sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra CH

CH

CHACALTANA, José Gavino: Precursor de la independencia y médico natural de lea. Discípulo de Hipólito Unánue, fue Director del Anfiteatro Anatómico. Al darse en el virreinato peruano la in¬quietud libertaria, promovió reuniones con médicos e intelectuales del Col. de Medicina de San Fernando a fin de apoyar a dicha causa. Enterado Abas-cal de esta situación amonestó a los in¬tegrantes del grupo conspirador que, sin embargo, y de manera individual continuaron en su labor en pro de la emancipación. Falleció en 1812 a con¬secuencia de una neumonía.

CHACCHAR: Acto de masticar hojas se¬cas de coca hasta formar una bola que, se acumula en los costados de la boca. Es practicada por el pueblo indígena a fin de efectuar augurios o para darse fuerza y energía en el trabajo.

CHACRA: Terreno agrícola de poca ex¬tensión donde los pequeños propieta¬rios siembran hortalizas o artículos de panllevar.

CHACHANI: Volcán apagado de 6 076 m de altura que se ubica al N.O. del Mis-ti y que es visible desde la ciudad de Arequipa.

CHACHAPOYAS: Prov. del Dpto. de Amazonas creada en 1832. Superficie: 3 110 km2. Población: 39 700 hab. (cal¬culada a 1990: 39 918 hab.). Cap. Cha¬chapoyas, que lo es también del Dpto., con 16 000 hab. sobre la margen izq. del río Utcubamba a 2 334 m.s.n.m. El territorio de la Prov. comprende desde la cumbre de la Cord. Central hacia el río Utcubamba y el Marañón. Clima: cálido. Producción: maíz, yuca, papa, camote, caña de azúcar, café; ganado vacuno, porcino y equino; industria fo¬restal. Habitada por los valerosos cha¬chapoyas, la región fue sometida por Túpac Inca Yupanqui y volvieron a sublevarse en tiempos de Huayna Cápac que los asimiló definitivamente al Im¬perio. Pizarro quiso conquistar la zona enviando al capitán Alonso de Alvara-do, quien fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas (05.09. 1538), que después fue trasladada al lu¬gar que ahora ocupa. Los chachapoyas apoyaron con decisión el proceso de la emancipación durante Torre Tagle.

CHALA: Según el Dr. Javier Pulgar Vi¬dal, una de las ocho regiones naturales del Perú, que se extiende desde el mar hasta los 500 m de altitud. De clima cá¬lido-seco y flora representada por man¬glares, algarrobos y caña brava. Su sig¬nificado indica "arena" y comprende, por consiguiente, el desierto costeño. // También se da este nombre al tallo y hoja seca del maíz no madura, que sir¬ve de alimento al ganado. // Río y puerto en la Prov. de Caravelí (Arequi¬pa).

CHALACO: Apelativo o gentilicio que se da a los nacidos en el puerto del Ca¬llao. Su significado indica "hombre de la costa".

CHALAN: Experto jinete costeño, cuya destreza característica en el montado y manejo del caballo, se ve realzada por lo vistoso de su atuendo de poncho, sombrero de paja y pañuelo al cuello.

CHALONA: Carne seca de carnero y que, a modo de cecina, sirve de ali¬mento a la población indígena.

CHALLCUCHIMAC: Gran general inca al servicio de Huayna Cápac, que cola¬boró en las conquistas del N. Muerto el Inca, pasó a servicio de Atahualpa en su campaña contra su hermano Huás¬car, a cuyo general Atoe venció en Ambato. Posteriormente, derrotó al mismo Huáscar en Quipay-pampa in¬gresando al Cuzco junto con Quisquís, otro general triunfador. Al tener noticia de la captura de su soberano Atahual-pa, marchó a Cajamarca siendo deteni¬do por Pizarro. Posiblemente, acompa¬ñó al conquistador en su marcha hacia el Cuzco, pero según se dice, al haber dado muerte a Toparpa en Jauja, fue condenado a ser quemado vivo, muerte que afrontó con gran valentía.

CHAMAS: Pueblo selvícola, cuyos habi¬tantes se caracterizan por tener una "piel áspera y casposa debido a las pi¬caduras de mosquito y zancudos, así como a una afección cutánea muy ge¬neralizada". Hábiles agricultores, culti¬van el maíz, la yuca, camote y frutales; no poseen morada fija, son polígamos y su culto funerario consiste en enterrar a sus jefes en urnas formadas por dos canoas. No tienen creencia en el más allá.

CHAMAYA: Río afluente del Marañón por la margen izq., que se forma de la unión del Chotano y Huancabamba. De su represa se proyecta irrigar las pampas de Olmos.

CHAMPARA: Nevado sobre el extremo N. de la Cord. Blanca, en la Prov. de Corongo (Ancash). Tiene 5 754 m de altura.

CHANCAY: Prov. del Dpto. de Lima creada por el Reglamento Provisional de Huaura el 12.02.1821. Superficie: 4 891 km2. Población: 198 500 hab. (calculada a 1990: 199 861 hab.). Cap. Huacho con 48 000 hab. El territorio abarca el área costeña Nor-central del Dpto. sobre los ríos Chancay y Huaura. Clima: cálido-seco. Producción: caña de azúcar, algodón, maíz, papas, pan-llevar, vid; ganado caprino y vacuno; industrias de vino, guinda y pesca. An¬tiguamente la Prov. se extendía hasta el río Pativilca, pero a partir de 1984, al crearse la Prov. de Barranca, su te¬rritorio ha sido reducido. En tiempos pre-hispánicos fue asiento de la cultura Chancay, en tanto que durante la colo¬nia se fundó la ciudad de Chancay por el conquistador Luis Flores (1562); en la independencia sirvió para alojamien¬to y adiestramiento de los regimientos patriotas, dado lo fértil y extenso de sus campiñas.

CHANCAS: Tribu de feroces guerreros que habitaron entre las cuencas de los ríos Pampas y Apurímac (siglo XIII) y que fueron grandes rivales de los incas.

CHANCOS: Baños termales ubicados en la Prov. de Carhuás (Ancash), muy re¬comendables para afecciones reumáti¬cas y hepáticas.

CHANCHAMAYO: Prov. del Dpto. de Junín creada por decreto ley 21941 de 24.09.1977. Superficie: 4 723 km2. Po¬blación: 126 000 hab. (calculada a 1990: 133 811 hab.). Cap. La Merced con 18 000 hab. ubicada sobre la margen izq. del río Chanchamayo a 775 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la parte oriental selvática del Dpto. de Junín, cubriendo la cuenca del Chanchamayo. Clima: cálido. Producción: arroz, caña de azúcar, papas, frutales y madera. Habitada por tribus selvícolas, durante la colonia los misioneros franciscanos trataron de catequizar a estas tribus (si¬glo XVII), sin conseguirlo, lo que sólo fue posible recién en el siglo pasado, luego de construirse el puesto de avan¬zada de San Ramón.

CHAN-CHAN: Gran capital del reino chi-mú, cuyo significado en lengua mochica es "Sol-Sol". Las ruinas.de esta ciudad considerada una de las más grandes del Perú y América precolombina, se le¬vantan a 3 km al N.O. de Trujillo, cubriendo una área aproximada de 18 km2, pudo albergar hasta cien mil hab. Fue íntegramente de adobe y barro y constaba de barrios rectangulares o ciu-dadelas que tenían una sola entrada con plaza interior, jardín, depósito para agua, templos, palacios, etc. Las paredes y murallas fueron estucadas y decoradas con figuras en alto relieve que presentaban aves marinas y anima¬les estilizados combinados con figuras geométricas.

CHAQUIRA: Especie de collares hechos de filamentos o laminillas de oro y pla¬ta con incrustaciones de piedras precio¬sas, que confeccionaron los antiguos pobladores del Perú pre-colombino.

CHAQUITAJLLA: Herramienta de la¬branza inca, o arado de pie, que consis¬te en un palo de aproximadamente un metro de largo terminado en punta. Es cruzado a diez pul¬gadas de la punta por otro palo pe¬queño en forma horizontal, que sir¬ve de apoyo al pie del agricultor para introducirlo en la tierra. Aún hoy es utilizado por los campesinos del an¬de.

CHARCAS: Audiencia del Alto Perú en tiempos de la colonia. Cap. Charcas, Chuquisaca o La Plata. En la actuali¬dad se denomina Sucre y pertenece a la república de Bolivia.

CHARQUI: Carne seca, salada o no, cor¬tada en lonjas delgadas y que expuesta durante cierto tiempo al sol le hace perder la humedad, lo que le permite ser guardada para su utilización poste¬rior. Alimento muy utilizado por los in¬cas en base a la carne de llama.

CHASQUI: Llamado el "correo" entre los incas. Personajes debidamente pre¬parados, que se ubicaban a 5 kilóme¬tros de distancia en los caminos, para recibir o dar el mensaje que otro le traía. Así se tenían noticias de todo el Imperio y aún, se dice, que el Inca co¬mía pescado fresco que le hacían llegar desde la costa hasta el Cuzco.

CHAVEZ DE LA ROSA, Pedro: (1740-1819). Dr. en Teología y catedrático en universidades de España. Al venir al Perú (1786), fue nombrado obispo de Arequipa, c#rgo que recién ocupó en 1788, después de un viaje por tierra ha¬cia este lugar. Desarrolló una activa como severa labor de catequesis, que lo enemistaron con otros religiosos, por lo que (1804) se retiró de la ciudad, per¬maneciendo en Lima hasta el año si¬guiente en que viajó a España.

CHAVEZ DARTNELL, Jorge: (1887-1910). Aviador peruano nacido en Pa¬rís (Francia). Desde muy joven se sin¬tió atraído por la aviación que, por en¬tonces, hacía su aparición en Europa. Participó en numerosos eventos, tanto en Francia como en Inglaterra, hasta que en un avión Bleirot, monoplano, se dispuso a atravesar los Alpes por el paso de Simplón (Suiza) y, cuando es¬taba a punto de coronar su hazaña, aprestándose para aterrizar en la ciu¬dad italiana de Domodossola, faltando únicamente 20 m el avión se preci¬pitó a tierra (23. 09.1910). Fractu¬rado en las dos piernas el heroico aviador exclama¬ba: ¡Arriba!... siempre arriba!; falleció el 27 del mismo mes.

CHAVIN DE HUANTAR: Centro ar¬queológico de la cultura chavín, que se ubica en la margen izq. del río Puccha, afluente del Marañón a 3 210 m.s.n.m. y que está representado por el Templo o Castillo de Chavín que es una cons¬trucción monumental, de forma pirami¬dal en base a plataformas superpuestas, íntegramente de piedra tallada con pa¬sadizos y estrechas galerías interiores, externamente los muros presentan las denominadas "cabezas clavas". La cul¬tura Chavín floreció hace más de 2 500 años y tuvo influencia a nivel nacional. Sus pobladores fueron excelentes agri¬cultores dominados por una casta sacer¬dotal, trabajaron magníficamente la piedra con la que, además de sus edifi¬caciones, confeccionaron esculturas de monolitos y estelas con representacio¬nes del jaguar, la serpiente y el cóndor grotescamente deformados, Ej. Estela Raimondi, Estela Cóndor de Chavín, etc.; su cerámica fue monocroma de color gris-verdoso y, en cuanto a su re¬ligión, fueron politeístas.

CHECACUPE: Actual distr. en la Prov. de Canchis en el Dpto. del Cuzco. Cap. Checacupe a 3 585 m.s.n.m. Antigua¬mente integró el corregimiento de Tin¬ta y, cuando la rebelión de Túpac Ama-ru II, allí tuvo lugar el enfrentamiento entre el caudillo indígena y el general español Del Valle (06.04.1781) que terminó con el triunfo de este último.

CHECTA: Sitio arqueológico en la Prov. de Canta a 1 250 m.s.n.m. y a 60 km en la carretera Lima-Canta. Se caracte¬riza por presentar un conjunto de pe-troglifos, que representan a hombres y animales estilizados, de posible influencia chavín. Fue descubierto y estudiado por Pedro Villar Córdova.

CHEPEN: Prov. del Dpto. de La Liber¬tad creada por ley 23910 del 06.09.1984. Superficie: 1 142 km2. Población: 59 850 hab. (calculada a 1990: 63 947 hab.). Cap. Chepén con 38 000 hab. sobre la carretera Panamericana N. Los territorios de la Prov. se constituyeron sobre la base de la Prov. de Pacasmayo de la cual fueron segregados. Clima: cálido-seco. Producción: arroz, maíz, caña de azúcar, frijoles, panllevar; ga¬nado vacuno y caprino.

CHÍA: Nombre que dieron los incas a la Luna a la que tuvieron por diosa, reina de la noche.

CHIAPPE, Ana: Dama italiana que, con¬vertida en esposa de José C. Mariáte-gui, fue su fiel compañera hasta sus úl¬timos días.

CHICLAYO: Prov. del Dpto. de Lamba-yeque creada por decreto de 18.04.1835. Superficie: 3 163 km2. Población: 530 000 hab. (calculada a 1990: 551 524 hab.). Cap. Chiclayo con 298 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la parte S. de los valles formados por los ríos Lambayeque y Saña. Clima: cálido. Producción: arroz, caña de azúcar, pan-llevar; ganado vacuno y caprino; indus¬tria azucarera, molinera de arroz y de pesca en los puertos de Pimentel y Eten. Antiguamente la región perteneció al Gran Chimú y, durante la colonia, se construyó el convento de San Francisco de Chiclayo, perteneciente al corregi¬miento de Trujillo. En la independencia los chiclayanos y lambayecanos fueron partícipes activos de dicha causa y, ya en tiempos republicanos, se suscitaron, allí, varios hechos como el pronuncia¬miento del coronel José Balta (1865) contra el presidente Antonio Pezet, y, durante la guerra con Chile, éstos ocu¬paron e incendiaron casas en Chiclayo por dos veces consecutivas.

CHICHA: Bebida elaborada, desde tiem¬pos muy antiguos, en base a la fermen¬tación del maíz. Fue considerada bebi¬da sagrada por los incas que la consu¬mían en sus fiestas principales, como el Cápac Raymi y el Inti Raymi. En la ac¬tualidad, su consumo está muy difundi¬do, tanto entre los indígenas de la sie¬rra como los campesinos de la costa en especial en el N. del país.

CHILCA: Distr. de la Prov. de Cañete, Dpto. de Lima, donde se han encontra¬do vestigios de una agricultura incipien¬te de hace 7 000 años, así como un conjunto de casas y sepulturas conside¬radas como el centro urbano de mayor antigüedad en América. El cultivo giró, básicamente, en torno al maíz.

CHILLAN: Ciudad de Chile en la región del río Bio-Bío, Cap. de la Prov. de Nuble. Fue fundada en 1580 por Mar¬tín Ruiz de Gamboa.

CHILLÓN: Río que naciendo cerca a Canta, desemboca a 6 km al N. de Lima. Antiguamente fue asiento de po¬bladores recolectores, cuyas caracterís¬ticas del pre-cerámico han sido estudia¬das por Edward Lanning, quien les asigna una antigüedad de 7 300 años.

CHIMBÓTE: Puerto en la Prov. del San¬ta, Dpto. de Ancash creado por ley 417 del 06.12.1906. Cuenta con una pobla¬ción de 350 000 hab. y es asiento de la industria siderúrgica y de la industria de harina y conservas de pescado. Es el primer puerto industrial del Perú.

CHIMU: Cultura pre-inca que se desa¬rrolló entre el 1 100 al 1 400 de nuestra Era, en los valles de Chicama, Moche y Virú, llevando su influencia hasta Tum¬bes al N. y Carabayllo al S. Su Cap. fue Chan-Chán (cerca a Trujillo); estaban gobernados por el Chimúkapak o Señor del Gran Chimú. Fueron guerre¬ros y conquistadores que se iniciaron con el rey Tacaynamo y terminaron con Minchancamán que fue sometido al im¬perio Inca jÉ)r Túpac Yupanqui. Practi¬caron la agricultura con el cultivo del camote, frijol, algodón y la papaya, ejercieron la pesca y el comercio marí¬timo, utilizando sus "caballitos de toto¬ra". Sus construcciones fueron de ado¬be como Chan-Chán, Paramonga, Ba¬tán Grande y se constituyeron en los mejores orfebres del Perú antiguo tra¬bajando, excelentemente, el oro y la plata. Fueron politeístas adorando al dios Kon y a la Luna en tanto que su lengua fue el muchick.

CHINCHA: Prov. del Dpto. de lea crea¬da por ley del 30.10.1868. Superficie: 2 890 km2. Población: 140 500 hab. (calculada a 1990: 147 865 hab.). Cap. Chincha Alta con 50 000 hab. El terri¬torio de la Prov. se extiende sobre la vertiente occidental de la Cord. andina hacia la costa, ocupando la cuenca del río Chincha. Clima: cálido. Producción: algodón, vid, frutales, menestras y hor¬talizas; ganado vacuno y caprino; in¬dustria de vinos y aguardientes. Anti¬guamente la región dio origen a la cul¬tura Chincha, derivada de los adorado¬res del oráculo de Chinchay-Cámac, fueron conquistados por Túpac Yupan-qui. Durante la colonia, Fray Domingo de Sto. Tomás tuvo a su cargo la labor misional en esta poblada zona que, además, era paso obligado hacia las mi¬nas de Huancavelica y Potosí. Durante la independencia el valle de Chincha fue uno de los primeros en ser ocupa¬dos por San Martín y sirvió como cen¬tro de suministros de víveres y forrajes; en la república, y al ser ocupadas las is¬las Chincha por Expedición Científica Española (1865), los pobladores chin-chanos estuvieron entre los primeros en hacer sentir su protesta, Ya en la gue¬rra con Chile, pese a ser ocupada la re¬gión por el invasor, colaboraron con Andrés Cáceres a través de grupos de guerrilleros.

CHINCHAYSUYO: Región del Tahuan-tinsuyo que se extendía y comprendía territorios del N.O. del Cuzco, toda la costa central y N. desde Chincha hasta Quito, absorbiendo al reino del Gran Chimú.

CHINCHEROS: Prov. del Dpto. de Apu-rímac creada por ley 23759 del 30.12. 1983. Superficie: 94 km2. Población: 45 500 hab. (calculada a 1990: 46 769 hab.). Cap. Chincheros con 1 500 hab. ubicado sobre la margen der. del río Pampas a 2 800 m.s.n.m. Antiguamente los territorios de esta Prov. pertenecían a la Prov. de Andahuaylas. Producción: papas, trigo, ocas, cebada, auquénidos y pequeña minería. Clima: frío a tem¬plado.

CHINCHÓN, Conde de: (1589-1647). De nombre Luis Jerónimo Fernández de Cabrera. XIV virrey del Perú que go¬bernó entre 1629 a 1639. Desempeñó varios cargos en la península hasta que fue nombrado virrey, llegando al Ca¬llao el 18.12.1629 y haciendo, luego, su entrada a Lima sin mayor pompa ni os¬tentación. Durante su época se creó en la Univ. de San Marcos la cátedra de medicina, para investigar las propieda¬des de la cascarilla, que tan buenos efectos había teni¬do en la curación de las tercianas que aquejaron a su es¬posa. Asimismo, favoreció el traba¬jo de las minas, es¬pecialmente de Po¬tosí y Huancaveli¬ca y dispuso la ex¬ploración del río Amazonas.

CHIRA: Río de la costa N. que tiene su origen en la confluencia de los ríos Grande y Macará. Sirve, en parte, de lí¬nea de frontera con el Ecuador y, des¬pués de pasar por la ciudad de Sullana y el desierto de Amotape, desemboca en el Pacífico. Es uno de los ríos más largos de la costa con 168 km de longitud, sobre sus márgenes se ha construido la re¬presa de Poechos y la ciudad de Sullana.

CHIRIBOGA, Julio: (1896-1956). Profe¬sor natural de Huamachuco. Realizó sus estudios en el Col. San Ramón de Cajamarca y, luego, en las Facultades de Letras y Derecho de la Univ. de San Marcos. Secretario de la Legación Peruana en Francia (1919-1925), asistió como alumno libre a los cursos de Filo¬sofía en la Univ. de la Sorbona y, al retornar al país, se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores y como docente de Filosofía en San Mar¬cos y en el Instituto Pedagógico de Va¬rones. Posteriormente fue Director de Estudios en el Col. Melitón Carbajal y Rector de la Univ. de Trujillo. Obra: "Reflexiones sobre Pedagogía y Filoso¬fía", "Cogito, ergo sum", "Deustua y la filosofía de los valores".

CHIVATEROS: Lugar al N. del río Rí-mac, cercano a la playa donde se ha encontrado un complejo pre-cerámico de 8 000 años a.C. compuesto de ha¬chas de mano, raederas, raspadores y puntas de flecha, todas de piedra.

CHOCANO, José Santos: (1875-1934). Poeta peruano nacido en Lima y muer¬to en Santiago de Chile. Luego de cur¬sar sus estudios de primaria y secunda¬ria, ingresó a la Facultad de Letras de la Univ. de San Marcos, al tiempo que cultivaba su inquietud periodística. Fue secretario de Piérola y editor de "El Perú Ilustrado", "La Neblina", "La Gran Revista" y "El Siglo". Viajó al interior del país (1899) y a América Central (1901-1903), estando, además, en Bogotá, Colombia, España (1906), Cuba (1908), Santo Domingo, E.U., Guatemala y México (1912) donde sir¬vió al presidente Francisco Madero y, al ser asesinado éste, viajó a Nueva York de donde re¬tornó para colabo¬rar con los caudi¬llos de la revolu¬ción mexicana, es¬pecialmente con Francisco Villa, del cual fue su secretario, como también lo fue del presi¬dente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, quien al ser derrocado, puso a Chocano al borde del fusilamiento del que se salvó por la intercesión de escri¬tores de América, España, Francia y la intervención del Vaticano. Retornó al Perú (1921), siendo coronado (1922) como el "Poeta de América". A raíz de una polémica con el joven escritor Ed-win Elmora, lo asesinó (1926) por lo que después de ser juzgado tuvo que viajar a Santiago de Chile (1928), don¬de murió a manos de un esquizofréni¬co. Obras: Poeta y escritor fecundo, ha dejado muchas obras entre las que des¬tacan: "Iras Santas", "Azahares", "La epopeya del Morro", "Alma América", "Primicias de oro de Indias", "Poemas del amor doliente", "Los conquistado¬res", etc.

CHOCHAMA: Antigua región en la ac¬tual costa panameña en el Pacífico.

CHOLO: Mestizo. Resultante de la unión de indio con español. El vocablo posiblemente tiene origen mochica (Cholu = muchacho) y se aplicaba a niños indios empleados en el servicio doméstico en casa de españoles.

CHOQUEHUANCA, José Domingo:

(1789-1858). Canónigo indígena, natu¬ral de Azangaro. Estudió en Arequipa y, luego, pasó a Chuquisaca en cuya Univ. optó el grado de Dr. en Teología (1809). Al volver a su tierra natal fue Alcalde y Justicia Mayor. Partidario de la causa independiente viajó hasta Pu¬cará para presentar su saludo al liberta¬dor Bolívar, pronunciando (02.08.1825) su famoso elogio, cuya parte principal dice: "con los siglos crecerá vuestra fama, como crece la sombra cuando el Sol declina". Luego de esta ceremonia desempeñó cargos diversos, como pre¬fecto de Puno, senador integrante de juntas departamentales. En sus últimos años se dedicó, con poca fortuna, a la minería.

CHORRILLOS: Distr. de la Prov. de Lima, al S. de la Cap. con 195 000 hab. Desde antiguo, caleta de pescadores, prestó grandes facilidades a las fuerzas patriotas durante la independencia y, ya en tiempos republicanos, fue escena¬rio del gobierno en varias oportunida¬des por la "temporada de verano". Cuando la guerra con Chile tuvo que soportar (13.01.1881) el saqueo e in¬cendio del invasor.

CHOSICA: Denominada, también, la Vi¬lla del Sol. Cap. del distr. de Lurigan-cho, se ubica sobre ambas márgenes del río Rímac a 40 km al E. de Lima y a 900 m.s.n.m. Población: 91 000 hab. Cuenta con la central eléctrica de Mo-yopampa, la Univ. Nac. de Educación, La Cantuta y centros educativos de pri¬maria y secundaria. Su clima cálido -templado de permanente sol, la han convertido en el lugar de "veraneo" du¬rante el invierno limeño.

CHOTA: Prov. del Dpto. de Cajamarca creada por decreto del 11.02.1855. Su¬perficie: 3 968 km2. Población: 155 000 hab. (calculada a 1990: 159 215 hab.). Cap. Chota sobre la margen der. del río Chotano a 2 380 m.s.n.m. y con 10 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la Cadena Occidental andina hasta el rio Marañón al E., en tanto que hacia el O. llega hasta las márge¬nes del río Chancay. Clima: templado. Producción: papa, maíz, caña de azú¬car, tabaco, café, pastos; ganado vacu¬no y caprino; pequeña minería. Inte¬grante de la tribu de los caxamarcas, la región de Chota fue incorporada al Im¬perio por Túpac Inca Yupanqui; en tiempos coloniales empezó a poblarse desde 1559, hasta constituir un partido (1874); durante la independencia pro¬clamó su libertad el 09.01.1821; más tarde, en la guerra con Chile, sirvió para el pronunciamiento en favor de la paz que, desde la localidad de Montan, hiciera el general Miguel Iglesias.

CHOY, Emilio: (1915-1976). Estudioso arqueólogo y antropólogo de origen chino. Estudió lo relacionado a la ar¬queología y antropología peruana. Fue autodidacta. Dedicó gran parte de su vida al estudio de diversas áreas de las culturas pre-hispanas, enfatizando so¬bre los aspectos sociales. Sus estudios fueron acogidos por la revista del Mu¬seo Nacional e "Idea". Era un hombre de poderosa inteligencia, don de amis¬tad, generoso y humilde.

CHUCUITO: Prov. del Dpto. de Puno creada por decreto del 25.03.1826. Su¬perficie: 9 611 km2. Población: 159 000 hab. (calculada a 1990: 162 151 hab.). Cap. Juli a 3 870 m.s.n.m. con 9 100 hab. y a 85 km al S.E. de Puno. El te¬rritorio abarca la cuenca del río llave; el clima es frío y seco. Producción: ce¬bada, papa, quinua, pastos; ganado va¬cuno, ovino y auquénidos; pequeña mi¬nería. // Lleva también el nombre de Chucuito un distr. de la Prov. de Puno en las riberas del lago Titicaca y una área urbana en el puerto del Callao.

CHULLPA: Tumba que a modo de to¬rreón construyeron los pobladores pre-hispánicos, especialmente los de Tiahuanaco. Inicialmente tuvieron la forma cuadrangular y, después, adopta¬ron la forma cilindrica y se construye¬ron en base a la piedra labrada unida con argamasa de barro. Ej. Las chull-pas de Sillustani (Puno).

CHUMBIVILCAS: Prov. del Dpto. del Cuzco creada por decreto de 21.06.1825. Superficie: 5 233 km2. Población: 70 000 hab. (calculada a 1990: 71 200 hab.). Cap. Santo Tomás con 3 200 hab. so¬bre la margen der. del río Santo Tomás a 3 700 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende sobre el flanco orien¬tal de la Cadena Occidental, abarcando la parte superior de las cuencas de los ríos Santo Tomás y Velille. Clima: frío-seco y templado. Producción: papa, oca, quinua, trigo, cebada, maíz; gana¬do ovino, auquénidos, vacuno. CHUMPI: Faja tejida de lana, ancha y de gran colorido, de uso muy común entre los indígenas. Las mujeres la uti¬lizan para ceñirse el anaku, en tanto que los varones la emplean para ajuste del pantalón o huara.

CHUÑO: Papa desecada o pasada al sol y al hielo, libre de humedad, que le permite ser conservada por mucho tiempo sin perder su valor alimenticio. Su uso es casi generalizado en los pue¬blos de nuestra serranía y su práctica viene desde tiempos pre-incas.

CHUNKA-KAMAYOC: Dentro de la or¬ganización administrativa inca, era el jefe que gobernaba a diez familias.

CHUPAS: Llanura a 16 km al S. de Aya-cucho donde el 16.09.1542, tuvo lugar el encuentro entre las fuerzas de Alma¬gro el Mozo y el gobernador Cristóbal Vaca de Castro que terminó con el triunfo de este último. *

CHUQUISMANCU: Antiguo señorío cos¬teño que comprendía los valles de Lu-nahuáná, Chilca, Mala y Cañete. Tras una resistencia de cuatro años fueron sometidos por Túpac Inca Yupanqui.

CHUQUINGA: Lugar en Challhuanca, Prov. de Aymaraes donde el 21.05.1554 se enfrentaron las fuerzas del rebelde Francisco Hernández Girón y las del capitán Alonso de Alvarado, quien tras sufrir graves pérdidas tuvo que retirarse al Cuzco, otorgando la victoria a Girón.

CHUQUITANTA: Lugar arqueológico en la margen izq. del río Chillón, cerca a su desembocadura, donde Pedro Villar Córdova ha encontrado restos de una población pre-cerámica con antigüedad de 3 700 años. Los edificios fueron de piedras unidas con argamasa de barro y dispuestos a manera de cuarteles desta¬cando, dentro de todo el conjunto, un templo a base de tres terrazas super¬puestas.

CHURAJON: Sitio arqueológico en Que-queña, distr. de la Prov. de Arequipa, descubierto en 1933 por Leónidas Ber-nedo. Las ruinas demuestran habitacio¬nes de piedra y barro dispuestas en ca¬llejones, con puertas y ventanas trape¬zoidales. Se encuentra, también, ande¬nes y canales de regadío que, posible¬mente, traían las aguas desde el volcán Pichu-Pichu.

CHURCAMPA: Prov. del Dpto. de Huancavelica* creada por ley 24056 del 04.01.1985.TSuperfície: 1 232 km2. Po¬blación: 42 500 hab. (calculada a 1990: 43 700). Cap. Churcampa con 2 500 hab. a 3 315 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se levanta sobre la llamada pe¬nínsula de Tayacaja desde donde el río Mantaro recibe las aguas del río Huar-pa y vira hacia el N. Clima: frío a tem¬plado. Producción: papa, trigo, cebada, maíz, oca; ganado lanar y vacuno. // También recibe este nombre un distr. en el Dpto. de Huancavelica.

CHURIN: Cap. del distr. de Pachangará, Prov. de Cajatambo (Lima) a 2 500 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Churín, afluente del río Huaura, carac¬terizado por las aguas termales sulfuro¬sas que afloran en dicho lugar, y cuyos baños son recomendables para afeccio¬nes reumáticas y de la piel.

CHUSPA: Bolsa cuadrada de lana de vi¬vos colores que tejían los incas y que les servía para llevar algunos alimentos y la coca.



*************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares