: "Lances de Amancaes", "El Sargento Canuto", "La Saya y el Manto", "Ña Catita", "Las tres viudas", etc. Además editó los diarios "La Bolsa", "El Cometa", "El Moscón".

SEOANE CORRALES, Manuel: (1900-1963). Político natural de Lima. Estudió en el Col. Santa Rosa de Chosica, en la "Inmaculada" y en la Univ. de San Marcos para seguir estudios de Derecho, siendo elegido vice-presidente de la Federación de Estudiantes, y, después, tuvo que asumir la presidencia de dicho organismo ante la prisión de Haya de la Torre (1823), fue desterrado a Buenos Aires (1924) por el gobierno de Leguía. Derrocado Leguía volvió a Lima para colaborar en la fundación del partido aprista, fue fundador del diario "La Tribuna", luego diputado por Lima y desaforado del Congreso salió desterrado (1932) a Chile donde asumió la dirección de la revista "Erci-11a". Volvió al Perú (1934) para retornar a Chile donde permaneció hasta (1945) que fue electo senador por Lima. Cuando el golpe de Estado de Manuel Odría hubo de salir, otra vez, desterrado a Chile (1948). Volvió (1956) durante el segundo gobierno de Manuel Prado. Escribió: "Páginas polémicas", "Las calumnias contra el apris-mo", "Comunistas criollos", "Temas económicos", "Las seis dimensiones de la revolución mundial".

SEPULVEDA, José Buenaventura: (1844-1879). Militar y heroico defensor de los intereses de la patria durante la guerra con Chile. Nació en Cañete, ingresó al ejército (1859) y ascendió, progresivamente, hasta teniente coronel (1878), habiendo estado presente, anteriormente, tanto en la guerra contra Ecuador (1859) como en el Combate del Dos de Mayo (1866). Se enfrentó, heroicamente, a los chilenos superiores en número en Germania (6.11.1879) como vanguardia del grueso de las tropas peruanas que desde Pisagua se retiraban hacia Pozo Almonte. Murió en dicha acción.

SHIPIBO: Shipibos. Tribu selvática de nuestra región amazónica que habita entre los ríos Aguaytía y Ucayali. Guerreros belicosos y peligrosos en la antigüedad, ahora gracias a la labor de misioneros y catequistas, son magníficos agricultores y recolectores de frutas, pescan con redes que son* tejidas por las mujeres y en la caza utilizan el arco, la flecha y los arpones. Habitan en palafitos cónicos o cuadrangulares y acostumbran a pintarrajearse el cuerpo; los varones visten una túnica larga o cushma, en tanto j que las mujeres calzan blusa y falda. SHIRINGA: Líquido o látex del jebe o "hevea brasilensis" que, en base a incisiones oblicuas, se obtiene del tallo de dicho árbol.

SHUSHUPE: Víbora de la selva amazónica de picadura mortal. Habita en las trochas y ataca aún sin provocación; mide en promedio 3 m de largo y su aspecto es repelente; el color general mente es amarillo con manchas negras y su cabeza triangular.

SIHUAS: Prov. del Dpto. de Ancash, creada por ley 13485 del 9.1.1961. Superficie: 2 095 km2. Población: 30 000 hab. (calculada a 1990: 30 775 hab.). Cap. Sihuas a 2 700 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Grande, con 6 100 hab. El territorio de la Prov. se extiende hacia el N.E. del Dpto., abarca las cuencas de los ríos Rúpac o Grande y San Miguel en la vertiente oriental de la Cord. Occidental con frente al Marañón. Clima: frío en las partes altas, templado a cálido en valles y quebradas. Producción: maíz, cebada, trigo, papa, pastos; ganado lanar y vacuno; minerales de plata. Primitivos pobladores habitaron en la región dominada por los conchucos, cuando la colonia se estableció allí un corregimiento, más tarde, en la república fue distr. y Cap. de la Prov. de Conchucos Bajo (1834), después (1861) pasó a integrar la Prov. de Pomabamba hasta que (1961) pasó a ser provincia.

SILVA DE OCHOA, Brígida: (1767-1840). Patriota, natural de Lima. Se educó en el hogar y contrajo matrimonio con Francisco Ochoa Camargo (1785), cuz-queño. Su labor en favor de nuestra emancipación se condensa en la ayuda que proporcionó a Manuel Valverde Ampuero y fray Diego Barranco, que habían intervenido en la conspiración de Aguilar y Ubalde (1805), en el auxilio en prisión de sus hermanos Mateo y Remigio que habían intentado la sublevación (1809) en el Callao, en las atenciones que brindó al cura José Medina implicado en intentos de rebelión en el Alto Perú. Estableció enlace con los patriotas del puerto (1810) Ramón An-choriz, Mariano Tagle y Cecilio Tagle y al llegar a Lima el coronel Domingo Torres, enviado por San Martín, le proporcionó todo género de informaciones que fueron tomadas en cuenta en las acciones posteriores de nuestra independencia. San Martín la distinguió (1822) con la "banda patriótica" por su abnegada labor.

SILVA, Mateo: (1774-1813). Patriota. Se graduó de abogado en San Marcos y, por aquel entonces, las ideas de liberación y las noticias de la formación de juntas de gobierno encontraban eco en la capital, por lo que algunos limeños tramaron una conspiración que fue denunciada a Abascal. Puestos en prisión (1809) los conspiradores, fueron sometidos a juicio, siendo Mateo Silva condenado a sufrir diez años de presidio en Bocachica, logró escapar pero cayó enfermo y recapturado fue conducido al Real Felipe (Callao) donde falleció.

SELVA, Remigio: (1782-1854). Patriota limeño, hermano de Brígida y Mateo. Inicialmente se consagró a las actividades mercantiles y, a partir de la muerte de su padre y de su hermano Mateo, trabajó por nuestra emancipación. Proporcionó informes al coronel Domingo Torres, enviado por San Martín, luego auxilio a las dos expediciones del almirante Cochrane sobre nuestro litoral, embarcándose en la segunda para eludir la persecución del virrey Pezuela. Incorporado al Ejército Libertador, estuvo en el desembarco de Pisco (1820) y, al ser proclamada la independencia se le otorgó la presidencia del Dpto. de Huaylas (1823). Fue desterrado a Guayaquil (1823) por ser partidario de Riva Agüero, luego trasladado a Panamá y, : por último, a Jamaica, para retornar (1828) a nuestro país y ejercer la prefectura del Dpto. de La Libertad (1829-1834).

SILLUSTANI: Lugar arqueológico a 25 km al N.O. de Puno. En una planicie se levantan los restos de una serie de "chullpas", en su mayoría construidas de piedra labrada unidas con arcilla. Estas "chullpas" habrían servido de tumbas al estar por las cavernas y espacios abovedados que contienen en su interior. Uno de estos monumentos funerarios mide 13 m de alto y contiene una pequeña abertura por donde sólo puede pasar, arrastrándose, un hombre.

SINCHI: Significa "valiente". Era el jefe militar que asumía el gobierno del ay-llu, de manera temporal, en tiempos de guerra,** reemplazando, así, al curaca.

SINCHI ROCA: II Inca. Su nombre significa "demasiado poderoso". Hijo de Manco Cápac y de Mama Ocllo Huaco. Gobernó en paz conservando el señorío y tierras dejadas por su padre. Sus conquistas fueron muy pocas y se limitaron a la posesión del valle del Cuzco; estableció la costumbre de horadarse las orejas entre los nobles a fin de adornarlas con aretes de oro.

SIPAS: Significa "moza". Durante el incanato era la muchacha* adolescente, entre los 15 a 20 años. Si contraía matrimonio se le llamaba "huarmi".

SIPA-COYA: Durante el incario, era la concubina del Inca.

SIPE-SIPE: Batalla en la que el tercer ejército de los patriotas argentinos al mando de Rondeau, fue vencido en el Alto Perú (28.9.1815) por los realistas dirigidos por Pezuela.

SISMO: Terremoto, temblor: Sacudida de la corteza terrestre motivada por causas internas. Los principales ocurridos en el Perú han sido:

28 oct. 1746, destruyó Lima y produjo un maremoto en el Callao.

13 agt. 1868, en todo el Perú y S. de Ecuador. Destrucción de Arequipa.

24 may. 1940, destrucción de parte de Lima y el Callao.

15 ene. 1958, en la frontera Perú-Brasil, afectó a Arequipa y Lima.

31 may. 1970, destruyó Huarás y las ciudades del Callejón de Huaylas, el S. de La Libertad y N. de Lima. Produjo un aluvión por desprendimiento de nieve del nevado Huascarán que sepultó a Yungay. Murieron más de 50 000 personas en total.

SIRVINACUY: Durante el incario era el matrimonio de prueba. Se origina cuando el novio solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar. Concedido el sirvinacuy, éste se da en casa de los padres del novio que supervigi-lan las labores domésticas de'la novia por un lapso de seis meses, los que a veces se prolongan hasta dos o tres años. Después de esto se da el matrimonio sacramental con ceremonia para parientes y amigos de los contrayentes. En caso de no resultar el "matrimonio a prueba", no existe vínculo esponsal alguno, la novia es devuelta a su hogar.

SOCABAYA: Distr. en la Prov. de Arequipa, cuya Cap. Socabaya se encuentra a 2 300 m.s.n.m. y cuenta con 60 000 hab. y se ubica sobre la margen izq. del río Chili, al S. de Arequipa. Allí tuvo lugar (7.2.1836) la bat. en la que Salaverry fue derrotado por Santa Cruz quien;-.una vez apresado el caudillo, lo hizo fusilar en Arequipa y procedió a instalar la Confederación Perú-Boliviana.

SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS: Entidad cultural que agrupó a lo más selecto de la intelectualidad del Perú virreinal de fines del siglo XVIII. Sus estatutos fueron aprobados por el virrey Gil de Taboada y Lemus (19.10.1792), aunque ya desde (1790) venía funcionando con el nombre de Sociedad Filarmónica. Fueron miembros de ella: José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unánue, Juan de Egaña, Jacinto Calero, Tomás Méndez Lachica, Toribio Rodríguez de Mendoza, Francisco Arrese y otros. Tuvo a su cargo la pu blicación de "El Mercurio Peruano".

SOCIEDAD PATRIÓTICA: Institución formada (10.1.1822) durante el Protectorado de San Martín, a iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores don Bernardo Monteagudo para defender el sistema de gobierno monárquico que se deseaba implantar en nuestro país. Ella constituiría la base de una futura nobleza tanto para el Perú como para el continente. La primera directiva elegida en sesión en la Univ. de San Marcos (20.1.1822) estuvo integrada por: Bernardo Monteagudo (Presidente), Hipólito Unánue (Vicepresidente), Francisco Javier de Luna Pizarro, Manuel Pérez de Tudela (Censores), Francisco Javier Mariátegui (Secretario), Diego de Aliaga (Tesorero). Editó el periódico "El Sol del Perú" y cesó en sus funciones al retiro de Monteagudo.

SOLANO, Francisco: (1549-1610). Santo. Nació en Montilla, España. Estudió en el Col. jesuíta y, luego, en el convento franciscano de San Lorenzo donde profesó las sagradas órdenes (1570). Dedicado a la prédica estuvo en el convento de Arrizafa (1578), en el monasterio de San Francisco del Monte y en el de San Luis- de la Zubia. Vino a América (1589), arribando a Cartagena, luego a Panamá y al viajar hacia el S. su nave naufragó en la isla de La Gorgona; recogido llegó a Paita y, de allí a Lima (1590). Pasó a Potosí y Santiago del Estero (1595) y, después, retornó a Lima para ser destacado a Trujillo (1602). Volvió a nuestra capital (1604) dedicándose a la prédica y al cultivo de actos de bondad y de extrema virtud, al tiempo que daba ejemplo de humildad, sencillez y caridad. Fue beatificado por Clemente X (1675) y santificado por Benedicto XIII (1726).

SOLAR, Pedro del: (1829-1909). Militar vicepresidente de la República. Estudió en el Convictorio de San Carlos donde ejerció, también, la, docencia. Recibido de abogado (1853) ingresó al Ministerio de Justicia (1855); fue elegido diputado y senador entre 1860 a 1868. Viajó a Francia y volvió cuando la guerra con Chile participando en la bat. del Alto de la Alianza (26.5.1880); vino a Lima pero como fuera ocupada por los chilenos hubo de viajar al Cuzco. Partidario de Cáceres fungió de Ministro de Guerra (1884) y, después, Presidente del Consejo de Ministros (1886). Elegido vicepresidente de la República viajó a E.U. (1891) como Ministro Plenipotenciario, de allí pasó a España y, a su retorno (1893), fue elegido vocal de la Corte Suprema. Muerto el presidente Remigio Morales Bermúdez, le tocaba asumir la presidencia, pero fue postergado por Justiniano Borgoño, 2do. vicepresidente, de tal manera que él marchó a Tacna para plegarse al movimiento de Piérola quien al triunfar lo reincorporó a la Corte Suprema.

SOLF Y MURO, Alfredo: (1872-1969). Jurista natural de Lambayeque. Después de egresar del Col. "San José" estudió en San Marcos donde se graduó de Dr. en Letras (1897) y Dr. en Jurisprudencia (1903). Fue Ministro de Justicia (1913), de Hacienda (1932), Rector de la Univ. de San Marcos (1935-1940) y Presidente del Consejo de Ministros (1939-1944), concurrió a la III Conferencia Interamericana de Cancilleres de Río de Janeiro, donde suscribió el Protocolo de Paz, Amistad y Límites con el Ecuador (29.1.1942) que. puso término al diferencio limítrofe con dicho país. Publicó; "Programa de derecho de minería", "Cuestión de límites entre el Perú y Ecuador".

SOLIMANA: Pico volcánico en la Cord. de Ampato, en el límite entre Arequipa y Ayacucho. Tiene 6 117 m de altura y su cumbre se encuentra siempre cubierta de nieve.

SOROCHE: Denominado también "mal de altura". Es una enfermedad ocasionada por el brusco ascenso hacia las alturas andinas donde la presión atmosférica disminuye. Se manifiesta con agudo dolor de cabeza, vómitos, dificultad respiratoria y, en algunos casos, afluencia de sangre por la nariz y orejas. Se recomienda no efectuar esfuerzos ni agitarse en exceso cuando se está en esta situación.

SOTO, Hernando de: (1501-1542). Explorador y conquistador español nacido en Badajoz. Sirvió en las exploraciones de América Central y en la conquista del Perú. Más tarde Carlos V le encomendó la conquista de La Florida donde llegó (30.5.1539) y hubo de afrontar la hostilidad de los nativos, exploró durante tres años esas regiones y descubrió (1541) el río Mississipi. Al año siguiente fue atacado de fiebres tropicales, víctima de las cuales falleció.

SPELUCIN, Akides: (1897-1976). Político y poeta nacido en Trujillo. Estudió en el Col. "San Juan" de su ciudad natal y, luego, pasó a la Univ. de Trujillo donde cursó Filosofía y Letras. Formó parte del grupo literario "La Bohemia" de esa ciudad y dirigió el diario "El Norte" (1922-1933). Radicado en Lima fue secretario de la Fac. de Letras de San Marcos (1929) y se cuenta entre los fundadores del partido aprista en cuya lista fue electo diputado por La Libertad (1931). Desterrado viajó a Colombia (1932), retornó (1934) y, más tarde, fue elegido senador por La Libertad (1945), pero a raíz del golpe de Estado de Odría tuvo que salir desterrado a Argentina, estableciéndose en Bahía Blanca donde falleció. Publicó: "El libro de la nave dorada".

STIGLICH, Germán: (1877-1928). Geógrafo natural del Callao. Luego de egresar del Col. English School, cursó estudios en la Esc. Naval de donde egresó como guardiamarina (1899), más tarde alcanzaría el grado de capitán de navio. Integrante de la expedición geográfica para la cuenca y tributarios del Madre de Dios (1900-1904), exploró el arto Tambopata, el Manú y el Madre de Dios lo mismo que el istmo de Fitz-carrald. En su carrera de marino fue comandante del "Chalaco", "Lima", "Almirante Grau" y "Bolognesi", en tanto que en la Esc. Naval enseñó Geodesia, Hidrografía, Torpedos y Artillería. Publicó: "Geografía comentada dei Perú", "Diccionario geográfico del Perú", "Derrotero de la costa del Perú".

STUBBS, Ricardo Walter: (1888-1970). Escritor y periodista limeño. Estudió en el Col. "La Merced" y, al vestir el hábito de esta orden, fue destacado como instructor a Huacho (1904). Vuelto a la vida civil desempeñó diversos cargos y funciones como redactor en "La Crónica y Variedades" (1913), fundador del Círculo de Periodistas (1915), secretario del Ministerio de Guerra (1920), profesor en la Esc. de Periodismo de la Univ. Católica (1946), alcalde de Chosica (1949-1952). Escribió: "Laureles de la patria", "Ronda de los recuerdos", "El quinto jinete", "Registro histórico de LuriganCho y la ciudad de Chosica", "Epopeya de las barriadas", además de diversos artículos y colaboraciones en diversos diarios y revistas de la época.

SUAREZ, Belisarío: (1833-1910). Militar peruano nacido en Arica. Ingresó a la administración pública en la tesorería departamental de Tacna y, luego, fue incorporado al ejército (1853) como subteniente de infantería participando en la bat. de La Palma a favor de Castilla. Ascendido a capitán y, posteriormente a sargento mayor, recibió el despacho de teniente coronel en Iquitos (1865) y al viajar a Lima participó en el combate del Dos de Mayo (1866). Durante el gobierno de Manuel Pardo, fue nombrado comandante de la cuarta división, interviniendo contra Piérola en la bat. de Los Angeles y, después, fue prefecto de Puno y de Arequipa (1878)? Declarada la guerra con Chile fue destacado al Ejército del Sur, estando presente en San Francisco, Tarapacá y el Alto de la Alianza donde fue herido. Después vino a Lima para actuar en la bat. de San Juan (1881) y, ocupada nuestra capital, marchó a Jauja de donde, por desavenencias con Pié-rola, pasó a Arequipa para desempeñarse como Ministro de Guerra y Marina en el gobierno transitorio de Lizardo Montero (1883). Terminada la guerra fue diputado por Tarata, Ministro de Guerra y Marina (1890) y alcalde de Miraflores.

SUAREZ, Manuel Isidoro: (1799-1846) Oficial del Ejército Libertador natural de Argentina. Ingresó al Regimiento de Granaderos a Caballo (1814) y fue destacado a Mendoza. Como integrante del Ejército de los Andes, atravesó la cordillera y participó en la independencia de Chile, interviniendo en las bat. de Chacabuco, Cancha Rayada y Mai-pú. Llegó al Perú con la Expedición Libertadora, estando en Pisco y en Huau-ra lo mismo que en la proclamación de nuestra independencia y en la 2da. Campaña a Intermedios (1823). Asumió el comando de los "Húsares del Perú" que decidieron la victoria de Ju-nín (6.8.1824) por lo que cambiaron de nombre, llamándose, en adelante, "Húsares de Junín" que, también, tuvo heroica intervención en la bat. de Ayacu-cho (9.12.1824). Se le vinculó en un presunto complot contra Bolívar por lo que fue desterrado a Chile, sin embargo, él devolvió todo el dinero ganado en las campañas de la emancipación, diciendo que sólo "se llevaba las cicatrices sufridas en las heridas por la independencia peruana". Ya en su patria intervino en la guerra contra Brasil y, posteriormente, luchó contra la dictadura de Juan Manuel de Rosas, viéndose obligado a emigrar al Uruguay donde murió.

SUAREZ DE CARBAJAL, Benito: Conquistador español que llegó (1534) con Hernando Pizarro y estuvo entre los fundadores de Lima (1535). Luego del asesinato de Pizarro tomó partido con Vaca de Castro contra los almagristas, interviniendo en la bat. de Chupas (16. 9.1542). Sin embargo, después estuvo al lado de Gonzalo Pizarro contra Nú-ñez de Vela participando en la bat. de Añaquito (18.1.1546), más tarde se unió al Pacificador Pedro de La Gasea y actuó en Jaquijahuana contra Gonzalo Pizarro (9.4.1548) y fue nombrado Justicia Mayor del Cuzco donde falleció (1549).

SUCRE, Antonio José de: (1795-1830). Oficial del Ejército Libertador y Gran - Mariscal de Ayacucho. Nació en Cumaná (Venezuela). Sus padres: Vicente de Sucre y María Manuela de Alcalá. Su carrera militar la inició como cadete en la Compañía de Húsares de Fernando VII (1809), y al constituirse en su ciudad natal una junta revolucionaria fue reconocido en el grado de subteniente (1810). En adelante su vida y su acción estuvo ligada a la emancipación de su patria y a la de hispanoamérica. Luchó al lado de Miranda (1811-1812), de Piar y Bermúdez (1813) y de Bolívar ante quien se presentó en Angostura siendo nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador (1819). Liberada Venezuela intervino en la emancipación de Quito actuando en la bat. de Pichincha (24.5.1822). Vino al Perú (1823) y dio apoyo a la 2da. Expedición a Intermedios, luego hubo de afrontar la pugna entre Riva Agüero y Torre Tagle. Preparó la venida de Bolívar, y cuando éste llegó, le encomendó la difícil tarea de preparar y organizar tropas para la campaña final que culminó con la victoria de Ayacucho (9.12. 1824), en la que él tuvo a su cargo la dirección de las operaciones por orden del Libertador que había viajado a la costa. Firmante de la Capitulación de Ayacucho prosiguió su campaña hacia el S., a Puno y el Alto Perú, al que convirtió en la república de Bolivia por medio del Congreso de Chuquisaca (6.8.1825) y déla cual fue nombrado su Presidente, cargo que ejerció sólo por dos años. Afrontando una crisis interna de revueltas y sublevaciones abandonó dicho país (1828) y volvió a la Gran Colombia para participar en la guerra contra el Perú. Venció a La Mar en Saraguro y el Pórtete de Tarqui (1829), luego viajó a Venezuela y, posteriormente, recibió el encargo del Congreso de su país de viajar a Quito a fin de solucionar la crisis política interna, en viaje a este lugar fue asesinado (4.6.1830) en las montañas de Berruecos, cerca a Pasto (Colombia).

SUCRE: Prov. del Dpto. de Ayacucho. Superficie: 1,785.64 km2. Población: 14 000 hab. (calculada a 1990: 14 037 hab.). Cap. Querobamba a 2 800 m.s.n.m. con 1 400 hab. ubicada sobre un riachuelo tributario del río Pampas. Clima: frío y templado. Producción: trigo, cebada, ocas, papa; ganado lanar. El territorio de la Prov. ocupa la parte central y E. del Dpto. sobre la vertiente oriental de la Cord. Occidental con frente al río Apurímac y el Pampas.

SUIPACHA: Victoria que obtuvo el primer ejército de los patriotas argentinos enviado al Alto Perú (nov. 1810). Estuvo dirigido por el general Antonio Gonzáles Balcarce y el abogado Juan José Castelli quienes triunfaron sobre los realistas comandadas por José Manuel Goyeneche.

SULLANA: Prov. del Dpto. de Piura, creada por ley 1441 del 4.11.1911. Superficie: 4 855 km2. Población: 258 000 hab. (calculada a 1990: 258 500 hab.). Cap. Sullana, sobre la margen izq. del río Chira con 101 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la parte superior de la cuenca del Chira, entre los cerros Amotape al N. y el"tablazo de Paita al. S.; limita hacia el N. con la Prov. ecuatoriana de Loja, en su extensión se encuentra la represa de Poechos que irriga más de 170 000 hs. Clima: cálido y lluvioso. Producción: algodón, arroz, frutas; ganado vacuno y caprino; presencia de minerales como fosfatos. La ciudad de Sullana se fundó en tiempos coloniales con el nombre de La Punta, pero por decreto de 1826 se le denominó Sullana que deriva de un antiguo topónimo vicús, que significa "sin igual".

SUNI: Una de las ocho regiones naturales del Perú que establece el Dr. Javier Pulgar Vidal. Se ubica entre los 3 500 u los 4 000 m.s.n.m. y su relieve está formado por valles estrechos y por zonas ligeramente onduladas, llamadas pampas, representa el límite superior de la actividad agrícola y es la zona rica en minería como lo atestiguan La Oroya (3 712 m), Huancavelica (3 667 m), Puno (3 827 m), Castrovirreyna (3 947 m). Su clima es frío con una media anual de 12°.

SUNTUR-PAUCAR (Sunturpaucar): Estandarte imperial que portaban los ejércitos incas y cuyos colores representaban los del arco iris. Muy posible que fuera usado desde tiempos de Sinchi Roca. SUPERUNDA, Conde de: Ver: Manso de Velasco, José Antonio).

SUYU (Suyo): Cada una de las cuatro regiones en que se dividió, administrativamente, el Imperio de los Incas, llamándosele al conjunto Tahuantinsuyo o "tierra de las cuatro regiones". El jefe de cada Suyo tomaba el nombre de Su-yuyuc Apu (anciano jefe de Suyo) que junto a los demás integraba el Consejo Imperial.

SZYSLO, Fernando de: (1925). Pintor, grabador y escultor nacido en Barranco. Estudió en La Inmaculada y, luego, pasó a la Esc. de Ingenieros, mas pronto se decidió por las artes ingresando a la Academia de Artes Plásticas de la Univ. Católica. Viajó a París (1948) y, luego a Florencia (Italia) permaneciendo entre ambas ciudades hasta (1955) en que retornó al país. Ha ejercido la docencia en la Esc. de Artes Plásticas de la Univ. Católica lo mismo que en las universidades de Cornell, Yale y Texas. Influenciado, primero, por el cubismo, desarrolla después una pintura expresionista abstracta. Su obra está en el Museo de Arte de Lima, en la colección de la Unión Panamericana de Washington, la Casa de las Américas de La Habana, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile. Representó al Perú en el Salón de Mayo de París (1951), en la IV bienal de Sao Paulo (1957) y en la XXIX bienal de Venecia (1958). En total su producción se calcula en 1 500 cuadros.

**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares