sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra M

M

MACACONA: Hacienda ubicada a 10 km al N. de la ciudad de lea; distr. de San Juan Bautista. En este lugar (6.4.1822) una división patriota, comandada por Domingo Tristán, fue derrotada por fuerzas realistas a órdenes de Canterac y de Valdez. MACANA: Arma incaica confeccionada de madera que iba ensanchándose desde la empuñadura hasta su punto terminal, a más o menos 70 cm de largo, donde contenía puntas agudas de piedra o de bronce. Se manejaba con las dos manos y sus golpes eran contundentes.

MAC LEAN Y ESTENOS, Roberto: (1904-1983). Sociólogo nacido en Tacna. Se tituló como abogado en la Univ. de San Marcos (1928) luego de bachiller en Letras (1928) y de Dr. en Letras (1929). Docente de dicha universidad, desarrolló las asignaturas de Sociología, Sociología Peruana, Sociología de la Educación e Historia de la Pedagogía. Fue secretario de la misma universidad (1942-1953) y decano de la Fac. de Educación en el mismo período. Diputado por Tacna (1939-1945), fue desterrado a Chile en tiempos de Odría, de allí pasó a México haciéndose cargo del curso de Sociología en la Univ. Autónoma de ese país, fue embajador del Perú ante la Unesco (1960-1962) y, a su retorno, fue, nuevamente, incorporado a San Marcos para organizar el Dpto. de Planificación. Obras: "El alma errante", "Sociología", "Sociología peruana", "Racismo", "Sociología educacional del Perú", "La crisis universitaria en hispanoamérica", "Indios de América"; además colaboró con artículos de su especialidad en periódicos como "La Prensa", "Mundial", "La Revista Semanal".

MAC NEISH, Richard: Arqueólogo y pe-ruanista norteamericano, nacido en Nueva York (1918). Su obra es trascendental para la arqueología peruana, por sus descubrimientos de ocupación humana en la Cueva de Pikimachay en Ayacucho, lugar en el que encontró restos líticos que superan los 18 mil años. Dio a conocer, también, los restos líticos de Paccaicasa. MACHIGUENGA: Tribu selvática que habita eí curso inferior del río Urubam-ba, extendiéndose hacia el Alto Manú y el Pilcopata. Son pacíficos, de baja estatura y se dedican a la agricultura siendo la yuca el principal de sus cultivos; visten con una cushma a la que le dan color utilizando el achiote; viven en chozas de forma oval a base de hojas de palmera y agrupadas en pequeños poblados. Son polígamos. MACHIRINGAS: Tribu selvícola que habita el área comprendida entre el Man-taro, Apurímac y Ene, hacia el E. de Satipo'y Pangoa. Pacíficos y hábiles cazadores, pescadores y agricultores de yuca, maíz, plátano, café, cacao; sus viviendas son a base de troncos de árboles con techo a dos aguas.

MACHUPICCHU: Famoso lugar arqueológico incaico. Ciudadela que se levanta en la cima del cerro Machupicchu ("cerro viejo") a 110 km al N.O. del Cuzco, sobre la margen izq. del río Vil-canota que está a 2 100 m.s.n.m. y sobre el cual 600 m de altura se yergue esta magnífica construcción, posiblemente realizada en tiempos de Pacha-cútec Yupanqui, 1450 años d.C. Fue descubierta (1911) por Hiram Bingham, jefe de la expedición de la Univ. de Yale que exploraba la arqueología del S. del Perú. Machupicchu (Machu-picchu), representa el esfuerzo del antiguo hombre peruano por dominar la difícil geografía, "edificado en la cima de una montaña, como suspendida sobre escalofriantes precipicios; esta ciudadela está rodeada de terrazas en diversos planos, conforme los accidentes de las laderas. En ella se encuentran adorato-rios, palacios, habitaciones, depósitos, recintos, pasadizos y canales de agua, la comunicación entre los diversos planos de las edificaciones y terrazas se realiza por innumerables escalinatas (3 000 aproximadamente), algunas labradas en roca, otras hechas en bloques de granito". Entre sus conjuntos destacan: el torreón con sus dos ventanas, el intihuatana o reloj solar, la chincana o lugar para los castigos, la muralla que rodea la fortificación con sus 5 m de alto por 1.80 cm de ancho, los corredores, el palacio del inca, etc. todo lo que hace de esto una maravilla arqueológica que constituye un centro de atracción turística mundial.

MADRE DE DIOS: Dpto. del S. oriente peruano, creado por ley 1782 del 26.12. 1912. Superficie: 78 402 km2. Población: 48 000 hab. (calculada a 1990: 49 100 hab.). Cap. Puerto Maldonado con 19 400 hab. ubicado sobre la margen der. del río Madre de Dios a 256 m.s.n.m. Provincias: Manú, Tahuamaní y Tambopata. El territorio del Dpto. cubre, básicamente, la cuenca del Madre de Dios extendiéndose hacia la selva fronteriza boliviana y brasileña, limitando, además con Puno por el S., Cuzco por el O. y Ucayali por el N. Dada la naturaleza de su área geográfica el clima es cálido - lluvioso con temperaturas altas. Posee abundante flora representada por maderas como el cedro, caoba, palo de balsa, cético, palmeras, caucho, jebe, frutas y variedad de flores; fauna diversa: venado, sacha-vaca, puma, jaguar, huangana, ronsoco, monos, serpientes, charapas, zúnga-ros y especies de peces fluviales. En el área de cultivo agrícola se da el arroz, frijol, camote, maíz, coca, castañas, cacao, frutas; ganado vacuno, ovino, porcino y equino; presencia de minerales en los lavaderos de oro. La comunicación en el Dpto. es escasa, siendo la principal, la vía aérea con aeropuertos en Puerto Maldonado, Iberia e Iñapari.

MADRE DE DIOS: Río del S. oriente peruano que se origina en los deshielos de Querus, Prov. de Paucartambo (Cuzco) y que, luego de recibir numerosos afluentes desemboca en el río Madera en territorio brasileño. Tiene dos partes: Alto Madre de Dios, hasta su confluencia con el Manú y Bajo Madre de Dios hasta su desembocadura en el Madera. Fue el inca Pachacútec quien peT netró, primero, por el cauce de este río con el fin de dominar a los moxos, pero hubo de retornar al encontrarse con gran número de serpientes en el cauce por lo que llamaron "amaru mayo" (río de serpientes). En 1567 el español Juan Alvarez Maldonado recorrió estos lugares siendo apresado por los indios los que destruyeron la pequeña villa de Asunción fundada por él y arrojaron la imagen de la Virgen al río que, después, fue arrastrada hasta una isla que motivó el cambio de nombre del río por el de Madre de Dios. En la segunda mitad del S. XIX, Faustino Maldonado recorrió el río hasta su desembocadura en el Madera y, por último, Carlos Fermín Fitzcarrald, en tiempos del auge de la explotación del caucho (1894), descubrió su posible comunicación con el Urubamba y el Ucayali.

MADUEÑO, Mariano José: Peruano federalista que, en 1896, encabezó un movimiento destinado a convertir al Departamento Fluvial de Loreto en un Estado Federal, sin conseguirlo.

MAÍZ: Planta gramínea de tallo grueso y alto que llega a alcanzar hasta 2 m de alto y que echa frutos en forma de mazorca cubierto de granos. Es de fácil adaptación y su cultivo no exige muchos cuidados, desarrollándose tanto en climas cálidos como en regiones templadas. Su utilización se hace en forma de tostado o cancha, cocido o "mote", amasado en tamales y humitas, enraizado o en brote como jora para la elaboración de chicha; también sirve en el proceso de industrialización de aceite, jabones, pasta para el ganado; sus hojas y tallos verdes son utilizados como alimento o "chala" para la ganadería. Su origen se discute y, si bien es cierto que los españoles lo conocieron en la isla La Española, por lo que le atribuyeron procedencia mexicana o centroamericana, no es menos cierto, también, que en el antiguo Perú, en el Imperio de los Incas, su cultivo estuvo bastante difundido y su uso cómo alimento y bebida sagrada se hizo presente en las grandes ceremonias de culto y fiestas de la colectividad, teniéndose, inclusive una específica llamada aymoray, que se celebraba en el mes de mayo, donde se rendía homenaje a este grano sagrado.

MALABRIGO: Pequeño puerto situado al N. de la Prov. de Trujillo, que debe su nombre a los fuertes vientos encontrados que allí soplan y que hace un tanto difícil el atraque de las embarcaciones. Por ley 4140 del 10.9.1920 se le dio el nombre de puerto Chicama, por el que se realizaba el tráfico azucarero de la hacienda "Casa Grande.

MALAGA GRENET, Julio: (1886-1963). Caricaturista natural de Arequipa. Terminados sus estudios secundarios, dedicóse a perfeccionar su estilo y a cultivar su vocación al dibujo de manera autodidacta, iniciándose (1903) como colaborador del seminario "Actualidad" de Lima, luego fue director artístico de "Monos y Monadas" (1906), trabajando, además para "Gil Blas", "Fígaro" y "Variedades". Viajó (1910) a Buenos Aires donde se consagró internacional-mente en los diarios y revistas "Mundo Argentino", "Caras y Caretas", "El Hogar", "Ultima Hora", "La Razón", enviando, también, sus trabajos a diarios de París como "Le Matín", "Les Annales". Volvió al Perú (1916) para trabajar en "El Perú", "Excelsior" y "Don Lunes". Volvió a Buenos Aires para hacerse cargo de la dirección de "La Nación" (1921), luego pasó (1923) a Nueva York y Madrid (1931), volviendo a Buenos Aires y retornando a nuestro país (1940) para colaborar en "Excelsior" y "Cultura Peruana".

MALASPINA, Alejandro: (1754-1809). Marino italiano en el grado de capitán, estuvo al frente de la expedición que Carlos IV envió a América a verificar la situación geográfica de sus dominios. Las corbetas "Descubierta" y "Atrevida" integraban la expedición en la que venían los científicos Tadeo Haencke, Luis Nee (naturalistas), Federico Mo-thes (minería), Antonio Pineda (historia natural). Zarpó (30.7.1789) de Cá-*diz, arribaron a Montevideo, doblaron el Cabo de Hornos, bordearon las costas de Chile, Perú, llegando hasta California de donde pasaron a las islas Marianas, Filipinas, volvieron a Montevideo y de, allí, navegaron a España, arribando a Cádiz (24.9.1794). Publicó una "Relación" de sus viajes a América.

MALPICA SILVA-SANTISTEBAN, Carlos: (1929). Político y economista, nacido en Chota (Cajamarca). Cursó estudios en el Col. Militar "Leoncio Prado", luego se graduó de ingeniero agrónomo en la Esc. de Agronomía de La Molina; viajó a Costa Rica y, a su retorno, fue elegido diputado (1956-1962) por Cajamarca en las filas del partido aprista del cual fue activo militante y que, después se separó por no transigir con la política de la "convivencia". Durante Prado; sufrió prisiones y destierros cuando militó en Apra Rebelde y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), elegido a la Constituyente (1978-1979) fue, también senador (1980-1985). Ha publicado: "Crónica del hambre en el Perú", "Los dueños del Perú", "Guerra a muerte al latifundio", "El mito de la ayuda exterior", "El problema de la tierra", "Década de fracasos y esperanzas", "Anchovetas y tiburones" .

MAMA HUARO: En el mito de los hermanos Ayar, la esposa de Ayar Cachi; el más fuerte y valiente de los cuatro hermanos.

MAMA IPACURA: En el mito de los hermanos Ayar, esposa de Ayar Ucho quien se convirtió en piedra a la entrada del Cuzco.

MAMA KOCHA: Diosa inca del mar, de las aguas y de las lagunas.

MAMA RAHUA: En el mito de los hermanos, Ayar esposa de Ayar Auca, quien también, se convirtió en piedra al llegar al Cuzco.

MAMA OCELO: En la leyenda del lago Titicaca; hermana y esposa del inca Manco Cápac (siglo XII). Enseñó a las mujeres el arte de hilar y tejer y las labores domésticas.

MAMACUNA: Significa "matrona", tal nombre recibían las aellas de avanzada edad, encargadas de orientar, preparar y dirigir a las jóvenes del acllahuasi, realizando, así, funciones de madres.

MANCO CAPAC: Fundador del reino Cuzco, posterior Imperio de los Incas. Su nombre significa "rico señor de vasallos" o "jefe poderoso". Su existencia real aún se discute, oscilando entre el mito y la historia. Personaje principal de la leyenda del lago Titicaca, de cuyas espumas habría salido, en compañía de su hermana y esposa Mama Oc-11o, recibieron el encargo de su padre el Sol de fundar un imperio allí donde se hundiera la barretina de oro que él portaba, caminaron hacia el N.O. llegando al valle del Urubamba y en el cerro Hua-nacaure se produjo el hundimiento de la barretilla por lo que, allí, fundaron el Cuzco. Manco Cápac instruyó a los hombres sobre la nueva técnica agrícola y de organización en comunidad, en tanto que Mama Ocllo se dedicó a la enseñanza de las labores domésticas a las mujeres. Corría, probablemente, la mitad del siglo XII y, en verdad, Manco Cápac no habría sido sino un "sinchi" o jefe guerrero que, producida la desintegración de los reinos aymarás, al frente de otras tribus habría dejado la meseta altipláni-ca para buscar tierras fértiles que encontró en el valle del Urubamba, donde se estableció después de derrotar a tribus locales y de pactar alianzas con otras allí existentes.

MANCO INCA: Personaje central de la guerra de reconquista inca, el primero de los llamados "incas de Vilcabamba", fue hijo de Huayna Cápac y de la coya Mama Runtu, nació, aproximadamente hacia 1515. Desde los primeros instantes, desconoció la autoridad de Atahual-pa, de tal manera que cuando éste murió, se alió con los españoles para derrotar a algunos jefes quiteños en el valle de Jaquijahuana. Al ser reconocida su autoridad se presentó a Pizarro de tal manera que, junto con él, ingresó al Cuzco (15.11.1533). Más tarde, enterado de los verdaderos planes de los conquistadores, decidió combatirlos y, por ello consiguió dividirlos en tres partes: Lima, Cuzco y Collasuyo, alentando, además a Almagro para que realizara la conquista de Chile. Descubierto en sus intenciones fue encerrado en prisión donde sufrió maltratos, hasta que hizo creer a Hernando Pizarro que podía reunir mucho oro para los españoles, por lo que le permitieron salir del Cuzco (18.4.1536). Rápidamente en el pueblo de Calca juró, junto con otros capitanes, reconquistar el Perú y, por ello, atacó el Cuzco tomando la fortaleza de Sacsayhuamán. En tanto el Cuzco era sitiado, Lima también era atacada por el capitán Kisu Yupanki (1537). Por entonces, Almagro retornaba de su fracasada expedición a Chile (abr. 1537), reforzando a los españoles, por lo que Manco Inca levantó el cerco del Cuzco retirándose a las montañas de Vilcabamba, desde donde mantuvo su posición rebelde y sublevada hasta que fue asesinado por dos traidores españoles (1545).

MANGUARE: Instrumento de percusión que sirve para trasmitir mensajes entre los pueblos selvícolas hasta grandes distancias. Consiste en un tronco de madera dura y seca en cuyos extremos se abren dos agujeros unidos por una ranura o canaleta, el interior es raspado y limpiado hasta dejar una corteza de 5 cm que al ser golpeada por mazos de madera recubiertos de caucho emiten sonidos fuertes que se esparcen en el ambiente.

MANÍ: Planta leguminosa originaria de América y propia de climas cálidos y templados del ande, sus frutos blancos y oleaginosos están en las raíces a modo de granos comestibles dentro de una cascara, delgada y quebradiza. Por lo general se le utiliza en forma de tostado, de confituras, o fermentado para la elaboración de chicha.

MANSERICHE: Pongo que el río Mara-ñón ha labrado en la Cord. Oriental, aguas abajo de la desembocadura del río Santiago; tiene 11 km de longitud y su cauce, donde las aguas se vuelven turbulentas y arremolinadas, llega a estrecharse hasta sólo 60 m de ancho. A partir de allí, el Marañón sale hacia la selva alta para unirse, más adelante, con el Ucayali y originar el Amazonas.

MANSO DE VELASCO, José Antonio: Conde de Superunda. 0688-1767). XXX Virrey ctel Perú que gobernó entre 1745 a 1761. Inicióse, tempra-. ñámente, en la vida militar y fue ascendiendo en su carrera hasta el grado de teniente general. Fue nombrado (1737) presidente y capitán general de Chile donde realizó proficua labor hasta que (1744) fue nombrado virrey del Perú, haciéndose cargo de su gobierno al año siguiente. Tuvo que afrontar la terrible catástrofe que ocasionó el terremoto en Lima y el Callao del 28.10.1746 que sólo en el Callao dejó más de 5 000 muertos, realizó la labor de reconstrucción en las áreas devastadas y dio ánimo a la población para superar esta terrible circunstancia. Tuvo que enfrentar la revolución de Juan Santos Atahualpa (1742-1756), así como la sublevación de los indios de Huarochirí (1750) por aumento en la tributación hacia los corregidores, creó el Estanco del Tabaco y reorganizó la Casa de la Moneda. Su gobierno que duró más de 16 años fue, pues, de re construcción, ordenamiento fiscal y afianzamiento cultural. Al retornar a España fue preso por los ingleses en La Habana y, conducido a la Corte, sufrió destierro de ella, confiscación de sus bienes y privación de todo empleo por lo que, para subsistir, tuvo que abrir una escuela. Murió pobre en 1767.

MANTARO: Río de la vertiente amazónica que nace al S. del nudo Pasco, formando un amplio y fértil valle en el que se asientan las prov. de Tarma, Jauja, Yauli, Huancayo y Tayacaja. Tiene un recorrido de N. a S.E. y luego de recibir las aguas del Huarpa se orienta hacia el E. para después doblar, formar la denominada península de Tayacaja y desaguar en el Apurímac.

MANTO: Prenda de vestir o atuendo que usaron las antiguas "tapadas" limeñas durante la colonia. Era una especie de "toca de seda negro que se ataba en la cintura, subiendo por la espalda hasta encima de la cabeza, cubriéndole el rostro enteramente, de modo que rio permitía vérsele sino un ojo"; era sostenido en sus bordes por ambas manos a modo de velo. Fue usado por todas las clases sociales a excepción de las esclavas.

MANU: Prov. del Dpto. de Madre de Dios creada por ley 1782 del 26.12.1912. Superficie: 24 377 km2. Población: 6 050 hab. (calculada a 1990: 6 558 hab.). Cap. Manú ubicada en la margen izq. del río Manú, a 365 m.s.n.m. con 220 hab. Su territorio comprende la cuenca del Bajo y Alto Madre de Dios, así como la del Manú. Producción: arroz, maíz, castañas, jebe, maderas, frutales y flores variadas; fauna fluvial y terres-te en animales propios de la región.

MANZANILLA, José Matías: (1867-1947). Jurista y político, nacido en lea donde estudió secundaria en el Col. "San Luis Gonzaga" y, luego, en la Univ. de San Marcos donde se tituló de abogado (1891) y Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1895). Como docente de San Marcos tuvo a su cargo las asignaturas de Economía Política, Legislación Económica del Perú, Derecho Constitucional y Finanzas. Fue diputa do por las Prov. de Huallaga (1896-1904) y por Lima (1905-1908) e lea (1909-1912), siguió los vaivenes de la política especializándose y aportando en los aspectos de la legislación laboral. Publicaciones: "Programas de economía", "Legislación del trabajo", "Finanzas y economía", "Accidentes de trabajo".

MAQUINGUAYO: Llanura en la Prov. de Jauja donde (24.4.1834) las fuerzas adictas al pronunciamiento del general Pedro Pablo Bermúdez, que defendía a Gamarra, y, las fuerzas orbegosistas, alineadas en formación de batalla, se confundieron en un abrazo que dio término a esta contienda que amenazaba una guerra civil.

MAQUISAPA: Llamado, también, "mono araña" que habita en la región selvática; su piel es negra y brillante, de tamaño mediano y largas extremidades, es muy ágil para treparse entre los árboles.

MAR (mares): Extensiones menores de agua que se relacionan con los qcéanos y que poseen características propias. Dentro de los mares del mundo se mencionan: El Mar Báltico, Mar del Norte, Mar Caspio, Mar Negro, Mar Mediterráneo, Mar de la China, Mar de Azov, Mar de las Antillas, Mar de Behering. En el caso nuestro tenemos al Mar Peruano, que es la parte del Océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de 200 millas hacia el O. Esta delimitación fue hecha por decreto del lo. de agosto de 1947, durante el gobierno de José Luis Busta-mante y Rivero. La riqueza de nuestro mar es evidente gracias a la presencia de gran variedad de peces, entre ellos la anchoveta que ha permitido el desarrollo de la industria pesquera en nuestro litoral.

MAR DEL SUR: Parte del Océano Pacífico que baña las costas occidentales de Panamá y que los españoles dieron este nombre cuando, por primera vez (1513), llegaron con Vasco Núñez de Balboa a conocer este océano.

MARAÑON: Prov. del Dpto. de Huánu-co creada por ley 1595 del 21.10.1912. Superficie: 4 988 km2. Población: 22 643 hab. (calculada a 1990: 23 139 hab.). Cap. Huacrachuco con 2 500 hab. ubicada sobre la margen izq. del río Huacrachuco, afluente del Marañen, a 3 650 m.s.n.m. El territorio provincial "cabalga" sobre ambas vertientes de la Cadena Central de los Andes, entre el Marañón y el Huallaga, por ello su clima es templado-cálido en las partes bajas y frío en las alturas. Producción: papa, trigo, maíz, cebada, caña de azúcar, pastos, maderas; ganado ovino y vacuno; presencia de minerales como el carbón y oro en los lavaderos.

MARAÑON: Río de la cuenca amazónica. Se origina en el nevado Yarupá (Prov. del Dos de Mayo, Dpto. de Huá-nuco) 5 717 m.s.n.m. Tiene un recorrido inicial S. a N. hasta desviarse hacia el E. a partir del pongo de Rentema. Su longitud es de 1 800 km y se desplaza por los departamentos de Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto, abriéndose paso entre las Cordilleras Occidental y Central a la que atraviesa en el citado pongo de Rentema y a la Oriental en el pongo de Manseriche. El extenso valle encajonado que forma congrega, aproximadamente a 2 000 000 de hab. con más de 250 000 has. de cultivo. Entre sus afluentes destacan por la margen izquierda: ríos Puccha, Pomabamba, Chusgón, Crisnejas, Condebamba, Chamaya, Chinchipe, Cenepa, Santiago, Morona, Pastaza y Tigre; por la margen derecha: Huallaga, Cahuapa-nas, Imaza, Nieva. Es navegable a partir del Pongo de Manseriche hacia el Amazonas. En tiempos de los incas por estas regiones habitaban los feroces chachapoyas que fueron sometidos, parcialmente por Huayna Cápac; en tiempos de la conquista y colonia, fue r el Mariscal Alonso de Alvarado (1536), quien logró atravesar este río para someter a los indios chachapoyas. Posiblemente el nombre se deba a Gonzalo Pizarro (1542), que respondiendo a una inquietud de uno de sus soldados integrante de la expedición para descubrir el País de la Canela, dijera que ese lugar parecía una "maraña", Pizarro le respondió que, en verdad, era un "marañón". Posteriormente, el capitán Diego Baca de Vega (1619) fue el primero en pasar a lo largo del pongo de Manseriche para llegar a la tierra de los maynas y fundar la ciudad de Borja; sin embargo, recién (1707) el padre Samuel Fritz logró esbozar el trazo y curso del río que, más tarde, empezó a servir como vía de comunicación y navegación entre los pueblos de esta parte de la selva.

MARCA: (Marka). Área geográfica o territorio donde habitaban los miembros del ayllu en tiempos del incanato.

MARCA HUAMACHUCO: Ruinas arqueológicas a 10 km al N. de la ciudad de Huamachuco (La Libertad), con características del período de expansión Wari (años 1 000 de nuestra Era) y que constituyeron una ciudad cabeza de región de esta cultura. Están representadas por cinco grupos arquitectónicos, todos ellos de piedra: El Castillo, Los Corrales, Cerro Amaru, Cerro de las Monjas y Cerro Viejo a 3 240 m de altura. MARCAPOMACOCHA: Laguna en el distr. del mismo nombre, Prov. de Yauli (Junín) a 4 498 m.s.n.m. que se nutre de los nevados de la Cord. de La Viuda y que da origen al río Santa Ana, tributario del Mantaro.

MARCAVALLE: Lugar a 15 km al E. de Huancayo, conformado por una estre-chatgarganta, donde las fuerzas peruanas comandadas por el general Andrés A. Caceras, derrotaron a las chilenas dirigidas por el coronel Ernesto del Canto (9.7.1882) haciéndolas retroceder hasta Huancayo, en la campaña de resistencia de La Breña.

MARCONA: Distr. de la Prov. de Nazca, Cap. puerto San Juan con 21 000 hab., por donde se embarcan los minerales de hierro que, a partir de 1953, se extraen de los yacimientos de Marcona.

MARIATEGUI, Francisco Javier: (1793-1884). Magistrado. Realizó sus estudios en el Convictorio de San Carlos y, después, se. recibió como abogado ante la Real Audiencia (1817). Ganado por las ideas liberales, suscribió el Acta de nuestra independencia y durante el gobierno protectoral de San Martín, fue oficial Mayor del Ministerio de Gobierno (1821) y secretario de la Sociedad Patriótica. Integró el Primer Congreso Constituyente como diputado por Lima; fue, luego, vocal de la Corte Superior de Trujillo y fiscal de la Corte Superior de Lima (1825). Ministro de Relaciones Exteriores durante La Mar, Ministro Plenipotenciario en Ecuador y en Bolivia y vocal de la Corte Suprema cuya presidencia ejerció de 1852 a 1869 con breves interrupciones. La mayor parte de sus escritos son antireligiosos pero muchos son de temas históricos y con afán polémico, destacan: "Lima justificada", "Reseña histórica de los concordatos", "Anotaciones a la Historia del Perú Independiente de don Mariano Felipe Paz Soldán.

MARIATEGUI, José Carlos: (1894-1930). Escritor y político • natural de Moque-gua. Sus padres: Francisco Mariátegui y Amalia La Chira; nació el 14.6.1894 y murió el 16.4.1930. De hogar modesto, apenas pudo cursar estudios de primaria en una escuelita de Huacho donde se radicó con su madre; víctima de una enfermedad que le afectó la pierna izquierda, superó este dolor dedicándose a la lectura y a la reflexión. Apenas contaba con 14 años de edad cuando ingresó (1909) a trabajar en los talleres de "La Prensa" como ayudante de linotipista, después empezó a redactar sus primeros artículos con el seudónimo de "Juan Croniqueur" (1914). Pasó, después, a la plana de "El Tiempo", "El Turf", "Nuestra Época" (1918) y "La Razón" (1919), afirmando, así, su personalidad literaria. Inclinado ya a abordar los problemas económico-sociales funda (8.7.1919) la Federación Obrera Regional Peruana. Opositor a Leguía y para apartarlo de la política nacional, este presidente lo envió en calidad de becado, junto con Manuel Falcón, a Europa teniendo oportunidad de visitar Francia, Italia, Alemania, Suiza, Austria y Checoslovaquia. En Italia contrajo matrimonio con Ana Chiappe, permaneciendo en el Viejo Continente hasta 1823 y realizando también en este escenario su mejor aprendizaje, orientándose, definitivamente, hacia el marxismo. Vuelto al país escribió en "Variedades" y se asoció a la Univ. Popular Gonzáles Pra-da, dictando conferencias para los obreros. Fue amputado en una pierna (1924) que lo condenó a movilizarse en una silla de ruedas y luego de su convalescen-cia volvió a "Variedades" fundando, también, la Editorial Minerva (1925), la revista "Amauta" (1926) y el periódico "Labor" (1928). Políticamente, Mariátegui sintió profundamente la influencia de la Revolución Rusa de 1917, afirmando que era el acontecimiento más importante del siglo XX; organizó el partido socialista (1928) que, después, se transformó en partido comunista, organizó, además, la Confederación General de Trabajadores del Perú (1929). Entretanto, su enfermedad avanzaba y no comulgando con la política de Leguía decidió abandonar el país, cosa que no pudo realizar puesto que su mal hizo crisis, falleciendo (16. 4.1930) en la clínica Villarán. Obras: "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", "La escena contemporánea", "Defensa del marxismo", "El alma matinal", "Historia de la crisis mundial", "Peruanicemos al Perú", "Ideología y política", "Temas de nuestra América".

MARINERA: Baile nacional de ritmo y melodía vibrante y alegre que se baila en pareja suelta, pañuelo en mano que juguetea, ágilmente, en el aire; el ritmo y la modalidad de baile asume diferencias según las regiones sea esta de Lima, el norte y la sierra; lenta acompasada (Lima), alegre, jaranera de corte rápido (norte) y alegre de mayor acompañamiento musical (sierra), pero, en todos ellos, resalta la figura coqueta de la mujer perseguida por el hombre. Su nombre de marinera data de 1879 y fue dado por Abelardo Gamarra ya que, anteriormente, se le conocía como "chilena" o baile proveniente de la "zamacueca" que, a su vez, era un baile donde juntaban sus caracteres lo español y lo negroide.

MARISCAL CACERES: Prov. del Dpto. de San Martín, creada por ley 9097 del 7.4.1940. Superficie: 24 817 km2. Población: 29 309 hab. (calculada a 1990: 30 211 hab.). Cap. Juanjuí con 14 213 hab. ubicada sobre la margen izq. del río Huallaga, a 314 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la parte N. de la cuenca del Huallaga, asimismo, las cuencas de los ríos Huayabamba, el Mishollo, Tocache, Chontayacu y el Uchiza. Clima: templado en las quebradas andinas y cálido y lluvioso en la zona de selva. Producción: frijol, yuca, café, tabaco, caña de azúcar, caucho, quinua, coca, árboles frutales y madereros; ganado vacuno, ovino; minerales de lavaderos de oro, sal, petróleo. // Reciben, también este nombre distritos en la Prov. de Camaná (Arequipa), en la Prov. de Huancavelica (HuandaVeiiea) y en ia Prov. de Tayacaja (Huancavelica).

MARISCAL LUZURIAGA: Prov del Dpto de Ancash, creada por lev 1254 ór] 12.1.1956. Superficie: 920 km2, Población: 19 609 hab. (calculada a 1990: 19 401 hab.). Cap. Piscobamba, ubicada en una pequeña quebrada cuyo riachuelo desagua en el río Pomabamba, afluente del Marañón, a 3 250 m.s.n.m con 1 850 hab. El territorio de la Prov. comprende la parte baja del río Poma-bamba; clima frío y glaciar en la vertiente oriental de la Cord. Blanca, y cálido en la zona del Marañón. Producción: papa, trigo, maíz, cebada; ganado lanar, vacuno, equino; producción minera de carbón de piedra.

MARISCAL NIETO: Prov. del Dpto. de Moquegua, creada por ley 8230 del 3.4. 1936. Superficie: 8 751.07 km2. Población: 60 092 hab. (calculada a 1990: 63 379 hab.). Cap. Moquegua, sobre la margen izq. del río Tumilaca con 28 000 hab. a 1 437 m.s.n.m. El territorio de la Prov. comprende la parte alta del río Moquegua o Tumilaca y la vertiente izq. del río Tambo. Clima cálido y frío. Producción: olivo, vid, maíz, trigo, papa. Minerales de cobre e industrias de aceite y vinos.

MARISCAL RAMÓN CASTILLA: Prov. del Dpto. de Loreto, creada por ley 22728 del 18.10.1979. Superficie: 39 179 km2. Población: 26 660 hab. (calculada a 1990: 27 560 hab.). Cap. Caballoco-cha ubicada en un canal de desagüe de la laguna Caballococha, que va hacia el Amazonas, con 2 500 hab. El territorio de la Prov. antiguamente perteneció a Maynas, y comprende el extremo N.E. de nuestro territorio, entre los ríos Amazonas y Y a varí. Clima cálido y lluvioso. Su producción es típicamente selvática tanto en flora como en fauna y, además, constituye un futuro polo de desarrollo en esta región fronteriza.

MARKHAM, Clemente Robert: (1830-1916). Historiador natural de Inglaterra. Inicialmente siguió la carrera naval, llegando hasta el grado de alférez de fragata (1851) teniendo oportunidad de visitar nuestro país, de tal manera que al abandonar esta profesión y, poniendo en vigencia su vocación histórica, vino al Perú (1852-1860) y, luego, se dirigió a la India para iniciar el cultivo de la chinchona, viviendo por algún tiempcuen Ceylán. Durante su estadía en el Perú, al que cobró gran afecto, visitó (1853^ el Cuzco, Madre de Dios. Carabaya y Tambopata. Escribió: "Cuzco y Lima", "Viaje por el Perú y la India", "Los incas del Perú", "Historia del Perú", "La guerra entre Perú y Chile" (Todos ellos con títulos en inglés).

MÁRQUEZ, José Arnaldo: (1832-1903). Escritor. Estudió en el Convictorio de San Carlos, después sirvió en la fuerza armada. Secretario de José Rufino Echenique, fue desterrado a Chile al caer este gobierno, amnistiado retornó a Lima (1857) para, enseguida, emprender viaje a San Francisco en calidad de cónsul. Fue funcionario del Ministerio de Gobierno durante Mariano Ignacio Prado y Cónsul General en Nueva York (1867) donde, por instrucciones del gobierno peruano, mandó construir los barcos "Manco Cápac" y "Atahualpa"; al retornar a Lima lo hizo trayendo mercadería que negoció, lucrativamente, en Lima; volvió a Nueva York donde permaneció tratando de realizar un invento que permitiera imprimir rápidamente sus obras, considerándose, así, como el precursor del linotipo cuya demostración efectuó en Lima (1878). Viajó a Europa visitando Inglaterra, Francia, España, luego, a América pernoctando en Uruguay y Argentina para regresar a Lima (1891). Publicó: "La novia del colegial", "La flor de Abel", "La humanidad", "El Perú y la España Moderna", "La orgía financiera del Perú"; fue, además colaborador en diarios y revistas de la época.

MARTIN ADÁN: Poeta y escritor nacido en Lima (1908). Es el seudónimo que corresponde a Rafael de La Fuente Be-navides quien estudió en el Col. Alemán, luego en San Marcos donde se doctoró en Letras. Pertenece a la Academia de la Lengua, sin embargo, su vida transcurre un tanto desordenada, vinculada a la bohemia; obtuvo el premio nacional de poesía tanto en 1946 como en 1961, en tanto que en 1976 se le concedió el premio nacional de literatura. Obras: "La casa de cartón", "Diario de poeta", "La rosa de la espinela", "Travesía de extramares", "Escrito a ciegas".

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y BUJANDA, Baltasar Jaime: (1737-1797). Obispo de Trujillo, natural de Navarra, España. Recibió las sagradas órdenes (1761) pasando a ser capellán en la Univ. de Salamanca donde se recibió de doctor en Leyes. Consultor del Tribunal del Santo Oficio (1766), al año siguiente fue designado por Carlos III como chantre de la iglesia de Lima desempeñándose, además, como rector del Convictorio del Seminario de Santo Toribio (1770-1779). Asumió el obispado de Trujillo (1779) cargo para el que había sido nombrado el año anterior; desarrolló, allí, una proficua labor en bien de la feligresía, en toda el área de su diócesis, hasta 1791 en que viajó a Bogotá para hacerse cargo del arzobispado de dicha ciudad.

MARTÍNEZ DE PINILLOS, Carlos: (1895-1947). Aviador natural de Trujillo. Después de cursar estudios de secundaria en el Callao ingresó a la Esc. de Artes y Oficios y, luego, a la Esc. de Aviación Civil de Bellavista obteniendo su brevete (1921) y consagrándose a esta profesión en la que, poco a poco, fue adquiriendo mayor experiencia, hasta que tuvo la idea de unir en - una raid a las capitales sudamericanas. Haciendo realidad este proyecto equipó un avión con el nombre de "Perú" e inició la primera etapa de su vuelo (11. 12.1928) a Santiago de Chile, luego a Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Bahía, Para. La segunda etapa de su raid la inició (27.5.1929) en Nueva York hacia Washington, Nueva Or-leans, México, Oaxaca, San Jerónimo, Guatemala, San Salvador, Managua, San José de Costa Rica, Panamá, Guayaquil, culminando (25.6.1929) en Lima. Demostró, con esto la practici-dad de la aviación comercial y civil contribuyendo a su eficaz desarrollo.

MARTINILLO: Intérprete indígena de los conquistadores nacido en la región de Piura, cacicazgo de los tallanes. Al aceptar ser vasallo del rey de España, tomo por nombre Martín Pizarro, con mucha habilidad supo ganarse la confianza del conquistador y rápidamente aprendió el español. Acompañó a Hernando de Soto en su entrevista en los baños de Cajamarca donde fungió de intérprete, estuvo presente en la captura de Atahualpa y cuando éste fue reducido a prisión lo hizo llamar para hacer la oferta a Pizarro, pero fue relevado de ello por la intromisión del indio Felipillo. Acompañó a los españoles hasta el Cuzco y, luego, a Lima participando de la fundación de la ciudad donde fue beneficiado con un solar y, después, con un repartimiento en Huaura. Fue contrario a los Almagro, el viejo y el mozo, y partidario de Gonzalo Pizarro contra La Gasea, por lo que después de Jaquijahuana fue aprehendido y mandado azotar, tanto en el Cuzco como en Lima, luego pasó a Sevilla (España) donde murió. MASATO: Bebida propia de la zona selvática y que se elabora en base a la fermentación de la yuca masticada y depositada en recipientes, también se prepara macerando la yuca con agua, y haciendo una masa a la que se le agrega zumo de caña para facilitar su fermentación. Es muy útil en el desayuno pero bebida en exceso tiene efectos embriagantes

MASCÁPAYCHA: Insignia de la realeza del Inca como soberano y señor del Tahuantinsuyo. Consistía en una borla roja de finísima lana de vicuña de, aproximadamente 6 cm de ancho por 1 y medio cm de grosor, que se plegaba a una delgada lámina de oro con incrustaciones de piedras preciosas. El conjunto se unia al llauto, de tal manera que colgaba sobre la frente hasta la altura de las cejas. Su uso estaba reservado únicamente al Inca..

MASÍAS, Juan: (1585-1645). Beato, nacido en Ribera de Extremadura (España). Huérfano a temprana edad se dedicó al cuidado de ganado y tratando de hacer fortuna anduvo de una parte a otra hasta los 20 años en que estando en Sevilla se embarcó hacia el Nuevo Mundo. Arribó a Cartagena, pasó a Bogotá y, después, a Lima donde, nuevamente, se dedicó al cuidado de ganado por espacio de dos años hasta que decidió vestir los hábitos religiosos, cosa que hizo (22.1.1622) a los 37 años de edad, perteneciendo a la orden de los dominicos. Se le destinó a la portería de la Recoleta de Santa María Magdalena desarrollando, así, su vida entre el servicio a la feligresía, la oración y la penitencia; fue muy amigo del Santo Martín de Porres. Falleció a los 60 años víctima de una enfermedad de disentería (17.9.1645); al año de muerto fue trasladado a una capilla en la portería donde sirvió, en 1648 se iniciaron gestiones para su beatificación, cosa que sucedió (16.9.1840) a cargo del Papa Gregorio XVI.

MAZO, Gabriel del: Universitario y político argentino que, en 1918, en la ciudad de Córdova, inició el movimiento estudiantil en la lucha por la "reforma universitaria", buscando una universidad más abierta al pueblo, el cogobier-no con los estudiantes, ei paralelismo en la cátedra como sistema y forma de enseñanza y el derecho a tacha de los profesores. Este movimiento fue acogido en el Perú por la generación del '20 (Luis A. Sánchez, Alcides Spelucín, Antenor Orrego, Víctor R. Haya de La Torre, Carlos Mariátegui, Víctor A. Belaúnde, etc.).

MATAPALO: Distr. en la Prov. de Zaru-milla, Dpto. de Tumbes, Cap. Matapalo con 500 hab. ubicado sobre la margen izq. del río Zarumilla, en la frontera con Ecuador. Pese a que desde el surgimiento de Ecuador a la vida independiente (1830) toda esta zona fue comprendida por nuestro territorio, afianzando esto por el proceso arbitral de Washington (1936), el Ecuador pretendió iru#£porarlo a su soberanía por lo que (5-6.7.1941) sus fuerzas militares realizaron ataques sobre esta localidad; la reacción peruana no se hizo esperar ya que (23-31.7.1941) nuestro ejército, en acción combinada, desalojó a los invasores no sólo de Matapalo, sino de toda la margen izq. del Zarumilla. El Protocolo de Río de Janeiro (1942) dio solución definitiva al conflicto.

MATARA: Localidad en la Prov. de An-tabamba, Dpto. de Apurímac, donde (21.1.1815), las fuerzas realistas al mando del coronel Vicente Gonzáles, derrotaron a las fuerzas patriotas de Gabriel Béjar y Mariano Ángulo que se dirigían a Huamanga.

MATARANI: Puerto a 12 km al N. de Moliendo en el litoral del Dpto. de Arequipa que, conectado con el ferrocarril a La Joya, se vincula a la red ferroviaria del S. que comunica Arequipa con Puno y Cuzco y La Paz (Bolivia). Su proyecto de construcción data de tiempos del presidente Guillermo Bi-llinghurst, las obras se iniciaron recién en 1938 para ser concluidas en 1941 e inauguradas (1946) por el presidente Bustamante y Rivero.

MATE: Planta cuyos frutos, que son grandes, se secan por acción del sol en un plazo no menor de ocho días. La corteza es resistente, de tal manera que al vaciar la semilla y pulpa del interior, sirve como recipiente. También ha dado lugar a una actividad artesanal con los decorados que se hacen en su superficie, especialmente en los dptos. de Piura, lea, Junín, Ayacucho y Huancavelica.

MATEO SALADO: Conjunto de cinco restos arqueológicos de característica Maranga, que se encuentran hacia el O. del Cercado de Lima. La construcción es a base de adobes y adobones, con terrazas y conjuntos habitacionales que, probablemente, sirvieron como residencia del Curaca que gobernaba el valle del Rímac en representación del Inca. El nombre se debe al francés Mateo Salade quien se estableció en- esos lugares para practicar una serie de estériles excavaciones y, por sus costumbres que fueron calificadas como heréticas, fue condenado a la hoguera por el Tribunal de la Inquisición (1573).

MATICO: Hierba trepadora cuyas hojas, gruesas y carnosas, preparadas en infusión sirven para el tratamiento de resfríos, bronquitis, paludismo, tuberculosis, lavado de heridas, etc. Crece en los llanos costeños y en la selva alta hasta los 3 000 m de altura.

MATIENZO, Juan de: (1520-1579). Magistrado. Obtuvo su licenciatura en la Univ. de Valladolid donde, además, se desempeñó como relator^ pasando, después, a la Audiencia de Charcas (1558). En su viaje al Nuevo Mundo para hacerse cargo de sus funciones, acompañó al virrey Conde de Nieva y, tras una larga travesía, arribó a Lima (1561) para desempeñar, temporalmente, cargos en la Real Audiencia de esta ciudad y cuya actuación le valió la aceptación del Gobernador Lope García de Castro y del virrey Francisco de Toledo, quien lo envió en comisión hacia el Cuzco, donde tuvo oportunidad de dialogar con el inca Titu Cusí Yupanqui, instándolo a que dejase su posición rebelde de Vilcabamba. Pasó, enseguida, a Charcas de tal manera que cuando Toledo arribó a este lugar (1572) depositó su confianza en Matienzo, encargándole, más tarde (1577), la gobernación de Potosí y las funciones de regente de la audiencia de esta región (1578). Publicó: "Gobierno del Perú" obra de cuatro libros muy estimada por los juristas de Indias.

MATTO DE TURNER, Clorinda: (1854-1909). Escritora. Nació en la hacienda Poullo, Prov. de Calca, Dpto. del Cuzco. Cursó sus estudios en el Col. de Educandas de la Ciudad Imperial y al contraer matrimonio con el inglés José Turner, se estableció en Tinta. Enviudó (1881) y, poco a poco, fue perdiendo su fortuna por malos manejos de su abogado, así como, también, tuvo la desgracia de perder a su hijo. Se trasladó a Arequipa (1883) y desde el diario "La Bolsa" contribuyó a mantener en alto el espíritu patriótico frente a la invasión chilena. Al terminar la guerra, viajó a Lima donde frecuentó los círculos literarios y se vinculó con la generación intelectual de esa época. Dirigió "El Perú Ilustrado" (1889-1891), fundó la imprenta "La Equitativa" al tiempo que en su casa realizaba frecuentes veladas literarias en las que participó activamente Angélica Palma. Partidaria de Cáceres, fue desterrada a Buenos Aires (1895) cuando este fue depuesto por Piérola, de allí viajó a España (1908) para retornar a Buenos Aires donde falleció. Obras: "Aves sin nido" donde pinta las condiciones sociales de nuestros indios; "Tradiciones cus-queñas", "Bocetos a lápiz de americanos célebres", "Boreales, miniaturas y porcelanas", "Cuatro conferencias sobre América del Sur".

MAURTUA, Víctor: (1869-1937). Diplomático nacido en lea. Estudió en su tierra natal y se recibió de abogado en la Univ. de San Marcos (1890), siendo nombrado Director del Col. Nacional de Minería de Huánuco. Fue miembro del partido civil, siendo elegido (1895) diputado por la Prov. del Dos de Mayo del Dpto. de Huánuco; después (1900) fue designado como cónsul en México y Encargado de Negocios. Volvió al Perú (1903) confiándosele el alegato del Perú en su conflicto con Bolivia; también fue Ministro Plenipotenciario en Buenos Aires, Caracas y La Habana. Como docente tuvo a su cargo las cátedras de Historia del Derecho*Peruano, Derecho Peruano en la Univ. de San Marcos. Obras: "La cuestión del Pacífico", "Juicio de límites entre el Perú y Bolivia", "Antecedentes de la recopilación de Indias", "La reforma del Código Penal del Perú", "Páginas diplomáticas" .

MAYER DE ZULEN, Dora: (186S-1957). Escritora y luchadora social nacida en Hamburgo (Alemania). Efectuó sus estudios escolares en su ciudad natal y luego prosiguió educándose por cuenta r propia. Vino al Perú (1900) laborando en "El Comercio" y 'La Crónica" al tiempo que desempeñaba varios cargos en la Asociación Pro-indígena fundada por Pedro S. Zulen. Vivió por espacio de cincuenta años en el Callao, no conociendo ni el encumbramiento nolítico ni el reconocimiento literario, pero si dedicándose a la lucha por la reinvidi-cación de los indígenas. Obras: "El indígena peruano en los cien años de vida independiente", "El indígena y su derecho", "América libre".

MAYNAS: Prov. del Dpto. de Loreto, creada por decreto del 7.2.1866 con el nombre de Bajo Amazonas, que fue cambiado por el de Maynas por ley 9815 del 2.7.1943. Superficie: 168 577 km2. Población: 380 087 hab. (calculada a 1990: 383 191 hab.). Cap. Iquitos, puerto fluvial sobre los ríos Nanay e Itaya antes de su desembocadura en el Amazonas, con 265 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Amazonas, además de la vertiente der. del río Putumayo, del Ñapo y del Agua-rico, así como la vertiente izq. del río Yavarí. Clima: cálido y lluvioso. Producción: caucho, jebe, plátano, yuca, frijol, arroz, maíz, algodón, diversa variedad de maderas, árboles frutales, flores diversas, etc., fauna fluvial, lacustre, peces como el paiche, zúngaro, tortuga o charapa; fauna terrestre representada por loros, guacamayos, monos. Desde antiguo la región fue habitada por tribus selvícolas que no fueron conquistadas por los incas; Gonzalo Pi-zarro exploró la zona (1540), luego fue Lope de Aguirre (1560-1561) y el nombre de Maynas sólo fue dado a partir de 1616, debido a las informaciones de un grupo de soldados que, accidentalmente, estuvieron por esa región habitada por tribus "maynas". Después, fueron los jesuítas (1640) con el p. Crisíófel de Acuña, los que se internaron por la zona en misión catequística, que se vi# disminuida cuando la Comandancia General de Maynas fue incorporada al Virreinato de Nueva Granada (1739) y por la expulsión de esta orden religiosa (1767). Cuando Francisco Requena fue nombrado (1779) gobernador de Maynas, opinó que esta circunscripción no podría progresar ni desarrollarse si no se le devolvía a su antigua situación, por ello, la Real Cédula del 15.7.1802 dispuso la reincorporación de esta Comandancia al Virreinato del Perú, así como la creación del obispado de Maynas.

MAYORUNA: Pueblo selvícola establecido en el área comprendida entre el S. del río Amazonas, el Ucayali y el Yavarí. Viven aislados y aún mantienen su primitivismo en relación a otras tribus de la selva. Son seminómades y se alimentan de frutos y animales que recolectan y cazan; realizan algunos hilados y tejidos de algodón que han podido aprender de los misioneros jesuítas, aún navegan en balsas surcando, desconfiadamente, los ríos de la zona.

MAYTA CAPAC: IV Inca. Su nombre indica ¿dónde está el poderoso? Hijo de Lloque Yupanqui y de mama Cora, desde joven se caracterizó por su destreza y valor militar, físicamente bien dotado, en una oportunidad salvó la vida de su padre y la suya propia, de una conspiración de los Alcabi-zas. Consolidó el dominio quechua en la región del Cuzco y del altiplano del Collao, se dirigió hacia el S.O. llegando por primera vez al mar; se le atribuye la frase: Ari-kepay ("quedémonos aquí" o "está bien, quedaos") que, posteriormente dio nombre a Arequipa.

MEANDROS: Recorrido sinuoso de un río en la parte llana o llanura selvática que, después, se ve cortado por cambio de cauce o dirección del mismo río, originando lagunas y altos no inundables, propicios para la agricultura.

MEANS, Philip: (1892-1944). Historiador y peruanista de origen norteamericano. Cursando aún estudios de Letras y Artes en la Univ. de Harvard, integró la expedición que la Univ. de Yale envió al Perú (1911-1912) dirigida por Hiram Bingham, al retornar a su país, optó el grado de Dr. en Artes (1916). Después, viajó por el Perú y Bolivia (1917-1919) y fue director del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, cargo en el que no permaneció mucho tiempo, pasando a Ecuador (1921) para regresar a su país (1926). Nuevamente estuvo en el Perú (1933-1934) donde completó sus investigaciones y nuevas documentaciones sobre nuestro pasado histórico y arqueológico. Escribió: "La civilización pre-colombina de los Andes", "Las relaciones entre Centro América y Sud-América en la época prehispánica'\ "Ancient civilization of the Andes".

MEDAÑOS: Área llana y desértica cubierta de arena casi a ras de la superficie: En algunos casos en los médanos se dan las dunas o acumulaciones de arena en forma de media luna. En nuestro país los médanos son propios de la costa N. y Central.

MEDINA, josé Toribio: (1892-1930). Bibliógrafo e historiador. Natural de Chile en cuya universidad obtuvo el título de abogado (1873). Al venir al Perú como secretario de la legación en Lima, dio paso a su vocación de bibliógrafo y de historiador conectándose y recibiendo la colaboración de distinguidos intelectuales nacionales, entre ellos Francisco de Paula Gonzáles Vigil. Viajó (1876) a Europa para ponerse en contacto con diferentes bibliotecas del viejo continente y al volver a su patria colaboró, militarmente, en la infausta guerra del Pacífico. Viajero incansable por diversos países de América y Europa, fue adquiriendo experiencia en su campo de historiador, bibliógrafo e impresor, hasta que (1928) llegó a presidir en Lima la sesión de inauguración del XXIII Congreso Internacional de Americanistas. Obras: "Historia del Santo Oficio de la Inquisición de Lima", "La imprenta en Lima", "Biblioteca hispanoamericana", "Bibliografía de Santo Toribio de Mogrovejo", "Introducción de la imprenta en América".

MEDORO, Angélico: (Angelino: (1560-1631). Pintor italiano, nacido, posiblemente, en Ñapóles. Pasó a Sevilla y, de allí, a Bogotá y Tunja (Colombia) (1587), luego (1529) se trasladó a Quito donde se vinculó a la orden de los dominicos. Llegó a Lima entre 1599 ó 1600, estableciendo un taller al que acudieron numerosos discípulos que asimilaron la técnica pictórica de la escuela romana; de la misma manera pintó tanto para la orden>de los dominicos, mer-cedarios y agustinos de tal modo que, junto con Mateo Pérez de Alesio y Bernardo Bitti, fueron los artistas que ejercieron influencia decisiva en el arte colonial de hispamérica. Probablemente estuvo en Lima hasta 1616, fecha en la que viajó a España, radicándose en Sevilla donde falleció. Obras: Sus cuadros, lienzos, retablos y decoraciones son de orden religioso, así San Antonio resucitando a un muerto, San Diego de Alcalá, Crucifixión con San Francisco y Santo Domingo (se encuentran el Convento de los Descalzos), La Multiplicación de los panes, San Juan Evangelista, etc.

MEIGGS, Enrique: (1811-1877). Ingeniero y empresario ferroviario, natural de Nueva York, E.U. donde, desde muy temprana edad, se dedicó al comercio de la madera logrando próspera situación y, luego (1851) se trasladó a San Francisco, lugar en el que fue arrastrado a la quiebra (1854). Viajó.a, Chile (1855), allí fue contratado por el gobierno de ese país para la construcción de los ferrocarriles de Valparaíso a Santiago, Talcahuano-Concepción, Chillan-San Carlos. Durante el período del general Diez Canseco (1868) vino al Perú suscribiendo un contrato para la

construcción de la vía férrea de Moliendo a Arequipa, después, la de Lima-La Oroya, Arequipa-Puno, Ilo-Moquegua, Chimbóte-Tablones y Puno-Cuzco, la mayoría de estos contratos fue ron cumplidos y los ferrocarriles inaugurados. Poseedor de considerable fortuna, invirtió, también, en los negocios del salitre y del guano, así como en exploraciones de plata y carbón. Sin embargo, la crisis fiscal (1875) afectó el pago de algunos de los contratos suscritos que estuvieron a punto de producirle una nueva bancarrota, pese a ello, siguió en busca de créditos para financiar sus obras y con la salud quebrantada falleció en nuestra capital.

MEJIA FERNANGIL, Diego: Escritor y literato. Natural de Sevilla y de profesión eclesiástico. Al venir al Nuevo Mundo (1585) estuvo, primero, en Potosí de donde vino a Lima alternando con los poetas de la Academia Antártida; volvió a España (1606) para prestar servicios en la corrección de libros del Tribunal del Santo Oficio. Publicó: "El Parnaso Antartico", "Discurso en loor de la poesía", "Las Heroídas" (traducción de Ovidio).

MEJIA XESSPE, Toribio: (1896-1983). Arqueólogo. Natural de Arequipa (distr. del Toro. Prov. La Unión). Después de sus estudios de secundaria vino a Lima (1920), conectándose con los médicos Hermilio Valdizán y Honorio Delgado, a quienes dio a conocer sus experiencias de medicina folklórica que ellos acogieron. Ingresó (1924) a laborar con el Dr. Julio C. Tello en el Seminario de Antropología de la Univ. de San Marcos, siendo, después, incorporado como preparador en el Museo de Arqueología Peruana (1925) y auxiliar del Instituto de Investigaciones Antropológicas (1931). Después fue Jefe del Departamento de Exploraciones Arqueológicas (1945) e Inspector General de Monumentos Ar-queológicosJj4947), al tiempo que desarrollaba la cátedra de Arqueología Incaica en la Univ. de San Marcos. En ejercicio de estos cargos y funciones tuvo oportunidad de recorrer las zonas arqueológicas del país, efectuando excavaciones y descubrimientos, así, estuvo en el valle del Mantaro, en el valle del Rímac, en Nepeña (Ancash), en Kumbemayo (Cajamarca), Pachacámac, Chavín, Ancón, Paracas, lea, Vicús, etc. Publicó: "Arqueología del valle de Casma", "Culturas Chavín, Santa o Huaylas", "Chavín, cultura matriz de la civilización andina", "Paracas", "Historia de los museos nacionales del Perú".

MELGAR: Prov. del Dpto. de Puno, creada por ley del 25.10.1901. Superficie: 4 286 km5. Población: 70 604 hab. (calculada a 1990: 71 203 hab.). Cap. Ayaviri, ubicada en una altiplanicie cercana a la margen izq. del río Ayaviri, a 3 925 m.s.n.m. con 18 000 hab. El territorio de la Prov. comprende la cuenca del río Ayaviri y su clima es templado en las quebradas y frío y con vientos en la parte alta cordillerana. Producción: papa, quinua, cebada, pastos; ganado vacuno, lanar, auquénidos; minerales de cobre, plata, tungsteno. Inicialmente, el nombre de la Prov. fue el de Ayaviri en razón de la geografía predominante del río, pero la ley 5310. del 7.12.1925 le cambió el nombre por L la de Melgar en razón al sacrificio del poeta arcquipeño en la bat. de Uma-chiri por lograr nuestra libertad.

MELGAR VALDIVIESO, Mariano: (1790-1815). Poeta y procer de nuestra independencia, natural de Arequipa donde nació el 12 de agosto de 1790. Sus padres: Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Se distinguió por su precocidad literaria e intelectual a tal punto que a los 20 años ya había realizado estudios de filosofía, matemáticas, teología, derecho, hisioria y literatura, cuyas materias enseñó en el Seminario de Arequipa entre 1809 a 1813. No teniendo vocación para el ejercicio sacerdotal, abandonó estos estudios y colgó los hábitos; viajó a Lima para graduarse de bachiller en leyes y para conectarse con los ideólogos de la emancipación peruana cuya causa abrazó fervientemente. Retornó a Arequipa a efecto de seguir cultivando el amor de María Santos Corrales, más conocida como "Silvia" pero, allí, sufrió cruel desengaño amoroso, de tal manera que al estallar la revolución de Pumacahua en el Cuzco (1814), se incorporó a ella como auditor de guerra e interviniendo en la bat. de Umachiri (11.3.1815), hecho prisionero fue fusilado al día siguiente. Obra: Su obra, sentimental y romántica, tiene en el Yaraví, su mejor expresión. Nos ha dejado "Arte de olvidar", "Poesías", "Carta a Silvia", "71 Yaravíes", "Elogios", etc. MELGAREJO, Mariano: (1820-1871). Militar y presidente de Bolivia. Pertenece a los "caudillos bárbaros" imponiendo su autoridad de manera sangrienta y atropellando la Constitución. Firmó el Tratado con Brasil y Chile (1866) catastróficos para su país. Fue derrocado por el general Agustín Morales (1871). Exilado en Lima, murió asesinado por un pariente de su esposa.

MENA, CristólMi de: Conquistador y cronista español nacido hacia 1502. Hombre culto e hidalgo fue (1526) capitán, encomendero y regidor en Nicaragua bajo las órdenes de Pedraria. Se vinculó a la empresa conquistadora de Pizarro (1531) por lo que estuvo en Ca-jamarca (1532) como capitán de caballería; hasta este momento había tenido el favor y aprecio de Pizarro, pero fue desplazado por otros capitanes, como Hernando de Soto, en vista de lo cual se retiró a Sevilla ("España) luego de re cibir la parte correspondiente de! botín de Cajamarca. Escribió (1534) "La Conquista del Perú llamada la Nueva Castilla".

MÉNDEZ Y LACKICA, Pedro: (1755 - 1823). Abogado. Estudió en el Convictorio de San Carlos y en la Univ. de San Marcos donde se graduó de bachiller en Cánones y, después, se recibió de abogado ante la Real Audiencia (1779). Fue designado asesor de la intendencia de Huancavelica (1785-1816), luego oidor honorario en la audiencia de Chile, en Lima fue decano del Colegio de Abogados (1818) y oidor honorario de la Real Audiencia; firmante del Acta de Independenca, estuvo presente en el acto de proclamación de la misma por San Martín, siendo, después, incorporado a la Sociedad Patriótica.

MENDIBURU, Manuel de: (1805-1885). Militar e historiador. Estudió en el Col. de San Fernando, dirigido por Javier de Luna Pizarro. Se incorporó (1819) a la administración virreinal como secretario del consulado, pero, al proclamarse la independencia (1821), se dedicó por la carrera militar como alférez de caballería. Efectuó un viaje a Europa por lo que no estuvo presente en la campaña de Junín y Ayacucho, al volver, participó en los vaivenes de los primeros tiempos republicanos, actuando en las bat. de Pórtete de Tarqui, Uchu-mayo, Socabaya. Contrario a la Confederación Perú-Boliviana, fue desterrado por Santa Cruz a Ecuador, primero, y a Chile después, uniéndose al grupo de emigrados peruanos que intervinieron en la II Expedición Restauradora que triunfó en Yungay (1839). Fue opositor a Vivanco y partidario de Castilla y de Echenique y, en el ejercicio de funciones civiles y militares fue: prefecto de Arequipa (1836), Ministro de Hacienda (1842-1846 y 1879); fue miembro de la Real Academia Española y creador del Archivo Nacional. Escribió: "Diccionario histórico-biográfico del Perú" (8 volúmenes), "Apuntes históricos del Perú".

MENDOZA, Antonio de: (1493-1552). II Virrey del Perú. Incorporado a la Corte de los Reyes Católicos a temprana edad, su padre le asignó una encomienda y un legado importante a fin de compensarle por no poder otorgarle título alguno, ya que no era el primogénito. Ya al servicio del rey Carlos V combatió a los comuneros y desempeñó

r diversas comisiones tanto militares como diplomáticas. Fue nombrado virrey de México (1535) donde tuvo cierta competencia con el conquistador Hernán Cortés, quien era el capitán general de dicha región. Desempeñó su función con tacto y con justicia, atendiendo a las reclamaciones tanto de conquistadores como de conquistados, de tal manera que al ser designado virrey del Perú tomó posesión de su cargo (12.9.1551); por entonces el país se "encontraba en paz, pero la turba de soldados y trotamundos era grande", pero él empezó inmediatamente su labor de ordenación de la vida social y administrativa, en su tiempo se dio la Real Cédula del 12 de mayo de 1551 que creaba la Univ. de San Marcos. Víctima de una enfermedad que lo aquejaba desde su estancia en México, falleció en Lima.

MENDOZA CAMAÑO Y SOTOMAYOR, Antonio de: XXIX Virrey del Perú, gobernó entre 1736 a 1745. Marqués de Villagarcía, fue designado virrey cuando contaba con 70 años de edad, saliendo de Cádiz (27.4.1735) y arribando a Paita (21.11.1735). Al llegar a Lima recibió el bastón del mando de manos del marqués de Castelfuerte. En su tiempo se creó el virreinato de Santa Fe al que se le añadió las audiencias de Quito y Panamá. Sufrió el ataque de corsarios ingleses que saquearon el puerto de Paita, asimismo, se tuvo que contener el avance de los portugueses en su colonización por el lado selvático y del alto Perú; se dieron al-gunqs levantamientos indígenas siendo el de mayor significación el de Juan Santos AtaJfualpa (1742); se dio impulso a la minería con nuevas técnicas de explotación y, se recibió a la expedición de los académicos franceses, entre los que venían los españoles Jofge Juáriy Antonio Ulloa y que era dirigida por Carlos María de La Condamine; a fines de su gobierno apareció el periódico "La Gaceta de Lima". Debido a su avanzada edad pidió ser relevado en el cargo, su-cediéndole José Manso de Velasco, en tanto que él se embarcaba rumbo a España, falleciendo en la travesía.

MENDOZA Y LUNA, Juan de: (1571-1628). Marqués de Montesclaros. XI Virrey del Perú que gobernó entre 1607 a 1615. Iniciado en la carrera de las armas, participó (1591) en la campaña de Portugal a favor de Felipe II siendo, después (1603), nombrado virrey de Nueva España, cargo que desempeñó con gran acierto. La Corona lo designó (1607) virrey del Perú y durante su gobierno funcionó el Tribunal de Cuentas y el Tribunal del Consulado (1613), se crearon los obispados de Arequipa, Huamanga y La Paz, se construyó el Puente de Piedra (1610) sobre el río Rímac, se ornamentó la Alameda de los Descalzos y se efectuó un censo de población, sufriéndose también el ataque del pirata holandés Jorge Spitberg (1615) que puso sitio al Callao. Dando paso a su vocación literaria mantuvo en palacio una permanente tertulia intelectual y académica. MENENDEZ, Manuel: (1793-1847). Estudió artes en el Convictorio de San Carlos y, después, se dedicó a sus actividades agrícolas en el fundo de su propiedad. Fue elegido alcalde de Lima (1835), y tuvo que cesar (1836) al instalarse la Confederación Perú-Boliviana, volvió a asumir dicho cargo (1838) que, en cabildo abierto, otorgó el poder, provisoriamente, al general Gamarra e inclusive se hizo cargo del Ejecutivo cuando éste marchó hacia el S. para combatir a Torrico e invadir Bolivia. Muerto el presidente, continuó en el gobierno (1841) siendo depuesto por el general Crisóstomo Torrico (1842), volvió al gobierno cuando triunfó la revolución de Nieto y Castilla. "

MERCURIO PERUANO: Prospecto o periódico que publicó la Sociedad "Amantes del País", entre 1791 a 1794, durante el gobierno del virrey Gil de Taboada y Lemus. En el colaboraron lo más selecto de la intelectualidad criolla de entonces como José Baquíja-no y Carrillo, José Hipólito Unánue, Toribio RoÜríguez de Mendoza, Diego de Cisneros, etc. A través de sus páginas se realizó una doble e histórica labor, al proponerse sus redactores hacer conocer el Perú, donde se incluye, por primera vez, el nombre de patria, y, a través de ello, exaltar el sentimiento que habría de impulsar la revolución emancipadora. El primer número apareció en enero de 1791 y, de allí en adelante, tuvo el carácter de bisema nario, circulando jueves y domingo al igual que la "Gaceta de Madrid", manteniéndose hasta 1794.

MERIDIANOS: Círculos máximos, o líneas imaginarias, que pasando por los polos dividen a la tierra en dos partes iguales llamadas hemisferios. Para regimentar el indeterminado número de meridianos, existe uno que se denomina "meridiano de base", en nuestro sistema es el meridiano de "Greenwich" que pasa por los suburbios de Londres (Inglaterra) y que es el que divide a nuestro planeta en dos hemisferios: Oriental (hacia el E.) y Occidental (hacia el O.), cada hemisferio cuenta con 180° y nos da la longitud. Ej. el Perú está en el hemisferio occidental.

MERINO, Ignacio: (1817-1876). Pintor. Nació en Piura y a los diez años de edad (1827) viajó a París a concluir sus estudios en el Col. regentando por el liberal español Manuel Silvela. Luego, ganado por su vocación artística, ingresó al taller del maestro Raymond Mon-voisin visitando, después (1837), Italia y España. Volvió a Lima (1838) para hacerse cargo de la subdirección de la Academia de Pintura y Dibujo, y, al morir su director, el quiteño Javier Cortés, asumió la dirección de este centro de enseñanza (1840); allí tuvo como discípulos a futuros grandes pintores como Francisco Lazo, Luis Montero y Francisco Masías. Viajó (1850) nuevamente a París donde frecuentó el taller del maestro Paul Delaroche, viajó a Italia y España retornando a París para instalarse en un modesto taller equipado a base de esfuerzo y donde trabajó hasta sus últimos días. Pintó: "Santa Rosa", "La entrada del general Orbe-goso a Lima", "Tapadas en el portal", "Colón y su hijo en la Rábida", "El fraile y el niño", "La venta del collar", "La modelo del Ticiano", etc.

MERINO, Rosa: Cantante peruana nacida en Lima a fines del siglo XVIII, falleciendo en la misma capital el 13.1. 1868. Su actuación como cantante data de 1812 cuando actuó en la ópera "La Isabela", posteriormente, en ese mismo año, se presentó en otras actuaciones interpretando diversas obras y con acompañamiento de orquesta. Fue la artista mimada del público de aquellos días, de tal manera que fue escogida por José Bernardo Alcedo para interpretar la "Marcha Nacional" que había sido seleccionada en el concurso convocado por San Martín para escoger nuestro himno patrio. Al final de la interpretación el generalísimo alborozado exclamp: "He aquí el Himno Nacional del Perú". La interpretación tuvo lugar la víspera del 24 de setiembre de 1821. Estuvo casada con el doctor Agustín Arenas.

MESETA: Área extensa y elevada cuya superficie es plana. Por lo general las mesetas son de naturaleza fértil, sirviendo, por tanto, para el desarrollo de la agricultura y ganadería. En nuestro país tenemos la meseta de Bombón (Ju-nín), la del Collao (Puno) y la de Cas-trovirreyna (Huancavelica). En el mundo son notables la Meseta de Irán, Me-rsopotamia, Pamir (Asia), la de Anahuac (México).

MESONES MURO, Manuel: (1862-1930). Explorador nacido en Ferreñafe (Chi-clayo). Fue enviado a cursar sus estudios en Alemania, a su regreso se dedicó a sus actividades agrícolas en la hacienda Sangama de propiedad de su padre, y a efectuar el comercio inter- regional, costa-sierra-ceja de selva, esto le permitió apreciar la riqueza amazónica, su posible aprovechamiento en el resto del país y la necesidad de establecer vías de comunicación con todas estas zonas. En 1902 dirigió la expedición que descubrió el paso de Porculla a sólo lo 2 144 m.s.n.m. y el Pongo de Man-seriche. En 1910 viajó a Iquitos a través del Mara-ñón. Durante el gobierno de Le-guía intentó organizar una nueva expedición la que no tuvo el apoyo necesario, no pu diendo llevarse a cabo, desilusionado sólo aceptó la dirección del Museo Brunning de Lambayeque.

MESTIZO: Persona nacida de padre y madre de casta distinta por lo que en su constitución física y psíquica reúne las características de ambos. Ej. La unión del blanco con el negro da el mulato. En el caso de nuestra historia social, la unión del blanco español con la india aborigen dio el mestizo.

MIDDENDORF, Ernest: (1830-1948). Antropólogo de origen alemán. Muy posible que haya estudiado en la Univ. de Jena, titulándose como médico, luego de lo cual salió del puerto de Ham-burgo £1854) para viajar por los mares del Sur; visitó Australia, después Chile donde se estableció en Arica (1855), desempeñándose como médico al servicio de una empresa norteamericana. Retornó a su país y, nuevamente, viajó hacia América, al Perú, afincándose en Lima en cuya Facultad de Medicina inscribió su título (1865) al tiempo que ejercía su profesión. Volvió (1871) a Alemania, luego se trasladó a España e Italia y, de nuevo, vino al Perú (1876), dedicándose al estudio de la arqueología, antropología y realidad social del país. Viajó por diversos lugares de nuestro territorio; de tal manera que la contienda bélica, entre Perú y Chile, no le impidió continuar sus investigaciones entre los aborígenes peruanos, estudiando el quechua y el aymara. Escribió: "Perú" obra en 3 vol. que apareció publicada entre 1893 y 1895 en Berlín, tiempo después de su retorno al país natal al que había vuelto en 1888.

MILLER, Guillermo: (1795-1861). Oficial del Ejército Libertador, natural de Inglaterra. Al iniciar su vida militar, participó en las campañas de España y de Estados Unidos al servicio de su país, luego se dedicó a actividades comerciales en Francia. Se trasladó a Buenos Aires (1817) ofreciendo sus servicios al ejército patriota, siendo reconocido en el grado de capitán. Trasladado a Chile, se puso a órdenes de San Martín, interviniendo en Cancha Rayada (1818) y en los cruceros del Almirante Cochrane a las costas del Perú. Integró la Expedición Libertadora (1820) y, destacado al S. del territorio, se distinguió en la bat. de Mi-rave (22.5.1821). Ya en el grado de coronel, fue nombrado prefecto de lea y jefe político y militar hostilizando a las fuerzas de Canterac que operaban por ese lugar; rendidas, las fortalezas del Callao se le encomendó formar el cuerpo militar de la Legión Peruana del Ejército; participó en las dos campañas a intermedios y, al caer enfermo de la malaria, se trasladó a Chile de donde volvió (1824) para unirse a Bolívar en Huarás ya con el grado de general. Tuvo destacada actuación al frente de la caballería patriota en las bat. de Ju-nín y de Ayacucho, luego de lo cual acompañó a Sucre hacia el Alto Perú. Retirado Bolívar participó en las luchas político militares de los comienzos republicanos, secundando a Gamarra, primero, y, después, a Orbegoso quien lo hizo Mariscal (1834); combatió a Sala-verry a quien capturó después de la bat. de Socabaya (7.2.1836) entregándolo a Santa Cruz con la promesa de que se respetaría su investidura militar, no fue así. Marchó a Quito como Ministro Plenipotenciario y volvió para combatir a las expediciones restauradoras, intervino en Yungay (20.11.1839) y pasó después de la derrota con Santa Cruz a Guayaquil. Borrado del escalafón (1839) intentó en vano su reincorporación y reconocimiento.

MINCHANCAMAN: Soberano del reino Chimú que fue vencido por el inca Tú-pac Yupanqui en la conquista de esta región. Después de encerrarlo en la ciudad de Chan-chán, lo condujo, en calidad de prisionero, al Cuzco donde se le distinguió considerándosele como noble por privilegio.

MINGA: Forma de trabajo en los actuales pueblos indígenas que consiste én la prestación de servicio para la realización de obras de interés colectivo, o para recibir reciprocidad en el servicio de laboreo de parcelas. Generalmente la minga termina en una fiesta de agasajo a los participantes.

MIRAFLORES; Batalla de: (15.1.1881) Distrito al S. de Lima donde se enfrentaron las fuerzas invasoras chilenas con las de la 2da. línea defensiva de nuestra capital. Pese a la tregua pactada el día anterior, los chilenos rompieron los fuegos al promediar el mediodía; la lucha fue intensa, los invasores fueron rechazados en repetidas oportunidades. En esta bat. participó lo mejor de la intelectualidad y juventud peruana, estudiantes de la Univ. de San Marcos y Col. Guadalupe, así como obreros, campesinos y empleados que acudieron en defensa de nuestra ciudad. Al final, y al caer la tarde, nuestra derrota era evidente, la superioridad se había impuesto al valor y sacrificio de los defensores.

MIRAMONTES ZUAZOLA, Juan: Escritor y soldado español; vino al Perú (1580), permaneciendo en estas regiones por más de 30 años realizando expediciones hacia la zona del Marañón y, también, combatiendo contra los piratas y corsarios que hacían su aparición en nuestras costas; fue capitán de la Compañía de Lanza y Arcabuces y hacia 1614 escribió el poema épico "Armas Antárticas", que se constituye en una "fuente valiosa para estudiar las correrías de los piratas o el estado social de los primeros años virreinales".

MIRA VE: Comarca en el distr. de Ilaba-ya (Prov. Tacna) donde (22.5.1821) tuvo lugar una acción de armas entre destacamentos patriotas, comandados por Miller, y, fuerzas realistas dirigidas por el general La Hera. Luego de 15 minutos de sangrienta acción los patriotas derrotaron a los españoles que tuvieron 90 muertos y 157 soldados hechos prisioneros.

JUISTI: Volcán apagado en la Prov. de Arequipa, al pie de la ciudad del mismo nombre. Tiene 5 821 m de alto y su cumbre está siempre coronada de nieve; su base mide 17 leguas de circunferencia, en tanto que su cima mide 5 leguas. Fue escalado (1847) por vez primera por Hugo Algerson Weddell. Su , forma cónica y la nieve que lo cubre ofrecen un espectáculo maravilloso.

MITA: Forma de trabajo por "turno" y $'* colectivo que en tiempos incas se em-iv pleaba para realizar obras de bien públi-; co como caminos, canales, templos, palacios, etc. o que se efectuaba en zonas /: cuya geografía y clima atentaban contra la salud humana. En tiempos coloniales, y al suprimirse las encomiendas, la mita fue empleada por los españoles en sus grados más extremos convirtiéndose en un sistema de abuso y explotación, especialmente la denominada "mita minera", hacia donde debían acudir obligatoriamente los indígenas, que eran re-.: colectados por caciques y corregidores, , desde lejanas distancias, para laborar en condiciones por demás infrahumanas, las mitas y las minas se convirtieron en cementerios de cientos y miles de indígenas que acabaron, allí, su existencia. I Muchos intentos se efectuaron para abo-f /lir este sistema, el más patente fue el \* de Túpac Amaru en 1780.

MITAYO: Trabajador indígena sometido 4i|i al sistema de la mita.

MITIMAE: Mitmaj. mitirnacuna. Significa "el que se va", "trasladado a otra tierra". Forma de la sociedad inca que consistía en trasladar a grupos de pobladores de un lugar a otro. Se da, asi, dos formas representativas del mitimae: el mitimae "colono" que es el grupo de avanzada que se envía hacia las zonas que se quiere conquistar, para hacer conocer los adelantos y beneficios de integrarse al Tahuantinsuyo, y, el mitimae que es desarraigado, violentamente, de su tierra por ser rebelde y no someterse a las leyes del imperio; éstos son trasladados a lugares alejados a fin de romper todo vínculo con su región a la que no vuelven jamás.

MOCHE: Distr. de la Prov. de Trujillo, Dpto. de La Libertad, cuya capital es Moche ubicada sobre la margen izq. del río de este nombre. Históricamente parece ser que Moche haya sido un centrjo^ceremoniai de la cultura chimú, al estar por la presencia de las huacas del Sol y4J# la Luna.

MOCHICA: Cultura que tuvo su centro en los valles de Chicama, Moche y Virú y que se extendió hasta Huarmey por el S. y Lambayeque por el N. Se desarrolló entre los años 300 al 900 de nuestra Era. Constituyeron una sociedad guerrera y clasista donde el Cie-quich era el rey, seguido de los Alaec o reyezuelos comarcanos, los sacerdotes y el pueblo; su dios era llamado Aia-paec. Su arquitectura fue a base de adobe y barro, construyendo templos y palacios. Pero donde sobresalen es en la cerámica cuya expresión son los "huaco-retratos", que reflejan formas de la psicología humana como la alegría, tristeza, dolor, angustia, etc. Excelentes navegantes, surcaron el mar en los "caballitos" de totora que, hasta hoy, se usan en la costa liberteña, especialmente en el balneario de Huanchaco.

MOGROVEJO, Toribio Alfonso de: (1538-1606). Segundo Arzobispo de Lima. Inició sus estudios en Valladolid y, de allí, pasó a la Univ. de Salamanca donde optó el grado de licenciado en Cánones (1568). Estando en goce de una beca en Oviedo, se le nombró inquisidor de Granada (1574); fue designado Arzobispo de Lima (1879) pero, antes, se consagró en órdenes mayores, de tal manera que, recién (1580), pudo embarcarse a Lima donde se hizo cargo de sus funciones (11.5.1581), ejerciendo su cargo por más de 25 años. Durante su mandato se dedicó a recorrer los territorios de su diócesis para apreciar la realidad social, trato humano y población de los lugares visitados; fundó el Seminario Conciliar (1584), celebró tres concilios (1582-1591, 1601). Ha dejado una relación de trabajos y disposiciones que efectuó y adoptó en su diócesis y, por su labor en pro de la iglesia, fue beatificado (28.6.1679) y canonizado (10. 11.1726). Murió en el pueblito de Saña (Lambayeque) en ejercicio de su recorrido misional.

MOLINA, Cristóbal de: (1494-1580). Español. Se le llama, también, el sochantre o el chileno. Fue presbítero, cronista que residía en Santo Domingo, cuando el proceso de la conquista pasó a Panamá acompañando al licenciado Gaspar de Espinoza en la expedición al río San Juan y, tiempo después (1535), se trasladó a Lima. Participó con Almagro en la conquista de Chile y, al retornar (1539), se desempeñó como sochantre de la Catedral. En tiempos de García Hurtado de Mendoza, viajó otra vez a Chile (1556) permaneciendo en Santiago donde murió. Escribió "Relación sobre la conquista y población del Perú'\ MOLINA, Cristóbal de: (1529-1585). Clérigo y cronista. No se tiene noticia exacta de su llegada al Nuevo Mundo, lo cierto es que (1556) aparece radicado en el Cuzco, actuando como doctrinero entre los indios en razón de su conocimiento del idioma quechua. En 1565 fue nombrado cura de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, luego actuó como visitador eclesiástico en el Cuzco y asistió al Inca Túpac Amaru durante su ejecución (1572). Escribió: "Fábulas y ritos de los Incas" y se le conoce como "el Cuzque-ño", para diferenciarlo del anterior.

MOLLENDO: Puerto en el Dpto. de Arequipa, Prov. de Islay con 31 000 hab. Se une con la ciudad de Arequipa a través de una línea férrea de 172 km y por una excelente carretera debidamente asfaltada; comunica, a su vez, el S. del Perú con la vecina república de Bo-livia. Su construcción data del siglo pasado, cuando se hizo necesario encontrar un lugar para lograr un mejor desembarco y atracadero de barcos que tuviera mejores ventajas sobre las caletas existentes de Islay y Quilca. Su auge y desarrollo se efectuó a partir de 1871 cuando se inauguró el ferrocarril hacia Arequipa, sin embargo, el arena-miento constante de su fondo marino, ha hecho necesario la construcción de Matarani a 12 km al N.O. de Moliendo.

MONCLOVA, Conde de. Melchor Porto-carrero Lasso de la Vega: (1636-1705). XXIII Virrey del Perú que gobernó entre 1689 a 1705. Incorporado a la vida militar, en los cuerpos de Caballería de Su Majestad Felipe IV, participó en las campañas contra Francia, Flandés (donde perdió un brazo que, después, fue rehabilitado), Sicilia, Cataluña y Portugal entre 1652 a 1665. Fue miembro del Consejo de Guerra (1667) y cuando se encontraba como gobernador de Oran (1681), fue designado como virrey de México (1686), ejerciendo hasta (1688) en que fue nombrado al Perú haciéndose cargo de sus funciones al año siguiente. Durante su gobierno no se realizaron mayores construcciones, dejándose transcurrir la vida virreinal sin mayores cambios ni disposiciones administrativas; reconstruyó el Palacio y la Catedral, afectados por el terremoto de 1687, construyó dos muelles en el Callao y erigió los portales de la Plaza de Armas, en su tiempo, además, se dieron dos autos de fe y proliferó el contrabando y el comercio ilícito.

MONGE MEDRANO, Carlos: (1884-1970). Médico, iniciador de los estudios sobre biología de altura. Después de estudiar en el Col. Guadalupe, pasó a la Univ. de San Marcos donde se tituló de médico-cirujano (1911), siguió cursos en la Esc. de Medicina Tropical de Londres (1912), luego de lo cual fue incorporado a la docencia en la Facultad de Medicina de San Marcos. Fue catedrático de la asignatura de Alta Cultura Peruana en la Univ. de París (1928), después, director del Instituto de Biología y Patología Andina (1934), presidente de la Academia Nacional de Medicina (1933), decano de la Facultad de

^ Medicina (1941-1946) y presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública (1964). Ha publicado: "La enfermedad de los Andes", "Sobre la hematología de la verruga peruana", "Influencia biológica del altiplano en el individuo, en la raza, en las sociedades y en la historia de América", "El mal de montaña crónico", "Aclimatación en los Andes", "Enfermedades de la.altura".

MONTAGNE MARKHOLZ, Ernesto: (1885-1954). Cursó estudios en el Col. San José de Cluny, Instituto de Comerció y Esc. Militar de Chorrillos de donde egresó (1905), siguiendo, luego, cursos de especialización en Topografía en París. Ocupó diversos puestos de su carrera militar: director de la Esc. Militar (1918 y 1929), comandante en jefe de las tropas peruanas en el conflicto con Colombia (1933-1935). En el plano diplomático fue Ministro de Relaciones Exteriores (1930), presidente del Consejo de Ministros (1936-1939), senador por Loreto (1939), candidato frustrado a la presidencia (1950), miembro de número del Instituto Histórico del Perú (1949). Entre sus escritos figuran los artículos como colaborador en la "Revista Militar" y su "Tratado de topografía elemental".

MONTAN: Localidad situada en el distr. de Cochabamba, Prov. de Chota (Caja-marca). Desde este lugar, el general Miguel Iglesias (31.8.1882) lanzó un manifiesto a la nación que se conoce como el "grito de Montan", donde asumía el título de Jefe Supremo, convocaba a una Asamblea Legislativa y se comprometía a negociar la paz con Chile. -^

MONTAÑA: Gran masa de tierra elevada cuyas cumbres son estrechas. Las montañas son de naturaleza rocosa y se han formado como producto de los ple-gamientos de la corteza terrestre y la acción erosiva de los agentes sean éstos vientos, lluvia, hielo, etc.

MONTAGUDO, Bernardo: (1790-1825). Argentino. Procer de la independencia. Iniciados sus estudios en la Univ. de Córdoba, los prosiguió en los de Chu-quisaca donde obtuvo el título de Dr. en Leyes y participó, activamente, en los movimientos libertarios que se dieron en este lugar; fue apresado y habiendo logrado fugar, se unió a las fuerzas de Balcarce y Castelli que operaban en el Alto Perú. Pasó a Buenos Aires colaborando en periódicos como "La Gaceta" y "Mártir o Libre" (1812), por opositor al Supremo Director Carlos Alvear, fue deportado hacia Río de Janeiro y, de allí, a Europa. Regresó (1817) y pasó a Chile donde redactó el Acta de Independencia de ese país, allí permaneció cierto tiempo para retornar a la ciudad de Mendoza, donde trabajo por orden de San Martín en la preparación del ejército y víveres para la expedición al Perú. Editó el boletín "Ejército Unido Libertador", luego fue auditor del ejército (1820). Después de proclamada nuestra' independencia fue Ministro de Guerra y Marina (1821) desde donde favoreció los planes monárquicos de San Martín, contándose entre los fundadores de la Orden del Sol del Perú. Como Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores (1822), contribuyó a la fundación de la Sociedad Patriótica (10.1.1822), pero su actitud para reprimir conatos de rebeldía y sofocar a los liberales republicanos, promovieron una conspiración en su contra que determinó su expulsión del país con destino al Ecuador y Guatemala, cuando San Martín se encontraba en Guayaquil. Volvió en tiempos de Bolívar y formó parte del Estado Mayor en Ju-nín, luego de lo cual viajó a Lima donde murió asesinado.

MONTERO, Lizardo: (1832-1905). Marino. Natural de Ayabacá, vino a Lima (1851) e ingresó a la Esc. Naval de donde egresó (1854) siendo adscrito a la fragata "Mercedes" y, después, al "Apurímac". Viajó a España (1858) para retornar (1862) y secundar la revolución de Mariano Ignacio Prado, quien lo nombró comandante general de la Escuadra, interviniendo en el combate del Dos de Mayo de 1866. Después de esto, desempeñó actividades políticas como senador por Piura, contándose entre los fundadores del Partido Civil, fue ascendido durante el gobierno de Manuel Pardo a la alta clase de Contralmirante. Al estallar la guerra con Chile fue designado como Jefe militar de los dptos. del S. donde nc recibió la ayuda necesaria, por lo que al perderse la plaza de Tacna llegó a Lima para intervenir en las bat. de San Juan y Chorrillos y Mi-raflores (1881). Con el cargo de Jefe militar de los dptos. del N. se trasladó a Huarás y, ostentando el cargo de vice-presidente, se hizo cargo del Ejecutivo cuando el presidente García Cal derón fue apresado, promovió a una reunión del Congreso en Arequipa y ante la firma de la Paz de Ancón (20. 10.1883), por el general Iglesias, abandonó el país para dirigirse a Bolivia y Argentina; volvió más tarde para ser elegido, senador por Piura.

MONTERREY, Gaspar de Zúñiga y Ace-vedo, Conde de: X Virrey del Perú que gobernó entre 1604 a 1606. Antes de venir al Perú, fue virrey en México (1595-1603). Realizó una larga y penosa travesía desde Acapulco hasta Paita de donde viajó por tierra hasta Lima. Durante su mandato estableció el Tribunal Mayor de Cuentas, reglamentó el servicio personal de los indios, reglamentó el funcionamiento de gremios de artesanos, favoreció las acciones de caridad, fundó el Monasterio de Santa Clara y promovió el incremento de las órdenes sacerdotales de dominicos y mercedarios. Distribuyó, entre los menesterosos, sus bienes de fortuna y de real hacienda de tal manera que al morir (1606) la Audiencia tuvo que sufragar los gastos de su sepelio.

MONTEZA TAFUR, Miguel: Teniente coronel, jefe del Estado Mayor del Ejército e integrante del Agrupamiento Norte, que intervino en el conflicto con el Ecuador en 1941.

MONTESINOS, Fernando de: Presbítero e historiador. Llegó al Perú con el virrey Conde de Chinchón (1628) desempeñándose en Trujillo como secretario del Seminario, luego alternó la ocupación de minero con la de religioso y de historiador. Recorrió el territorio virreinal desde Cartagena hasta Ataca-ma; estuvo también en Potosí, Arica \ Tacna, lo mismo que en Tarma y Quito. Publicó: "Anales del Perú", "Relación de Autos de fe", "Memorias antiguas, historiales del Perú", "Historia del Paytiti".

MONTOYA, Melchor: Sargento Mayor, quien asesinó a Manuel Pardo disparándole por la espalda, cuando el ex-presidente hacía su ingreso al Senado en la tarde del 16 de noviembre de 1878. En el juicio que se le siguió al victimario fue condenado a muerte.

MOORE, Juan Guillermo: (1836-1880). Héroe de Arica en la guerra con Chile. Su padre, el escocés John Mopre, su madre, Dolores Ruiz, natural de Aya-cucho. Inicialmente se dedicó a las actividades comerciales, luego, pasó a Londres para seguir estudios de ingeniería que interrumpió al morir su padre. Ingresó (1850) a la marina inglesa y, poco después, se embarcó como guardiama-rina de la fragata "Apurímac" (1854) a partir de lo cual hizo una brillante carrera profesional. Sirvió, sucesivamente, en el "Loa", "Izcuchaca", "Hua-raz", luego en barcos de mayor calado y fuerza como el "Amazonas", el bergantín "Guise", la corbeta "América". Más tarde participó en la contienda con el Ecuador (1859), fue comandante del transporte "Chalaco", de la corbeta "Unión" y del monitor "Atahualpa", en todos los cuales demostró su eficiencia al mismo tiempo que iba ganando, día a día, en experiencia habiendo participado, inclusive, en el combate naval de Abtao (7.2.1866). Ostentaba el grado de capitán cuando estalló la guerra con Chile, destinado como comandante de la "Independencia" participó en el combate de Iquique (21.5.1879), donde al perseguir a la nave chilena "Cova-donga", encalló en Punta Gruesa, perdiendo totalmente nuestro mayor blindado. Fue enjuiciado por esta acción, pidió un sitio en Arica conloándosele las baterías Alta y Baja del Morro con nueve cañones; absuelto y rehabilitado integró la junta de guerra que dio la épica respuesta de Bolognesi, al lado de quien se sacrificó aquel glorioso 7 de junio de 1880.

MOQUEGUA: Dpto. del S. del Perú, creado por ley 8230 del 3.4.1936. Superficie: 16 174 km2. Población: 125 000 hab. (calculada a 1990: 134 100 hab.). Cap. Moquegua con 27 665 hab. ubicada a 1 437 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Moquegua. Provincias: General Sánchez Cerro, Mariscal Nieto e lio. El territorio del Dpto., en la parte costera, está representado por pampas y zonas desérticas entre las que destacan las Pampas de la Clemensí y de Candarave en la parte inferior del río Moquegua que, transversalmente, cruza al Dpto. j^en la parte de la sierra se presenta una meseta bordeada por volcanes como elJJbinas, Huaynaputina y Tutupaca. Ei clima es cálido en la región de la costa con fuertes vientos en las pampas, en la zona andina es templado y frío. Producciones: olivo, aceite, vida y vinos, papa, trigo, maíz; producción de minerales como bórax, sal-gema, refinería de cobre en el puerto de lio. La carretera Panamericana cruza longitudinalmente el territorio a través del valle del Tambo, Moquegua y Quebrada Honda, en tanto que existe una vía de penetración de Moquegua a Torata, también el ferrocarril que une lio con Moquegua y el de lio a Toque-pala; su puerto marítimo es lio por donde se embarca el cobre de Toque-pala. En la antigüedad, la región fue conquistada y sometida por el inca Mayta Cápac, en tiempos coloniales se estableció allí un corregimiento y, al

fundarse una villa en el valle, el virrey Marqués de Guadalcázar (10.5.1625) le dio el título de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar. La región se caracterizó por ser paso obligado de lio hacia el altiplano y por su producción de vinos y aguardientes, así como de olivo y aceitunas de excelente calidad. En tiempos de la emancipación tuvieron, en dicho lugar, acciones de la 1ra.Campaña a Intermedios donde fue derrotado Rudecindo Alvarado por fuerzas realistas; ya en la independencia Moquegua alentó los movimientos de Castilla y Nieto contra Vivanco y, cuando la guerra del Pacífico, tuvieron lugar, allí, las acciones del cerro Los Angeles (22.3.1880) entre fuerzas peruanas y chilenas favorables a estas últimas que terminaron con la ocupación de Moquegua.

MORALES BERMUDEZ, Francisco: Militar, Presidente de la República, nacido en Lima (1921). Egresó de la Esc. Militar de Chorrillos (1943) y, poco a poco, fue ascendiendo los diversos grados de la carrera militar hasta llegar al de general de División (1974). Ejerció diversos cargos dentro de su vida profesional como Jefe del Estado Mayor de la División Ligera, sub-director de logística del ejército, director de Economía, Ministro de Hacienda y Comercio (1968) en tiempos del 1er. gobierno de Belaúnde, ejerció el mismo cargo durante el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada (1969), Primer Ministro y Ministro de Guerra (1975) y Presidente de la República (29.8.1975) en la "segunda fase" del gobierno revolucionario que iniciara Juan Velasco Alvarado. Convocó a la Asamblea Constituyente y a las elecciones generales (1980) entregando el mando al arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

MORALES BERMUDEZ, Remigio: (1836 1894). Presidente de la República. Estudió en Tarapacá y se dedicó a los negocios de salitre que conducía su padre. Ganado a la carrera militar se incorporó (1854) en el movimiento revolucionario de Castilla contra Echeni-que, interviniendo en la bat. de La Palma (5.1.1855). Después (1865) secundó a Mariano Ignacio Prado contra Pezet, posteriormente (1868), apoyó la sublevación de Balta contra Prado, luego de lo cual fue destinado a prestar sus servicios en la comandancia general de Loreto. Pasó, (1872-1878) a la jefatura del Batallón de Gendarmes de Trujillo, y a ejercer la prefectura de dicha localidad al tiempo que formaba el cuerpo de ejército que se denominó batallón Lima. Iniciada la guerra con Chile fue enviado con dicho batallón al S., a Pi-sagua y a Iquique, intervino en la bat. de San Francisco (19.11.1879), en la de Tarapacá (27.11.1879) y en la de Tacna (26.5.1880), después acompañó a Cáceres en la campaña de la sierra lo mismo que en sus luchas contra Iglesias. Al convocarse a elecciones (1890) fue ungido con el mando supremo de la nación para el período 1890-894, falleciendo antes del término de su gestión gubernamental.

MORALES DUAREZ, Vicente: (1755-1812). Precursor de nuestra independencia. Nació en Lima y murió en Cádiz (España). Realizó estudios en el seminario de Santo Toribio y en el Convictorio de San Carlos graduándo se en derecho civil

y canónigo. Fue docente en San Marcos en asignaturas de su especialidad, asimismo fue asesor del virrey Gil de Taboada y Lemus. Viajó a España (1810) con poderes de la Univ. y del Cabildo Metropolitano y, a poco de llegar a Cádiz, fue nombrado Alcalde de la Corte de la Real Audiencia de Lima, sin embargo, permaneció en la península debido a que había sido elegido diputado a Cortes (20.9.1810) y, al instalarse este organismo, fue elegido como vice-presidente de ellas (24.11.1810). ftesde este alto cargo, abogó por la igualdad entre criollos y peninsulares, y la mejora en la situación de los indios. Después de jurarse la Constitución liberal de 1812, fue elegido presidente de las Cortes (24.3.1812), desgraciadamente, no pudo desarrollar mayor labor puesto que falleció al mes siguiente (2.4.1812).

MORAN, Trinidad: (1796-1854). Militar, natural de Venezuela. Muy joven integró el ejército de Bolívar en sus luchas por la independencia de Nueva Granada, tomando parte en las bat. de Bari-nas, Nutrias y Taguanes, posteriormente pasó a Caracas (1813), siendo incorporado al batallón Girardot (1814) donde tuvo oportunidad de conocer a Su-? ere. Fue hecho prisionero por los realistas cuando se dirigía hacia Cauca, pero, después logró fugar presentándose ante Bolívar quien lo destino al regimiento "Guías de Apure" (1820), pasó a Guayaquil e intervino a órdenes de Sucre en la bat. de Pichincha (24.:;. 1822). Con el grado de teniente coronel llegó al Perú (1.5.1823), siendo enviado por Riva Agüero como parlamentario ante Canterac quien lo retuvo como prisionero. Liberado, acompañó a Sucre para apoyar las acciones de las campañas a intermedios, tomando en Arequipa el mando del batallón "Vencedor"; fracasadas estas campañas se dirigió a Huaraz para ponerse a órdenes del Libertador Bo lívar. Allí asumió el mando del batallón "Vargas" con el que participó tanto en Junín como en Ayacucho después de lo cual pasó a Arequipa y, luego, (1826) a Bolivia donde Sucre lo nombró jefe del batallón "Voltigeros". Retirado del ejército viajó a Guayaquil, y después llegó al Callao para dirigirse luego a Arequipa. Durante Orbegoso se le nombró jefe del "Regimiento Libres" y, cuando el pronunciamiento de Salaverry, fue enviado a combatirlo junto con Valle Riestra, de tal manera que al pronunciarse los efectivos en favor del joven caudillo, logró escapar y volver a Arequipa, allí formó nuevos efectivos £ marchó a Puno para unirse a Santí Cruz y combatir a Gamarra en Yanacocha (Ú,8.1835). Más tarde fue nombrado Jére Superior del Dpto. de Lima y comandante general de la escuadra, al frente de ella, trató de rechazar las expediciones restauradoras (1838); unido a Santa Cruz participó en la bat. de Yungay (20.1.1839), después de lo cual volvió a establecerse en Arequipa de donde fue desterrado por Francisco Vidal. Cuando el Directorio otra vez se le permitió establecerse en Arequipa, más tarde apoyó a Echeni-que (1854) contra Domingo Elias y Castilla pero al intentar ocupar Arequipa fue hecho prisionero y fusilado.

MORCILLO Y RUBIO DE UÑÓN, Diego: (1642-1730). XXVII Virrey del Perú que gobernó entre 1720 a 1724. Ingresó a la Orden de Trinitarios Calzados demostrando vocación por la predicación y elocuencia por lo que fue nombrado predicador del Rey. Promovido (1704) al obispado de Nicaragua fue, después, trasladado (1708) a la diócesis de La Paz y, luego, a la arqui-diócesis de Charcas (1711). Enviado a Lima (1715), asumió interinamente el virreinato peruano (1716) hasta la llegada del Príncipe de Santo Buono, luego de lo cual retornó a Charcas. Terminada la gestión de Santo Buono (1720), fue nombrado virrey del Perú, haciéndose cargo solemnemente del gobierno luego de un conceptuoso discurso, que en su honor y elogio, pronunciara don Pedro Peralta Barnuevo (3.2.1720). Durante su mandato se adoptaron precauciones para hacer frente a los piratas John Clipperton y George Shelvo-cke que incursionaron en nuestras costas, apoyó la construcción del Convento de Trinitarias, puso celo para el envío a la Corona de los impuestos y tributos correspondientes, en su tiempo estalló la revolución de José de Antequera en el Paraguay. Siendo virrey, fue nombrado, también, Arzobispo de Lima y, en calidad de tal, tocóle festejar la canonización hecha de Santo To-ribio de Mogrovejo y San Francisco Solano. Vivió austeramente consagrado a su prédica eclesiástica y al servicio del Rey; murió en Lima (11.3.1730).

MORENO, Gabriel: (1735-1809). Médico y matemático natural de Canta. Recibido de médico (1760) ejerció la cátedra de Anatomía y la Prima de Matemática que ejercía el doctor Cosme Bueno; introdujo en sus asignaturas nuevos conceptos sobre anatomía, física y botánica, acogiendo las ideas que sobre herborización de Lima había esbozado Hi-• pólito Ruiz; fue miembro de la Sociedad Amantes del País y colaborador del "Mercurio Peruano", editó la "Guía de Forasteros" correspondiente al decenio 1799-1809.

MOREYRA Y PAZ SOLDÁN, Manuel: Historiador e ingeniero, nacido en Lima en 1895. Estudió en el Col. de la Inmaculada y después en la Esc. Nacional de Ingenieros donde se graduó en 1918. Supervisó la liquidación del Banco del Perú y Londres (1930), pasó a prestar servicios en la Superintendencia de Bancos hasta 1964; fue director de la Casa de la Moneda, regidor del Cabildo Limeño, miembro de la Sociedad Geográfica y de la Academia Nacional de Historia. Obras: "Apuntes sobre la historia de la moneda colonial en el Perú", "Estudios sobre el tráfico marítimo colonial", "Temas históricos", "El Tribunal del Consulado de Lima", "Técnica de la moneda colonial", dirigió !a "Revista Histórica" 1952-1979 publi cando los tomos XIX al XXX.

MORROPON: Prov. del Dpto. de Piura. creada por ley 8174 del 31.1.1936. Superficie: 3 906 km2. Población: 170 514 hab. (calculada a 1990: 171 174 hab.). Cap. Chulucanas sobre las márgenes del río Piura con 55 000 hab. El territorio de la Prov. se extiende desde los flancos de la Cord. Occidental, en la cumbre del ramal de Frías, hasta el desierto de Sechura, siendo su geografía central el valle del Alto Piura. Clima: cálido a templado. Producción: arroz, trigo, maíz, papa; ganado vacuno y caprino; industria artesanal de tejidos, sombreros y menaje doméstico.

MOSCOSO, Juan Tomás: Se desempeñaba como regidor constitucionalista cuando estalló (1814) la sublevación de Pumacahua y los hermanos Ángulo y, por tanto, integró la junta que allí se formó, pero, prontamente, renunció a ella recibiendo hostilizaciones por parte de los patriotas. Un año después (1815), el coronel realista Juan Ramírez lo nombró alcalde provincial, al que también renunció pero luego volvió a tomar dicho cargo (1824) al tener noticia de la Capitulación de Ayacucho. Elegido diputado por Quispicanchi integró, el Congreso Constituyente (1827), después se retiró a sus posesiones hacendarías en Calca hasta que el coronel Gregorio Escóbedo (1830) lo nombró prefecto del Cuzco.

MOSTAJO, Francisco: (1874-1953). Escritor y abogado natural de Arequipa. De familia modesta, cursó estudios en la Esc. municipal y en el Col. "Independencia Americana", de donde pasó a la Univ. de San Agustín para obtener el grado de bachiller en Letras (1896). bachiller en Ciencias Políticas y Administrativas (1898) y Dr. en Derecho (1898). Fundador del partido Independiente (1901), dirigió el periódico "El Ariete" vocero del liberalismo arequi-peño; diputado por dicho Dpto. (1911), decano del Col. de Abogados de Arequipa (1919), llegó a ser director de Gobierno (1921). Desempeñó, asimismo las cátedras de Historia del Derecho Peruano, Derecho Constitucional del Perú, Derecho Civil y Derecho Procesal Penal en la Univ. de San Agustín. Obras: "Precursoras", "Pliegos al viento", "Contrato de enganche", "La fundación española de Arequipa", "El modernismo y el americanismo", "Elogio del doctor Toribio Pacheco", "Elogio del procer arequipeño Mariano José de Arce", "San Gil de Cayma". Sin embargo, conviene anotar que la' mayor parte de sus producciones están dispersas en diarios y revistas de Lima.

MOTUPE: Distr. en la Prov. de Lamba-yeque (Dpto. de Lambayeque). Cap. Motupe con 15 000 hab. ubicado sobre la margen izq. del río Motupe y a 65 km al N. de Chiclayo. Además de su ambiente acogedor y de sus paisajes de algarrobos y frutales, relieva su importancia por la festividad de la milagrosa Cruz de Chalpón que se conserva en una gruta, sobre los flancos de una montaña de regular elevación, y cuyo culto y procesión tienen lugar en la primera semana de agosto de cada año.


MOYOBAMBA: Prov. del Dpto. de San Martín, creada por ley 201 del 4.9.1906. Superficie: 4 355 km2. Población: 61000 hab. (calculada a 1990: 62 287 hab.). Cap. Moyobamba ubicada sobre la margen izq. del río Mayo con 25 000 hab. El territorio de la Prov. se extiende sobre ambas vertientes del río Mayo y la vertiente izq. del río Tonshima. Clima: cálido-húmedo en la región de la selva y templado en los contrafuertes andinos. Producción: frutas, barbasco, yuca, maderas: ganado vacuno y equino: presencia de industrias artesanales como sombreros finos de paja. En la antigüedad la región de Moyobamba fue sometida por el Inca Túpac Yupan-qui quien la incorporó al Tahuantinsu-yo. En tiempos de la colonia, el capitán Juan Pérez de Guevara fue el primero en penetrar por esta zona, más tarde (1539), el capitán Alonso de Alvarado fundó la ciudad española de Santiago de los Valles de Moyobamba; tiempo después (1560) el capitán Pedro de Ur-súa. desde allí, preparó su expedición para penetrar en la región de los mara-ñones, como también lo hizo (1654) el general Martín de la Riva Herrera para acometer la reducción de Los maynas y jíbaros ^

MUELLE, Jope C: (1903-1974). Arqueólogo y antropólogo. Realizó estudios en la Esc. Nacional de Bellas Artes, luego cursó en la Fac. de Letras de la Univ. de Trujillo y en la Fac. de Letras de la Univ. de San Marcos. Viajó a Alemania para estudiar Arqueología en Berlín (1936) bajo la dirección del prof. Max Uhle; estudió también arqueología en las universidades de Yale y Berkeley (1941-1942) y, al retornar al Perú, se hizo cargo de la cátedra de arqueología en la Univ. de San Antonio de Abad en el Cuzco (1944). Realizó excavaciones en Cerro Colorado, Paracas (1931), en Nievería, Lima (1935), y exploró las ruinas de Pacaritampu (Cuzco). Incorporado a la Univ. de San Marcos (1946), asumió las cátedras de Etnología General, Arqueología General y Arqueología del Perú; paralelamente fue director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología (1956), fundador de la Sociedad Peruana de Historia y miembro de número de la Academia Nacional de Historia. Obras: "Un fardo funerario de Paracas", "Restos hallados en una tumba en Nieve-ría", "Los valles de Trujillo", "Muestrario del arte peruano precolombino", "Cerámica paleteada de Lambayeque", "Oro labrado", "Cincuenta años de arqueología en el Perú", "Las cuevas y pinturas de Toquepala".

MULATO: Casta de mestizo resultante de la unión racial de un blanco o blanca con una negra o negro. En nuestro país esta variante mestiza se dio en tiempos coloniales (S. XVI y XVII), cuando empezaron a llegar esclavos negros para laborar en las haciendas costeñas.

MULIZA: Canción cuyo origen se encuentra, probablemente, en los conductores de muías o muleros y que está muy extendida en la región de la sierra central (Tarma, Huancayo, Jauja, Cerro de Pasco). Sus notas son nostálgicas y evocan a los seres queridos de los que se ha alejado; el baile que acompaña la música tiene características salta-rinas.

MUÑECAS, Ildefonso: (1776-1816). Clérigo patriota natural del Cuzco. Estudió Teología y Cánones en la Univ. de Córdoba, viajó a Lima y, luego, se trasladó a Europa a efectuar algunas reclamaciones. A su retorno fue designado cura de la iglesia del Sagrario de la Ciudad Imperial, de tal manera que al estallar el movimiento de Pumacahua y los hermanos Ángulo (1814) colaboró con ellos siendo enviado con José Pine-lo hacia el Alto Perú, ocupando Puno y La Paz pero, después (2.11.1814), sufrió un contraste en el encuentro de Achocalla ante las fuerzas del general reaíista Juan Ramírez, por lo que tuvo que retirarse para unirse a Pumacahua y combatir en Umachiri (11.3.1815). Logró huir tras la derrota, hacia la ciudad de Puno donde organizó a los indios manteniendo, por algunos meses, la insurrección hasta que fue sometido por acción del general Joaquín de la Pezuela (1816), apresado fue conducido a La Paz y, después, a Viacha en cuyo trayecto fue asesinado.

MUÑOZ, Inés: (1488-1594). Introdujo el trigo en el virreinato peruano. Vino al Nuevo Mundo acompañando a su marido don Martín de Alcántara, hermano materno Francisco Pizarro, y a quienes acompañó en la serie de vicisitudes de la empresa conquistadora. Al establecerse en Lima sembró en su huerto al gunos granos de trigo que halló en un tonel y, después de cosecharlos los distribuyó entre los vecinos amigos a fin de promover su cultivo, de tal manera que a 1539 ya se establecía el primer molino en la capital virreinal. Muerto su esposo al tratar de impedir el asesinato de Pizarro (26.6.1541), fue apresada y desterrada pero logró ponerse en contacto con Cristóbal Vaca de Castro y desembarcó en Piura para trasladarse, enseguida, a Trujillo. Más tarde, contrajo segundo matrimonio con Antonio de Rivera con el que se estableció en el valle de Jauja donde implantó un obraje para el tratamiento de tejidos de lana. Viajó (1554) a España y, al volver, propició la aclimatación del olivo. Al morir su esposo colaboró en la fundación del Convento de la Concepción (1573) a cuyo mantenimiento dedicó toda su fortuna.

MUÑOZ CALERO, Jacinto: (1762-1830). Magistrado y periodista. Cursó Filosofía y Artes en San Marcos y, luego, siguió Leyes y Cánones; fue relator de la Real Audiencia y, como miembro de la Sociedad Amantes del País, solicitó licencia para editar el "Mercurio Peruano" cuyo prospecto salió a luz (2.1. 1791) y donde colaboró bajo el seudónimo de "Chrysipo". Después viajó a España, allí entró en contacto con Ba-quíjano y Carrillo (1799) con quien, presumiblemente, retornó al país. Desempeñó varios cargos en la Real Audiencia y en la Casa de la Moneda, fue firmante del Acta de nuestra Independencia y participante en la recepción que la Univ. dio a Bolívar (1826), después fue nombrado vocal interino de la Corte Superior de Lima cargo que, mayormente, no ejerció.

MURUA, Martín: Religioso mercedario y cronista. Llegó (1560) al Cuzco donde aprendió tanto el quechua como el ay-mara a fin de facilitar su labor de cate-quización. Fue procurador del Convento del Cuzco (1595) y, por un tiempo, residió en Arequipa; al volver a la Ciudad Imperial desempeñó algunos cargos eclesiásticos, hasta que (1611) viajó a España realizando el viaje a través de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Tucumán y Buenos Aires. Obra: "Historia General del Perú. Origen y descendencia de los Incas, donde se trata, así de las guerras civiles incas, como de la entrada de los españoles".


MUSEO: Sitio o lugar donde, sistemática y técnicamente, se exponen piezas, elementos, documentos y todo lo relacionado con el pasado de un país, o re gión. En nuestro Perú existen museos como: Museo Amano (Lima), Museo Nacional de Antropología y Arqueología (Lima), Museo de la Cultura Peruana (Lima), Museo de Arte (Lima), Museo de Arte Italiano (Lima), Museo Oro del Perú (Monterrico, Lima), Museo de Historia Natural "Javier Prado" (Lima), Museo Nacional (Lima), Museo Brunning (Lambayeque), Museo Regional de lea, etc.

**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares