sábado, 29 de noviembre de 2008

Diccionario Historico Geografico y Biografico del PERU - Letra H

H


HABICH, Eduardo de: (1835-1909). Ingeniero polaco, nacido en Varsovia. Sirvió en el ejército ruso participando en la defensa de Sebastopol y de, Kiev (1854); luego se trasladó a París donde siguió estudios de ingeniería civil. Al retornar a su patria luchó contra el dominio ruso (1863) por lo que perseguido viajó, nuevamente, a París. Fue contratado (1868) por el gobierno del Perú para prestar servicios profesionales regentando, además, la cátedra de Matemática en la Univ. de San Marcos; organizó el cuerpo de ingenieros y fundó (1876) la Esc. Nac. de Ingenieros (hoy Universidad de Ingeniería) del cual fue su director. Fue, también, miembro de la Sociedad "Amantes de la Ciencia" y fundador de la Sociedad Geográfica.

HAENCKE, Tadeo: (1761-1816). Naturalista, nacido en Bohemia, Austria. Inició sus estudios de botánica en la ciudad de Praga (1784), luego pasó a Vie-na donde los naturalistas Born y Jac-quin le animaron para que se integrase a la expedición, que el rey de España organizaba bajo la dirección de Alejandro Malaspina, a América Meridional (1789). Cuando llegó al puerto de Cádiz ya la expedición había partido y embarcándose en otro navio le dio alcance en el puerto chileno de Valparaíso (1790). Integrado ya con los naturalistas Luis Née y Antonio Pineda, estudió la flora de Tacna y parte de Arica y Tarapacá, luego la expedición llegó al Callao y los naturalistas fueron distinguidos en los círculos científicos. Pasó, entonces, a estudiar la región de Huá-nuco y del alto Huallaga, retornó a Lima y partió hacia México, islas Marianas, Filipinas, Nueva Zelandia y Australia, regresando al Callao (1793). Viajó a Chile y, de allí, se internó hacia Cochabamba (Bolivia) para ejercer la medicina al tiempo que continuaba con sus trabajos de botánica. Muchos de sus trabajos que él enviaba a Europa se han perdido en razón de lo largo del viaje, quedan sus escritos "Reliquia Hankeana", "Descripción del Perú" y apuntes sobre la "Memoria sobre los ríos navegables que fluyen al Marañón".

HAGEN, Víctor vort: Arqueólogo e investigador alemán que dedicó gran parte de sn*vida a estudiar los caminos del imperio inca, los que encontró muy superiores a lof que existieron en el imperio romano y, aún, a los de la Europa medieval. También ha estudiado, además de ios incas, las manifestaciones culturales de aztecas y mayas en su libro "Los reinos del sol".

HAMPICAMAYOC: Personaje que oficiaba de "médico" o curandero en tiempos incas, era experto en preparar brebajes a base de plantas y de aplicar sustancias curativas a los enfermos. Por lo general el oficio de hampicamayoc se heredaba entre familiares y su práctica estaba muy vinculada al magismo y a la superstición.

HANAN CUZCO: Parte alta de la ciudad imperial donde se encontraban hermosos palacios como el de Huayna Cápac y el Yachaywasi. Incas de la segunda dinastía que comprende de Inca Roca a Huáscar.

HARAVICU: Eran los poetas del Tahuantinsuyo que componían sus versos breves en los que cantaban algunas hazañas y hechos grandiosos del imperio. Los recitaban en las ceremonias y ante los incas jóvenes para, de esta manera, ir grabando y recordando la historia de sus antepasados. Vivían en los yachaywuasis.

HARAWI: Género poético musical cuyas raíces se encuentran en el pasado inca y cuya esencia es la exaltación de los grandes hechos, o el recuerdo y el amor ausente. Tiene un acento nostál-gico-melancólico que se armoniza con las notas de la quena, pinkullo o antara.

HARTH-TERRE, Emilio: (1899-1983). Arquitecto. Se graduó en la Esc. Nacional de Ingenieros, obteniendo los títulos de Ingeniero Civil y de Arquitecto (1925), pasando a prestar servicios profesionales en la Municipalidad de Lima, de la Victoria y como asesor técnico de la Comisión del IV Centenario. Fue alcalde de Miraflores, integrante del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos, así como, también, ejerció la docencia en la asignatura de Historia del Arte peruano en la Esc. de Bellas Artes. Ha escrito: "Estética urbana", "El escudo de armas de la Ciudad de los Reyes", "El indígena peruano en las bellas artes virreinales", "Filosofía en el urbanismo", "Escultores españoles en el virreinato del Perú", "Pinturas y pintores en Lima virreinal".

HATUN-RUNA: Dentro de la sociedad incaica, era el hombre común y corriente que gozaba de todos sus derechos, que integraba la comunidad o ay-Uu, labraba la tierra e integraba el ejército.

HAWKINS, Richard: (1562-1622). Sirvió en la armada inglesa contra la Armada Invencible de Felipe II de España (1588) y en la expedición hacia Portugal (1590). En sus correrías dobló el Cabo de Hornos saqueando Valparaíso (1594), pero fue derrotado y capturado por la Armada del Mar del Sur, en la bahía de San Mateo (1594). Enviado a España, recuperó su libertad (1602) siendo ascendido, por la corona inglesa, al grado de vicealmirante.

HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl: (1895-1979). Político y escritor peruano. Fundador y jefe del Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA, o Partido del Pueblo, de orientación social demócrata y de clara posición antiimperialista. Nació en Trujill^ y dedicó su vida a la política nacional Orador vigoroso y elocuente de gran poder de persuasión y convencimiento en base a la profundidad de sus ideas, destacó desde las jornadas y lides estudiantes en la Univ. de San Marcos. Desterrado por el presidente Leguía (1922), emigró a México donde (1924) fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), luego estuvo en Centroamérica y Europa para retornar al Perú (1931). El y su partido han influenciado, de una manera u otra, en el desarrollo de estos 60 últimos años de vida republicana. Sufrió prisiones, destierros y asilos. Derrotado en las elecciones de 1931, asilado en la embajada de Colombia (1948-1954), perdedor nuevamente en los comicios de 1962 y 1963, fue, abrumado-ramente elegido para la Asamblea Constituyente de 1978-1979 que presidió magistralmente. Falleció el 2 de agosto de 1979 y sus restos descansan en su tierra natal, Trujillo. "Aquí yace la luz", reza el epitafio de su tumba. Sus obras: "El Antiimperialismo y el APRA", "Defensa Continental", "Por la emancipación de América Latina", "Treinta años de aprismo".

HAYLLI: En tiempos incas era el canto épico de triunfo que se entonaba en homenaje al Sol o al propio Inca, por los éxitos logrados en la guerra, en la culminación de uña obra pública o la realización de las cosechas. Su característica fundamental radica en que después de cada frase se repetía la palabra "Haylli", que significa triunfo.

HEATH, Edwin: (1839-1904). Explorador norteamericano que, después de servir como secretario del consulado en Chile, vino al Perú para incorporarse a la compañía constructora del ferrocarril de Pacasmayo a Chilete (1871). Viajó, luego, a E.U. de donde retornó para explorar las regiones selváticas, surcando, así, al Amazonas, Madeira (1879), Ma-moré y Beni (1880), llegando hasta el Madre de Dios de donde pasó a La Paz y regresando de allí a su país. Escribió: Peruvian Antiquities" (Antigüedades del Perú).

HELGUERO, Genaro: Hijo del hacendado Juan Helguero, que (1873) adquirió toda la propiedad de la hacienda "La Brea y Pariñas" en Paita.

HELGUERO, Juan: Esposo de Josefa de Lama y heredero junto con sus seis hijos, de la hacienda La Brea y Pariñas, propiedad de aquélla y que en 1873 la transfirieron a Genaro Helguero.

HERAUD, Javier: (1942-1963). Poeta y literato. Estudió en el Col. Markham y en las universidades Católica y San Marcos en la Fac. de Letras. Enseñó literatura en la GUE. "Melitón Car-bajar' y viajó (1961) a Moscú siguiendo, después a China, Francia, España y Cuba Retornó al país para integrarse al denominado Ejército de Liberación Nacional rindiendo su vida en el río Madre de Dios, muy cerca a Puerto Maldo-nado. Obra: "El río", "El viaje", "Cuadernos trimestrales de poesía", "Estación reunida".

HEREDIA, Cayetano: (1797-1861). Médico natural de Catacaos (Piura). Vino a Lima y, al no tener el apoyo paterno, se puso bajo la protección de un fraile franciscano cursando estudios en el Col. del "Príncipe" y, despés, en el Real Colegio de San Fernando donde siguió medicina cuyo bachillerato alcanzó (1823) para ser, luego, designado como cirujano en el Hosp. de Santa Ana y del ejército. Fue rector del Col. de Medicina en dos períodos (1834-1939 y 1842-1856) y, desde allí, propició una serie de reformas e implemenación para ponerlo en actualización de los avances de la ciencia médica.

HERENCIA ZEVALLOS, Mariano: (1820-1873). Militar nacido en el Cuzco. Después de estudiar en el Col. de Ciencias ingresó en el ejército integrando la II Campaña Restauradora. Al frente de la comandancia de Apurímac secundó el movimiento de Castilla contra el Directorio y, después, desde el Cuzco, apoyó la revolución liberal (1854) del mismo Castilla para derrocar a Echenique interviniendo en la bat. de La Palma donde fue herido (1855). Ejerció diversos cargos y funciones: diputado, prefecto de Huancavelica, comandante de la IV División del Cuzco conspiró, también, contra Castilla (1859) ¿?ero fracasó y se retiró a la vida privada. Volvió al cuartel con ocasión de la sublevación de Mariano Prado (1865) comra Pezet y, nombrado prefecto del Callao, estuvo presente en el combate de 1866. Senador y primer vicepresidente de la República, ejerció el mando ante el asesinato de Balta (1872) y habiendo sido delatado por conspirar contra Manuel Pardo, fue asesinado.

HERES, Tomás de: (1795-1842). Oficial venezolano del ejército libertador. En un principio sirvió al ejército realista integrando el batallón "Numancia" y, después, llegó a Lima para ponerse al servicio de San Martín (1820). Intervino con dicho batallón en la campaña de la sierra y en el sitio del Callao, pero hubo de ser trasladado a Guayaquil por haber denunciado el descontento de los oficiales patriotas ante la pasividad de San Martín (1821). Coordinó con Santa Cruz para la campaña de Pichincha siendo, además, secretario de Sucre. En tiempos de Bolívar fue prefecto de La Libertad, Secretario General, Ministro de Guerra, de Gobierno y de Relaciones Exteriores (1825). Se retiró del Perú (1827) ante el pronunciamiento del pueblo que deseaba la salida de las tropas grancolombianas.

HERNÁNDEZ, Daniel: (1856-1932). Pintor, nacido en Hurpay (Huancavelica). A corta edad vino a Lima para realizar sus estudios iniciales, luego ingresó (1870) a la Academia del artista italiano Leonardo Barbierí. Durante el gobierno de Manuel Pardo fue becado (1875) a Europa, estableciéndose, en medio de estrechez económica, de manera alternaba en París y en Roma donde expuso su primeros cuadros, a los que había introducido la característica de mayor colorido por influencia de luz artificial; obtuvo medalla de oro (1900) por esta exposición. Estuvo en Montevideo y Buenos Aires (1912) y en 1918 vino al Perú para fundar la Esc. de Bellas Artes. Entre sus cuadros figuran: "San Martín", "Bolívar", "Piza-rro", además de los de Pardo y Le-guía.

HERNÁNDEZ DE CABRERA, Luis Jerónimo: XIV Virrey del Perú. (Ver Chinchón, Conde de).

HERNÁNDEZ GIRÓN, Francisco: Militar y conquistador español que se sublevó contra la Real Audiencia de Lima, siendo derrotado en la bat. de Pucará (1554). Con él se cierra el ciclo de las guerras civiles enfre los conquistadores.

HERRADA, Juan de: Soldado conquistador almagrista que capitaneó el asalto al palacio de Pizarro y que culminó con el asesinato del Marqués Gobernador (26.06.1541).

HERRERA, Bartolomé: (1808-1864). De nombre José María Bartolomé. Sacerdote, Obispo de Arequipa. Quedó huérfano a temprana edad y su educación fue confinada a su tío, el cura Luis Vé-lez, de la iglesia de Santa Ana. Ingresó (1823) al Convictorio de San Carlos optando el grado de Dr. en Teología (1829). Abrazó la carrera eclesiástica y, ya ordenado, pasó a Huánuco (1831); volvió a Lima y prosiguió sus estudios de jurisprudencia, llegando a ser vice-rector del Convictorio (1834), de donde pasó, después, a ejercer el curato de Cajacay (Ancash) contrayendo, allí, la enfermedad de la verruga, por lo que tuvo que retornar (1837) a la Capital siendo nombrado Director de la Biblioteca Nacional (1839), al año siguiente obtuvo el curato de Lurín. Cuando las exequias del Mariscal Agustín Gamarra (1842), efectuadas en la Catedral, tuvo a su cargo la oración fúnebre donde hizo un llamado a la unidad nacional y dejo sentado sus principios conservadores y el respeto a la autoridad. Nombrado (1842) rector del Convictorio efectuó total reforma de este centro de estudios a la par que lo convertía en asiento del conservadurismo de la época. Fue elegido diputado por Lima (1849) y, durante Echenique, fue Director de Instrucción y encargado de Relaciones Exteriores, firmando la Convención Fluvial (1851) con el Brasil por la que se reconoce la navegación peruana en ríos amazónicos. Viajó a la Santa Sede como Ministro Plenipotenciario y al regresar fue nuevamente designado Director General de Instrucción Pública, pero como ya su salud estaba quebrantada tuvo que marchar a Jauja (1858) donde fue elegido diputado. Más tarde fue designado como obispo de Arequipa (1861), donde falleció. Sus obras que contienen sus discursos, sermones, oraciones fúnebres y artículos polémicos, fueron publicados entre 1929-1930 en dos volúmenes bajo el título de "Escritos y discursos", otros artículos suyos aparecen en diarios de la época como "El Comercio" y "El Nacional".

HERRERA, Ramón: (1799-1882). Militar. Inició, tempranamente, su carrera en el ejército realista, destinado al Alto Perú para luchar a órdenes del brigadier Pío Tristán contra los patriotas argentinos en esa zona, participando en las bat. de Salta (1813) y VÍlcapuquio en el mismo año. Actuó, también, a órdenes del general Juan Ramírez contra la sublevación de Pumacahua estando en la bat. de Umachiri (1815). Volvió al Alto Perú, interviniendo en la bat. de Viluma (1815). Después, solicitó su retiro y se radicó en Lima, donde (1819) y ante la amenaza del bloqueo de la escuadra de Lord Cochrane, sus servicios fueron requeridos integrándose1 al batallón "Numancia", allí fue principal gestor para pasar dicho cuerpo de ejército al bando patriota (1821). Retirado San Martín, colaboró en las.dos expediciones a intermedios. Siendo partidario de Riva Agüero fue deportado con él a Europa. Al volver pidió ser sometido a juicio para deslindar su responsabilidad, por lo que fue enviado a Chile. Allí contactó con Santa Cruz y pasó a Bolivia y, cuando la Confederación Perú-Boliviana, fue Presidente del Estado Sur-Peruano interviniendo en el Tratado de Paucarpata y, después, con ocasión de la II Expedición Restauradora, luchó en Yungay, producida la derrota se dirigió a Bolivia, Chile, Buenos Aires e Italia.

HIDALGO, Alberto: (1897-1967). Poeta, natural de Arequipa. Se inició tempranamente en el periodismo, puesto que quedó huérfano a corta edad y tuvo que trabajar para poder sostenerse. Laboró en los periódicos arequipeños "La Anunciación" y "La Semana" que él fundó (1917). Vino a Lima y paso a Buenos Aires para incorporarse en "Caras y Caretas", "La Nación" y "El Mundo". Afiliado al APRA, fue desterrado (1932) a Argentina, radicándose, otra vez, en Buenos Aires y solo esporádicamente retornó al país. Su obra poética, que es vasta, siguió las características del movimiento "Colónida" y destacan: "Arenga lírica al emperador dé Alemania", "Hombres y bestias", "Muertos, heridos y contusos" que son de orden crítico; "Los sapos y otras personas", "Descripción del cielo", "Descripción del hombre", "Haya de la Torre en la víspera", "Edad del corazón", que constituyen poemas; otras obras son: "Biografía de Yo mismo", "Patria completa", "Árbol genealógico", "Nuevas piedras para Machupic-chu", etc.

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ: Es la canción de la patria. Debe su letra a José de la Torre Ugarte y la música a José Bernardo Alcedo, que fueron los ganadores de un concurso promovido por San Martín y en el que participaron siete representantes. Su estreno tuvo lugar la víspera del 24 de setiembre de 1821, fue entonado por la cantante Rosa Merino. Su adopción oficial fue dada por el decreto del Primer Congreso Constituyente del 15 de abril de 1822. Años más tarde su instrumentación musical fue reestructurada por el músico Claudio Rebagliati, la que fue oficializada por Resolución Suprema del 8 de mayo de 1901, y la ley No. 1801 del 26 de febrero de 1913 establece la intangibilidad musical de nuestro himno. La letra también ha sido declarada intangible aún cuando José Santos Chocano ganó un concurso para modificarla (1901).

HIÑO JOS A, Pedro de: Conquistador natural de Trujillo, Extremadura, España. Vino con Pizarro y participó en la bat. de Las Salinas contra Almagro. Muerto el Gobernador del Perú, Pizarro, colaboró con Vaca de Castro en Chupas para derrotar a Almagro el Mozo. Fue partidario, después, de Gonzalo Pizarro, quien lo envió como jefe de la escuadra, a bloquear la costa hasta Panamá para impedir la llegada del Pacificador don Pedro de La Gasea que supo atraérselo a la causa del rey. Luego de la victoria real de Jaquijahua-na, Hiño josa pasó al Alto Perú a ocupar sus posesiones, siendo asesinado en 1553.

HOJEDA, Diego de: (1571-1615), Poeta religioso español de la orden de Santo Domingo. Vino al Perú en plena adolescencia, vistió los hábitos dominicos y profesó en 1591. Se destacó por sus sanas virtudes y por su saber, fue prior en el convento del Cuzco y en el de Rosario de Lima. Sin embargo (1614), fue separado de su cargo por no transigir con las nuevas disposiciones disciplinarias dominicas, enfermo viajó al Cuzco y, luego, a Huánuco donde murió. Escribió el célebre poema "La Cristia-da", cuyo carácter épico ha sido exaltado por Marcelino Menéndez y Pelayo.

HOLGUIN, Diego de: (1552-1618). Jesuíta español que estudió el idioma quechua, publicando, en 1608, un "Vocabulario" de esta lengua que sirvió en mucho para conocer la riqueza de las palabras y su estructura.

HOMUS PAMPEANUS: Conjunto de restos fósiles encontrados en las pampas argentinas por Florentino Ameghi-no y, que según él, pertenecían a la Era Terciaria y bien podrían constituir los restos del hombre más antiguo de la humanidad; sin embargo, ahora sabemos que pertenecen al Cuaternario cuando ya el hombre había aparecido en otros continentes. Ameghino los denominó Homus Pampeanus u Hombre de la Pampa.

HORKHEIMER, Hans: (1905-1965). Arqueólogo alemán. Cursó estudios en las universidades de Heidelberg, Munich y Berlín graduándose de Dr. en Filosofía. Más tarde se inició en su verdadera vocación y en el estudio de historia del arte. Llegó al Perú (1939) contratado por la Univ. de Trujillo donde tuvo a su cargo el curso de Arqueología Americana y Peruana; ya en Lima (1948) dictó cursillos y conferencias sobre arqueología nacional, realizando investigaciones de la cultura Chancay y de otros puntos del territorio nacional como Huaylas, Huancayo, Jauja, Paracas, Chillón, Lunahuaná. Publicó: "Historia del Perú, época prehispáni-ca", "Vistas arqueológicas del noroeste del Perú", "La cultura mochica", "Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico".

HRDLICKA, Alex: Peruanista y antropólogo nacido en Checoslovaquia y nacionalizado norteamericano. Estudió medicina y se graduó en 1892; dos años después (1894) obtuvo también el título de médico del Homeopathic Medical College de Nueva York. En 1896 se asoció en antropología. En 1899 comenzó a dirigir las expediciones Hyde hasta 1903, realizando numerosos trabajos antropológicos y fisiológicos en las tribus indígenas del S.O. norteamericano y del N. de México. Realizó un viaje al Perú y visitó la costa N. y el sitio de Pachacámac, recolectando una inmensa cantidad de huesos asociados a lugares arqueológicos. Regresó al Perú nuevamente en 1913 a fin de coleccionar mayor material de la costa N. y Pachacámac, visitó además los valles de Huarochirí, Nazca y Acarí y las ruinas de Cajamarquilla en Lima. Es el sostenedor de la corriente inmigracionista asiática en el poblamiento de América a través del estrecho de Bering.

HUACA: En el Perú Preincaico fue el fenómeno natural o accidente geográfico del que, se creía, se habían originado los ayllus o los ancestros familiares; era, por ej. un río, un lago, un cerro al cual se le atribuía poderes mágico-religiosos y por tanto se les veneraba. Esta misma creencia se daba en el llano costeño pero, además, se daba la denominación de "huacas" a montículos o pequeñas construcciones de forma piramidal en donde los antiguos pobladores habían enterrado a sus muertos junto con todas sus riquezas y pertenencias. Se citan las huacas del Sol y de la Luna (Moche), Catalina Huanca (Lima), huaca Juliana (Miraflores), huaca Pando (Lima), huaca Prieta (La Libertad).

HUACACHINA: Laguna que se ubica a 3 km al O. de la ciudad de lea y que se encuentra en una depresión rodeada de altas dunas. Por estudios realizados por especialistas, entre ellos Manuel Tama-yo y Carlos Alberto García, se ha determinado el rico contenido de materias sulfurosas de sus aguas que favorecen el tratamiento de enfermedades de la piel, afecciones hepáticas, dispepsias y gastralgias. Su presencia se debe al afloramiento de aguas subterráneas que, al ir extendiéndose la zona agrícola y captando mayor cantidad de agua, han provocado la disminución del caudal de la famosa laguna.

HUACA PRIETA: Resto arqueológico a 5 km al N. de la desembocadura del río Chicama (La Libertad), que ha sido estudiada por Junius Bird (1946) y que está constituido por un conjunto arquitectónico a base de piedras unidas por masa de barro, tiene 125 m de largo por 50 de ancho y 12 m de alto* Dentro del conjunto destacan pequeñas casas subterráneas de forma cuadrangular u ovaladas con entradas estrechas y presencia de escalones. Se calcula que tiene una antigüedad de 2 500 a 1 200 años y albergó a una población de pescadores y de agricultores incipientes.

HUACO: Denominación común que se aplica a las piezas de cerámica de la antigüedad peruana. El nombre deriva de que estas piezas han sido encontradas en las llamadas "huacas" y, a través de ellos, es posible estudiar las diversas manifestaciones culturales prehispáni-cas. Cada cultura antigua peruana tuvo sus propias expresiones cerámicas por eso hablamos de "huaco mochica", "huaco nazca", "huaco tiahuanaquen-se", etc.

HUAICO: Fuerte avenida de agua que, por efectos de lluvias abundantes o ruptura de lagunas cordilleranas, desciende violentamente por las quebradas de las montañas arrastrando lodo, rocas y todo cuanto encuentra a su paso. Sus efectos son destructores. En nuestro país se dan en tiempos de lluvia en la sierra, afectando tramos de carreteras, aldeas y caseríos.

HUALGAYOC: Pnw. del Dpto. de Caja-marca, creada por ley del 24.08.1870. Superficie: 777 km2. Población: 71 600 hab. (calculada a 1990: 74 549 hab.). Cap. Bambamarca ubicada sobre la margen izq. del río Llaucán con 7 200 hab y a 2 600 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del río Llaucán en su parte alta; clima cálido en las quebradas, frío en la parte alta. Producción: caña de azúcar, cereales, arroz, café; ganado vacuno y lanar; presencia de minerales de plata, cobre, plomo, zinc. Antiguamente la Cap. era la villa de Hualgayoc en razón del auge minero que se daba en esta región, pero al producirse la decadencia de esta actividad, la Cap. pasó a ser la ciudad de Bambamarca a partir de 1950.

HUALLAGA: Río que encuentra sus orígenes en la Cord. de Huachón al E. del N. de Pasco, en donde nacen los ríos Huariaca y Yanahuanca que, al unirse cerca a Ambo (Huánuco) forman el Huallaga. Se desplaza entre la Cord. Central y Oriental y presenta dos partes: desde sus nacientes hasta el Pongo de Aguirre, donde corta a la Cadena Oriejiíal, constituye el alto Huallaga, de pendiente pronunciada y torrentoso y, desdedí, hasta su confluencia con el Marañón, representa al bajo Huallaga. Es navegable por embarcaciones medianas hasta Tingo María, y, en lanchas hasta Huánuco. Su descubrimiento es atribuible al capitán Juan de Rojas (1534) enviado por Alonso de Alvarado a explorar la región. Más tarde (1560) Pedro de Ursúa, comisionado del virrey Marqués de Cañete para buscar El Dorado, también exploró el río Mayo hasta llegar al Huallaga y por éste, hasta el Marañón, muriendo en la empresa. Casi un siglo después (1644) los misioneros franciscanos se hicieron presentes en la región, como (1670) lo hicieron los jesuítas; la zona fue escenario del famoso levantamiento de Juan Santos Atahualpa (1742) que interrumpió la labor misional, nuevamente, reanudada (1790) por los franciscanos. El Hualla-ga tiene numerosos afluentes como el Monzón, Uchiza, Magdalena, Tocache, Saposoa, Mayo, Paranapura, por la margen izq., en tanto que el Tulumayo, Chipurana y Santa Cruz lo son por la margen der.

HUALLAGA: Prov. del Dpto. de San Martín, creada por ley del 11.09.1868. Superficie: 8 982 km2. Población: 15 300 hab. (calculada a 1990: 15 576 hab.). Cap. Saposoa, sobre la margen izq. del río Saposoa a 380 m.s.n.m. con 6 500 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Saposoa y parte del Huallaga, entre el Saposoa y el río Sisa. Clima cálido-lluvioso. Producción: yuca, maíz, arroz, frijol, café, tabaco, algodón, caña de azúcar, frutales, maderas; ganado vacuno.

HUAMACHUCO: Distr. de la Prov. de Sánchez Carrión (La Libertad) ubicado a 10 km al N. del nevado Huaylillas (Cadena Occidental) y a 3 310 m.s.n.m. con 10 100 hab. Allí se encuentran las ruinas de Marca Huamachuco al N. de la ciudad, de influencia Wari, que, posiblemente, al destruirse aquel imperio constituyó una ciudad de cabeza de región; fueron conquistados por el inca Pachacútec. Durante la independencia proclamaron su libertad antes que el ejército libertador penetrase por la zona, recibiendo, Huamachuco, el título de "muy ilustre y fiel ciudad" (12.06. 1821). En la guerra con Chile se dio (10.07.1883) la bat. de este nombre que estuvo a punto de otorgar la victoria a nuestras fuerzas, comandadas por Andrés Cáceres, desgraciadamente la falta de municiones determinó la derrota; allí fue fusilado el coronel Leoncio Prado que había caído prisionero del enemigo; las tropas chilenas fueron dirigidas por el coronel Eustaquio Gorostiaga.

HUAMAN-CHUMU: Uno de los últimos soberanos del reino Chimú que, al ser conquistado por Pachacútec, pasó a ser vasallo de los señores incas, (fines del siglo XV).

HUAMALIES: Prov. del Dpto. de Huá~ nuco, creada por Reg. Prov. de Huaura 12.02.1821. Superficie: 2 224 km2. Población: 60 500 hab. (calculada a 1990: 62 620 hab.). Cap. Llata sobre la vertiente der. del río Marañón, a 3 429 m.s.n.m. con 4 000 hab. El territorio de la Prov. comprende ambos lados de la Cadena Central, extendiéndose hacia el Marañón y toda la cuenca del río Llata. Clima cálido en las quebradas, frío y seco en las alturas. Producción: papa, trigo, maíz, cebada, café, coca; ganado lanar, vacuno y equino; minerales como el carbón de piedra. Antiguamente, y al momento de su creación (1821), la Prov. fue asignada al Dpto. de Huaylas, luego integró (1824) el de Junín, hasta que al dividirse este Dpto. (1869) pasó al de Huánuco.

HUAMANGA: Prov. del Dpto. de Aya-cucho, creada por decreto del 15.02. 1825. Superficie: 2 981 km2. Población: 168 860 hab. (calculada a 1990: 170 020 hab.). Cap. Ayacucho sobre la margen izq. del río Huatatas, a 2 752 m.s.n.m. con 132 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la cadena transversal Cangallo Pumacahuanca, extendiéndose sobre la cuenca río Pongora y sus pequeñas quebradas afluentes. Clima: cálido -templado en los valles y frío-seco en las alturas cordilleranas. Producción: papa, maíz, trigo, cebada; ganado caballar, lanar, vacuno; artesanía representada por ponchos, sombreros de lana, petates, objetos de plata; minerales de oro, plata, cobre y plomo. A pocos kilómetros al -N. de la ciudad de Ayacucho se encuentra la Pampa de la Quinua donde tuvo lugar la bat. que consolidó la independencia del Perú y América (09.12.1824).

HUAMANRIPA: Hierba originaria de nuestro país y de Bolivia que crece sobre los 4 000 m de altura, tallo pequeño, hojas pequeñas y elípticas que, en infusión o jarabe, sirve para la curación de afecciones bronco-pulmonares, especialmente para la toY

HUANACAURE: Alto cerro al N.O. del Cuzco, donde se dice que los tres restantes hermanos Ayar, vieron a su cuarto hermano (Ayar Cachi) convertido en ave mítica de grandes alas multicolores. Lugar donde la tradición asegura se hundió la barretilla de oro que portaba Manco Cápac.

HUANCA: Pueblo-nación que habitó, antiguamente, el valle del Mantaro y que, según la tradición, habían* emergido de la fuente llamada Huarivilca a la que consideraban su "huacapanaca". Eran valientes guerreros, peleaban entre sí, pero, también, se dedicaban a la práctica agrícola aprovechando la fertilidad de las tierras de la región. Fueron conquistados después de dura resistencia, por el inca Pachacútec y divididos en tres curacazgos: Jauja, Marcavilca y Llacsapallanga.

HUANCA, Catalina: (1543-1637). Nació en Jauja, murió en Lima. Hija del cacique de Ananhuanca, poseedora del secreto del entierro de los tesoros de Pa-chacámac. Hizo en Lima actos de caridad y el tesoro "Catalina Huanca", que celosamente guardó, pudo haber sido enterrado en el cerro San Bartolomé (cercano a Lima) o en Apata, San Jerónimo de Tunan (valle del Mantaro), etc.

HUANCABAMBA: Prov. del Dpto. de Piura, creada por ley del 14.01.1865. Superficie: 3 603 km2. Población: 120 117 hab. (calculada a 1990: 124 028 hab.). Cap. Huancabamba ubicada en la margen izq. del río de este nombre, a 1 953 m.s.n.m. con 6 100 hab. El territorio de la Prov. abarca la vertiente occidental de la Cord. Occidental hasta el ramal de Tabaconas, comprendiendo la cuenca del Huancabamba. Clima: cálido y húmedo. Producción: arroz, café, tabaco, trigo, caña de azúcar, pastos; ganado vacuno y lanar. Poblada la región por tribus primitivas fueron conquistados por Túpac Yupanqui quien construyó, allí, un adoratorio y un centro de acllahuasi, de la misma manera que hizo pasar el camino que conduce a Quito. Durante la conquista fueron Hernando Pizarro y Hernando de Soto (1533) los primeros españoles que arribaron a esta zona, en la colonia se integró al corregimiento de Piura.

HUANCANE: Prov. del Dpto. de Puno, creada por decreto del 21.06.1825. Superficie: 4 090 km2. Población: 110 132 hab. (calculada a 1990: 108 874 hab.). Cap. Huancané ubicada en la margen izq. del río de su nombre, a 3 285 m.s.n.m. con 6 000 hab. El territorio de la Prov. comprende la parte sur de la cuenca del Huancané hasta la frontera con Bolivia. Clima: templado y frío. Producción: papa, cebada, quinua; ganado vacuno, lanar, auquénidos; presencia, de minerales, carbón, plomo, zincr Habitada por tribus de posible ascendencia aymara, la región fue conquistada *f$r Sinchi Roca para imperio Inca; en tiempos coloniales sirvió como zona de abastecimento a los centros mineros de esa zona y cuando la sublevación (1780) de Pedro Vilca Apaza, los pobladores descendientes de españoles fueron exterminados. En este lugar, también, durante la rebelión de Puma-cahua (1814-1815) en el Cuzco, el cura Ildefonso Muñecas estableció su cuartel general.

HUANCA SANCOS: Prov. del Dpto. de Ayacucho, creada por ley 23928 del 20. 09.1984. Superficie: 2 862 km2. Población: 11 263 hab. (calculada a 1990: 11 300 hab.). Cap. Huanca-Sancos que se ubica en la quebrada de su nombre, a 3 575 m.s.n.m. con 3 100 hab. Los territorios de esta Prov. pertenecieron, anteriormente, a la de Víctor Fajardo en el mismo Dpto.

HUANCAVELICA: Dpto. Centro-Sur del Perú, establecido a base de la antigua Intendencia de su nombre, por el reglamento del 26.04.1822. Superficie: 22 870 km2. Población: 373 150 hab. (calculada a 1990: 375 700 hab.). Cap. Huancavelica ubicada sobre la margen der. del río de este nombre, a 3 780 m.s.n.m. con 28 300 hab. Tiene siete provincias: Acobamba, Angaraes, Cas-trovirreyna, Churcampa, Huancavelica, Huaytará y Tayacaja. El territorio del Dpto. abarca la vertiente oriental de la Cadena Occidental y al lado occidental de la Cadena Central. Presenta dos partes, la del Pacífico y la del Atlántico; en la primera están los ríos Chincha, lea, Pisco y Grande y contiene al nevado Chonta a cuyo pie se ubican las lagunas de Choclococha y Orcococha; la parte del Atlántico está dada por la cuenca del Mantaro y sus afluentes que dobla la llamada península de Tayaca-ja. Clima: cálido en el valle, templado en las quebradas y frío en la alturas. Producción: papas, ollucos, mashua, trigo, maíz, cebada; ganado vacuno, ovino, auquénidos, equinos, porcinos; minerales de cobre, plomo, plata, zinc, mercurio, oro, bismuto; industrias de aguardiente, chancaca, quesos, bayetas y curtiembres. El Dpto. está unido por carreteras que van tanto a Ayacucho como a Huancayo y Pisco. La región cobró notoriedad con el descubrimiento de azogue en la mina "Descubridora" o "Santa Bárbara", que un indio llamado Ñahuincopa hizo al encomendero Amador de Cabrera, el mismo que (1570) se vio obligado a venderla, por presión, a la Corona por suma irrisoria; con el tiempo la explotación del azogue creció por lo que el virrey Toledo decidió fundar allí una ciudad, encomendando a Francisco de Ángulo quien sentó el acta de origen de la Villa Rica de Oro-pesa (04.08.1571) que, después, (1581) adquirió el título de ciudad. La actividad minera fue en incremento pero, de la misma manera, se convirtió en centro de explotación contra los indios mitayos que, sin más protección, eran víctimas de asfixia y de enfermedades que acababan con sus vidas por ello, aquí, se promovieron algunas sublevaciones como la que acabó con la vida del corregidor García de Solís Portocarrero (1601), la adhesión a la rebelión tupa-camarista (1780), a la de Pumacahua (1814) y la participación en las guerrillas patriotas durante nuestra emancipación. Ahora es uno de los Dptos. del "Trapecio Andino".

HUANCAVELICA: Prov. del Dpto. del mismo nombre, creada por decreto del 21.06.1825. Superficie: 3 869 km2. Población: 98 064 hab. (calculada a 1990: 99 121 hab.). Cap. Huancavelica (ex-Villa de Oropesa), con 28 300 hab. y a 3 780 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la margen der. del Mantaro extendiéndose hacia la vertiente oriental de la Cadena Occidental. Clima: cálido y frío. Producción: papa, trigo, cebada, maíz, alfalfa, pastos; ganado vacuno, ovino, auquénidos; minerales de plata, plomo, cobre, zinc, mercurio.

HUANCAYO: Prov. del Dpto. de Junín, creada por ley del 16.11.1864. Superficie: 4 851 km2. Población: 390 500 hab. (calculada a 1990: 397 821 hab.). Cap. Huancayo, sobre la margen der. del río Mantaro, a 3 271 m.s.n.m. con 207 000 hab. El territorio de la Prov. abarca desde el S. del valle de Jauja, la Cord. de Marcavalle, hasta el río San Fernando, afluente del Mantaro. Clima: cálido y templado en valles y quebradas, frío en la parte alta. Producción: papas, ocas, ollucos, trigo, cebada, maíz, maderas (eucaliptos); ganado vacuno, lanar, equino, auquénidos; industrias de tejidos y de lana, artesanías.'Habitada por los huancas la región fue conquistada por Pachacútec; durante la colonia, sirvió de paso entre Cuzco y Quito. Proclamó su independencia el 20.11. 1820. En tiempos republicanos se dieron muchos acontecimientos, como el de Castilla que, allí, decretó la libertad de los esclavos (1854) y cuando la guerra con Chile, la zona fue escenario de la resistencia de Cáceres.

HUANCHACO: Distr. y puerto en el Dpto. de La Libertad con 10 000 hab. Balneario tradicional de la capital li-berteña, Trujillo, famoso por los "caballitos de totora" que perviven como expresión de la antigua cultura mochi-ca. // Llámase, así, a una ave pequeña, de pecho rojo, alas negro-azuladas que habita en los valles costeños.

HUANDO: Ex-hacienda y, hoy, cooperativa agraria de producción que se ubica en el valle de Huaral, famosa por el cultivo de naranjas sin pepa que constituyen un producto de exportación.

HUANDOY: Pico nevado en la Cord. Blanca en cuyas faldas se levanta la ciudad de Caras; tiene 6 428 m de altura.

HUANGANA: Animal selvático, muy parecido al jabalí, de carne muy sabrosa y que llega a pesar hasta 60 kg.

HUANTA: Prov. del Dpto. de Ayacucho, creada por decreto del 21.06.1825. Superficie: 4J80 km2. Población: 83 450 hab. (calculada a 1990: 84 949 hab.). Cap. Huanta sobre la margen der. del río Huarpa á 2 660 m.s.n.m. con 15 100 hab. El territorio de la Prov. se extiende sobre la Cadena Central andina, abarcando parte de las cuencas del Huarpa, Mantaro y Apurímac. Clima: cálido en valles y quebradas, templado y frío en la parte alta. Producción: trigo, maíz, cebada, papa, coca, caña de azúcar, vid; ganado lanar y vacuno; industria artesanal de tejidos de lana, bayetas y artículos de cuero. Descendientes de los antiguos huarpas, los huanti-nos sostuvieron una rivalidad con Aya-cucho durante la colonia a tal extremo que no secundaron la rebelión de Pumacahua y, antes bien, se opusieron a ella (1814) y cuando la expedición de Alvarez de Arenales a la región central, también organizaron fuerzas de resistencia a los patriotas (1820), que motivó la distinción hecha a la ciudad de Huanta por el virrey La Serna. Inclusive, después de la bat. de Ayacucho, los huantinos replegados a las montañas de Iquicha continuaron ofreciendo resistencia a las fuerzas del libertador Bolívar y amenazaron, constantemente, a la ciudad de Huamanga. En tiempos republicanos se adhirieron a la Confederación Perú-Boliviana (1839), luego apoyaron la rebelión de Ignacio de Vivanco contra Castilla (1856) y fueron decididos colaboradores en la campaña de la resistencia de la Sierra contra los chilenos a cargo de Cáceres (1883), más tarde (1896), su espíritu rebelde se manifestó cuando el pueblo huantino se rebeló contra el decreto estatal que gravaba con un impuesto a la sal.

HUANTA: (Bat.). Batalla librada el lo de oct. de 1814 entre las fuerzas de Pu-macahua, comandadas por Gabriel Bé-jar y Mariano Ángulo, y las tropas realistas dirigidas por el coronel Vicente Gonzales que derrotaron a los patriotas.

HUANUCO: Dpto. del Centro-Este peruano, creado por ley del 24.01 1869 Superficie: 35 214 km2. Población: 590 123 hab. (calculada a 1990: 609 000 hab.). Cap. Huánuco con 82 110 hab. ubicada en la margen izq. del río Higueras, tributario del Huallaga, a 1 912 m.s.n.m. Tiene nueve Prov.: Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba,' Huamalíes, Leoncio Prado, Marañón' Pachitea y Puerto Inca. El territorio dei Dpto. está atravesado por cordilleras y ríos. Entre las primeras se encuentran las Occidental con el pico Raura (5 717 de alto) hacia la vertiente del Pativilca y la Cord. de Huayhuash con el nevado Yerupajá (6 632 de alto) que lo separan del Dpto. de Lima; luego está la Cord. Oriental o de Huachón con el nevado Huagoruncho (5 784 de alto) que lo limitan con Pasco; más al N. se encuentra la Cord. Azul que lo separa del Dpto. de Loreto. Entre los ríos se destacan el Marañón que le sirve de límites con Ancash y que se desplaza entre las Cord. Occidental y Central; el río Huallaga que corre entre la Central y Oriental y el Pachitea que avanza entre la Cadena Oriental y el Gran Pajonal. Clima: cálido en los valles como el Pachitea y Huallaga, templado en las quebradas de altitud media, frío en la puna y glacial en la cordillera. Producción: trigo, maíz, cebada, papa, oca, frijol, yuca, frutas y maderas (Tingo María); ganado ovino, vacuno, porcino, equino; minerales de plata, cobre, plomo, zinc, oro. La carretera de penetración Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María, Pucallpa es la principal vía de este Dpto. a la que se unen otras de carácter longitudinal y local. En tiempos coloniales el territorio del Dpto. perteneció a la intendencia de Tarma, en tanto que por el Reglamento de Huaura (1821) se asimiló al Dpto. de Huaylas, para después integrarse al de Junín (1825), del que se separó (1867) hasta que (1869) se creó el "departamento fluvial de Huánuco".

HUANUCO: (Prov.). Prov. del Dpto. de Huánuco, creada por ley del 24.01.1869 Superficie: 4 955 km2. Población: 170 000 hab. (calculada a 1990: 174 200 hab.). Cap. Huánuco con 82 110 hab., sobre la margen izq. del río Higueras y a 1 912 ms.n.m. Producción: papa, maíz, trigo, cebada, caña de azúcar, coca, café; ganado vacuno, ovino; minerales como oro y plata. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del río Huallaga por eso el clima es calido-templado. Los pobladores de la región pertenecieron al radio de influencia de Chavín como lo demuestran'las ruinas de Kotosh (a 4 km de Huánuco), después cayeron bajo la confederación de los Yarowilca con quienes se enfrentaron al inca Pachacútec, siendo después totalmente incorporados al Tahuantin-suyo en tiempos de Huayna Cápac. Durante la conquista, el capitán Gómez de Alvarado fundó (15.08.1539) la ciudad de los Caballeros de León de Huánuco que, luego, el capitán Pedro Barroso trasladó al lugar que hoy ocupa; esto dio origen a que a la antigua ciudad se le denominara "Huánuco Viejo". Carlos V (1543) otorgó el escudo de la ciudad dándole el título de "muy noble y muy leal", al que se le agregó el calificativo de "muy valerosa" cuando los huanuqueños derrotaron y capturaron al rebelde Francisco Hernández Girón (1553). Ya en la colonia, Huánuco sirvió de asiento y puerta de entrada a los misioneros hacia territorios selváticos, como también fue escenario de la sublevación de Juan Santos Atahualpa (1742-1756) contra los abusos y excesivos impuestos a pagar para la corona y ya (13.02.1812) en nuestro proceso emancipatorio, se dio allí la sublevación de Juan José Crespo y Castillo que, al no triunfar, fue ajusticiado en la ciudad.

HUAQUEAR: Acto de excavar "Huacas" con el fin de extraer tesoros y riquezas que, según la creencia, éstas guardan. Esta actividad, penada por ley, y, sin embargo, practicada indiscriminadamente, ha determinado la destrucción de numerosas ruinas arqueológicas de las distintas culturas de nuestro país.

HUARA: Especie de pantalón corto, de forma triangular que llevaban los varones en el incario; era sujetado a los costados por un cordón.

HUARACA: Arma ofensiva utilizada por ios guerreros incas. Consiste en un largo cordón de lana, paja o cabuya que, en la parte central, contiene un ensanchamiento compacto o de cuero. Su utilización se hacía colocando una piedra en la parte ensanchada, se sujetaba los dos extremos, se hacía girar dos o más veces sobre la cabeza, enseguida se soltaba un extremo y salía la piedra con fuerte ímpetu y arrojada a regular distancia para herir o matar al enemigo.

HUARACHICU: Ceremonia inca en la que se demostraba la virilidad de los jóvenes de lócanos. A partir de ello adquiría todos** sus derechos, podían casarse, integrar el ejército o integrar funciones dentro de la comunidad o ayllu. Al término de la ceremonia, que duraba seis días, y en la qué los postulantes ayunaban, hacían demostraciones de fuerza, resistencia y aptitud guerrera, eran calzados con el "huara" o pantalón corto. A los nobles el inca les perforaba las orejas con alfileres de oro como distinción real.

HUARAL: Prov. del Dpto. de Lima, creada por decreto ley 21488 del 11.05. 1976. Superficie: 3 655.70 km2. Población: 138 596 hab. (calculada a 1990: 145 076 hab.). Cap. Huaral con 45 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca alta del río Chancay. Producción: papa, trigo, algodón, caña de azúcar, frutas; ganado vacuno, ovino y equino; industrias de frutas; la mayoría de la tierra agrícola está cooperativiza-da bajo la denominación de la Central de Cooperativas del Valle de Huaral, Chancay y Aucallama.

HUARANGA-CAMAYOC: (Waranka-ka-mayoc). Funcionario inca quien estaba a cargo de mil familias, supervigilando, en consecuencia, a los pachaca-carna-yoc. De él dependía el registro, bienestar y cuidado de las familias que se le encomendaban.

HUARAPO: Bebida alcohólica a base de la miel de caña de azúcar, diluida y fermentada.


HUARAZ: (Huarás). Prov. del Dpto. de Ancash, creada por ley del 25.07.1857. Superficie: 2 039 km2. Población: 113,627 hab. (calculada a 1990: 116 515 hab.). Cap. Huaraz con 61 593 hab. ubicada sobre la margen der. del río Santa, en el Callejón de Huaylas y a 3 027 m.s.n.m. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Santa, en pleno Callejón de Huaylas, sobre las vertientes occidental de la Cord. Blanca y la oriental de la Cord. Negra. Clima: cálido y templado en valles y quebradas, frío y glacial en puna y cordillera. Producción: papa, trigo, maíz, cebada, alfalfa, ganado vacuno, lanar y equino; minerales de plata, oro, plomo, estaño. Antiguamente sus pobladores cayeron bajo la órbita chavinoide y cuando el proceso de la conquista se estableció allí una encomienda que fue otorgada a Hernando de Torres que peleó en Aña-quito contra el virrey Ñúñez de Vela. Más tarde se estableció el corregimiento de Huaylas del cual Huaraz fue su capital. Con el transcurrir de los tiempos coloniales los indígenas, muchas veces, protestaron por los abusos y explotación a que eran sometidos, de tal modo que cuando las fuerzas libertadoras llegaron a nuestro territorio, el pueblo de Huaraz ofreció su decidida colaboración. Constituida en cuartel general de Bolívar (1824), de allí partieron las fuerzas para la campaña final de nuestra independencia. Ya en tiempos republicanos siguieron los vaivenes de la política nacional, siendo de destacar la gran sublevación del indio Pedro Pablo Atusparia (1885), protestando por los tributos que el gobierno de aquel entonces había establecido. Huaraz, que cuenta con una universidad y el centenario Col. "La Libertad", fundado por don José de La Mar, ha sufrido los embates de la naturaleza, pues fue casi arrasado por un aluvión (13.12. 1940) y destruido por el terremoto (31. 05.1970); sin embargo, su pueblo se alza contra esta adversidad y la ciudad vuelve a florecer nuevamente hermosa y pujante.

HUARÍ: Prov. del Dpto. de Ancash creada por disposición de 1828. Superficie: 2 771 km2. Población: 67 844 hab. (calculada a 1990: 67 920 hab.). Cap. Hua-ri con 4 000 hab. ubicada sobre la margen der. del río Huaritambo y a 3 158 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende desde la vertiente oriental de la Cord. Blanca hacia el río Marañón, comprendiendo, además, los cursos altos de los ríos Puccha y los valles de Chacas y San Luis. Clima: templado y frío. Producción: cebada, trigo, maíz, papa, camote, pastos; ganado lanar, vacuno; minerales de cobre, oro, plata, plomo y estaño. Los antiguos pobladores de la región estuvieron bajo la influencia de Chavín-Kotosh, siendo, después incorporados el imperio Inca. En tiempos coloniales, Huari estuvo bajo la jurisdicción del corregimiento de Conchucos. Como era natural, durante la emancipación los pueblos de Huari se adhirieron a la causa libertaria, y, en la república, participaron de los acontecimientos regionales que se dieron en polític&^y economía más que nada de orden latifundista.

HUARINA: Llanura que se extiende en la parte oriental del lago Titicaca, y donde (26.10.1547) tuvo lugar la bat. entre las fuerzas de Gonzalo Pizarro (400 hombres) y las de Diego Centeno (1 000 hombres), correspondiéndole el triunfo al primero.

HUARMEY: Prov. del Dpto. de Ancash, creada por ley 24034 del 20.12.1984. Superficie: 3 908 km2. Población: 22 500 hab. (calculada a 1990: 23 246 hab.). Cap. Huarmey con 15 000 hab. ubicado sobre la margen der. del río Huarmey y a escasos 3 km del mar, con el que se comunica a través del puerto del mismo nombre. El territorio de la Prov. es quebrado y desértico, de clima cálido-seco. Como casi todos los pueblos del Dpto. de Ancash, Huarmey, en la antigüedad, estuvo bajo la órbita de influencia cultural de Chavín, fueron incorporados al Tahuantinsuyo en tiempos de Túpac Yupanqui y cuando la colonia se estableció allí una encomienda otorgada a Ñuño de Avila (1576). En tiempos republicanos Huarmey integró la Prov. de Santa, después se separó para formar la propia Prov. de su nombre teniendo por cap. a Casma, hasta que, hoy, constituye circunscripción aparte con denominación propia. Producción: algodón, yucas, camote, maíz, panllevar; industria derivada de la pesca. Hace unas décadas Huarmey era famoso por la chicha, de calidad excelente que allí se preparaba.

HUAROCHIRI: Prov. del Dpto. de Lima, creada por decreto del 04.08.1821. Superficie: 4 487 km2. Población: 85 063 hab. (calculada a 1990: 89 526 hab.). Cap. Matucana con 2 800 hab. sobre la margen izq. del río Rímac, a 2 378 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende sobre la vertiente occidental de la Cord. de este nombre, abarcando la parte media de la cuenca del Rímac y del Santa Eulalia, parte del de Lurín y Mala. Clima: cálido y templado en los valles, frío y seco en las alturas. Producción: papa, trigo, cebada, frutas y pastos; ganado vacuno y lanar; minerales de oro, plomo, plata, zinc, molibde-no. Las tribus originarias de la región fueron conquistadas por Pachacútec y cuando la conquista se creó una encomienda que fue dada a García Salcedo, más tarde se estableció un corregimiento que pasó, sucesivamente, a diversos propietarios. Sin embargo, como lo acontecido a lo largo del gobierno español, los abusos de los corregidores motivó la sublevación de los indígenas de Huarochirí (25.07.1750) encabezados por Francisco Inca, que fue debelado y ajusticiado, tiempo después (1783), otro caudillo indígena, Felipe Velasco Túpac Yupanqui, también se rebeló contra las autoridades coloniales siendo derrotado. En momentos del proceso emancipatorio los pobladores de Huarochirí prestaron su decidido apoyo a las fuerzas patriotas del general Alva-rez de Arenales. Cuando la república y como paso obligado a la región central, constituyeron escenario de los diversos movimientos políticos y rebeldes que se dieron y, en la guerra con Chile, los habitantes de Huarochirí no sólo aportaron víveres y forrajes para las tropas, sino qie siguieron al Mariscal Cáceres en su resistencia en la sierra. HUARPAS antigua tribu que habitó la cuenca del río de este nombre, en el actual Dpto.,de Ayacucho, y que fue la base social para la formación del imperio Wari (siglo V).

HUÁSCAR: XII Inca y último de la dinastía real (Hanan Cuzco), hijo de Huayna Cápac y de Rahuac Ocllo, su segunda esposa. Era soberbio y de carácter violento. Su nombre significa "cadena de oro" pues, se dice, que su padre ordenó la confección de ella que llegó a medir 700 pies de largo y que fue hecha con ocasión de celebrarse el huarachico donde participaba Huáscar. Al marchar Huayna Cápac al N. estableció que su sucesor sería su hijo Ni-nan Kuyochi y, si la callpa no favorecía a éste, entonces le sucedería Huáscar. Muertos los dos en el N. (Tumibamba), Huáscar se ciñó la Mascapaicha imperial en tanto que Atahualpa, su otro hermano, se quedaba en el N. prosiguiendo con las campañas militares de su padre. Como Atahualpa no acompañase la procesión fúnebre de Huayna Cápac al Cuzco, Huáscar ordenó que se constituyera en la Ciudad Imperial y, como esto no sucediese, se entabló la guerra civil entre ambos hermanos que terminó con la derrota de Huáscar y su muerte por orden de Atahualpa, ante el temor de que les ofreciese a los españoles un mayor rescate. // Nombre del glorioso monitor blindado de nuestra armada que fue construido en Inglaterra por orden del presidente Juan Antonio Pezet, desplazaba 1 300 tn. tenía 300 caballos de fuerza, una velocidad de 12 nudos-hora, 200 pies de largo, 35 de ancho y 20 de puntal; 4 cañones y un blindaje de 5.5 pulgadas en la parte central que disminuía a 2.5 en los extremos. Llegó a nuestro país (1866) y (1868) asumió la comandancia del buque el almirante don Miguel Grau Seminario quien se inmortalizó en el combate naval de Punta Angamos (08.10.1879), batiéndose contra toda la escuadra chilena. Hoy reposa su figura en el puerto de Talcahuano (Chile).

HUASCARAN: Pico nevado en la Cord. Blanca con 6 768 m de altura que se constituye en el más alto de nuestro territorio. Al pie se encuentra la ciudad de Yungay, que fue destruida por el terremoto, y aluvión que se desprendió de las cumbres del nevado, el 31 de mayo de 1970. La nueva Yungay resurge en medio de sus escombros, teniendo como testigo las cuatro palmeras sobrevivientes de su antigua Plaza de Armas.

HUATANAY: Río que nace en las quebradas orientales de la Cord. Central, en las alturas del Cuzco, y que atraviesa a la Ciudad Imperial con dirección al E. para desembocar en el río Urubamba.

HUAURA: Distr. de la Prov. de Chancay (Dpto. de Lima), Cap. Huaura con 11 300 hab. Su fundación data desde 1596 por el virrey Manso de Velasco, pero adquirió notoriedad histórica cuando (1820) don José de San Martín establecó allí su cuartel general, proclamando nuestra emancipación e irradiando el proceso independentista hacia todo el N. del territorio. Asimismo (1836), fue sede de la Asamblea Constituyente del Estado Nor-Peruano como integrante de la Confederación Perú-Boliviana.

HUAVIQUE, Gaspar Alejandro: Notable guerrillero mestizo que actuó en la sierra central y sur, colaborando con el proceso de nuestra independencia.

HUAYLACUCHO: Localidad en el distr. de Huancavelica caracterizado por lo accidentado del terreno, donde (17.04. 1834) se enfrentaron las fuerzas del presidente Orbegoso con las del sublevado general Pablo Bermúdez,, que eran dirigidas por José Rufino Echenique; el triunfo correspondió a éstas últimas.

HUAYLAS: Prov. del Dpto. de Ancash, creada por el reglamento provisional de Huaura de 12.03.1821. Superficie: 2 072 km2. Población: 45 100 hab. (calculada a 1990: 46 690 hab.). Cap. Caraz con 10 000 hab. ubicada sobre la margen der. del río Santa y a 2 285 m.s.n.m. El territorio de la Prov. se extiende hacia el N. del Callejón de Huaylas, abarcando, además, la zona del Cañón del Pato. Clima: cálido-templado; frío y seco en las alturas. Producción: maíz, cebada, trigo, caña de azúcar, frutales; ganado ovino, vacuno y equino; minerales de plata, oro, cobre y carbón; industria de energía eléctrica y elaboración de aguardientes.

HUAYLASH: Danza popular propia del valle del Mantaro caracterizado por su paso y cadencia persistente, enérgico y firme, debidamente acompañado por instrumentos musicales como violines, clarinetes y saxofones. Su práctica y expresión, donde los danzarines usan vestimentas multicolores, está vinculada a las faenas agrícolas.

HUAYLLAY: Distr. en la Prov. de Pasco, cap. Huayllay a 4 328 m.s.n.m. En sus alrededores, y en una extensión aproximada de 14 km de largo por 3 de ancho, se encuentran una serie de figuras pétreas (rocas) que la naturaleza y el viento han labrado, dando formas caprichosas que se conocen con el nombre de "bosque de rocas".

HUAYNA CAPAC: XI Inca de la dinastía imperial. Su nombre significa "mozo poderoso"; nació en Tumibamba (Ecuador) y fue hijo de Túpac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo; su nombre que le fue dado en la ceremonia del "rutuchicuy" es el de Titu Cusi Huallpa. Guerrero valiente y esforzado, dio muestras de ello cuando a temprana edad (seis años) hizo su ingreso en el Cuzco, proveniente del N. al frente del ejército imperial, asimismo, era magnánimo e inteligente por lo que Túpac Yupanqui lo designó como su legítimo sucesor aún en contra de algunas opiniones de nobles cuzqueños. Viajero incansable visitó todas las provincias del Tahuantinsuyo para dictar medidas administrativas para un mejor gobierno, pero, también, tuvo que reprimir varias sublevaciones que se dieron indistintos confines de su imperio, tales como la de los chachapoyas y bracamoros, los cayampis y caranguis, en Quito, los, punas, etc. En sus conquistas, fijó el límite N. del Tahuantinsuyo al llegar hasta el río Ancasmayo en la Prov. de Pasto (Colombia), en tanto que en el S. se fijaba en el río Maule (Chile) y Prov. de Tucumán»(Argentina). Estando de regreso de Puna, donde había combatido, sangrientamente, la sublevación del cacique de esa isla, se estableció en Tumibamba, donde fue afectado por una peste y por la noticia de la presencia de hombres blancos y barbados, que habían puesto pie en sus dominios; todo ello motivo su fallecimiento (1524).

HUAYNA PICCHU: Cerro cuyo significado en quechua es "cima joven" y que se encuentra al N. de Machupicchu. Allí se encuentran restos de edificaciones incas adonde se llegan a través de un camino zigzageante sobre la ladera de la montaña. Se observan, además, restos de andenes que sirvieron para el cultivo en este lugar.

HUAYNAPUTINA: Volcán en la Cord. Occidental, en la Prov. de Moquegua, al S.E. de Arequipa.

HUAYNO: Baile y música originario del antiguo Perú y que, hoy, constituye expresión de arte popular en los pueblos andinos de nuestro país.

HUAYTARA: Prov. del Dpto. de Huan-cavelica, creada por ley 22934 del 26.09.1984. Superficie: 6 458 km2. Población: 24 600 hab. (calculada a 1990: 24 240 hab.). Cap. Huaytará con 1 500 hab., ubicada sobre una quebrada cuyo riachuelo es afluente del río Pisco, a 2 930 m.s.n.m. Producción: trigo, maíz, cebada, papas; ganado ovino y vacuno. Los territorios de esta Prov. integraron antiguamente la Prov. de Castrovirrei-na. Fueron sometidos por Wiracocha al Tahuantinsuyo y durante la colonia, teniendo como base un edificio de piedra construido en tiempos incas, se erigió, allí, un templo a San Juan Bautista.

HUIÑAY HUAYNA: Sitio arqueológico en la zona del Cuzco, a 2 630 m.s.n.m. cuyo significado indica "eternamente joven". Descubierto (1941) fue, después, investigado y bautizado poV Julio C. Tello. Básicamente el conjunto tiene la forma triangular, a modo de observatorio, con muros de piedra que, en el lado que da al Urubamba, posee 7 ventanas y 25 habitaciones con hornacinas trapezoidales en la parte interior de las paredes. Su construcción, posiblemente, fue realizada en tiempos de la confederación cuzqueña.

HUIRACOCHA: (Ver: Wiracocha).

HUITOTO: Tribu selvática que habita sobre la cuenca del río Nanay al S.O. de Iquitos y que se extienden, también, al N.E. hacia el alto Caquetá. Son excelentes navegantes y se caracterizan porque para comunicarse utilizan el "manguaré".

HUMACHIRI: (Umachiri). Capital del distr. de su nombre en la Prov. de Melgar, Dpto. de Puno, a 3 946 m.s.n.m. con 650 hab. En sus alrededores (11.03. 1815) tuvo lugar la bat. entre las fuerzas dirigidas por el brigadier Mateo García Pumacahua y las realistas comandadas por el general Juan Ramírez que se alzó con el triunfo. Aquí peleó el poeta arequipeño Mariano Melgar quien, allí mismo, fue fusilado junto con Pumacahua.

HUMBOLDT, Alejandro Von: (1769-1859). Científico alemán nacido en Berlín. Estudió en la Univ. de Góttin-gen y después realizó viajes de estudios de botánica y geología por casi toda Europa Occidental. Obtuvo (1799) permiso del rey de España Carlos IV para venir a América a estudiar la realidad natural del Nuevo Mundo. Así, estuvo en Nueva Granada, Cuba, Quito, Bogotá, Cajamarca, Trujillo y Lima; viajó a Acapulco, México (1803-1804) vía Guayaquil, retornó a Cuba y, de allí, viajó a los E.U. para retornar a Europa y establecerse en París (1804-1827) a fin de ordenar y publicar el resultado de sus apreciaciones e investigaciones hechas en América. De esta manera publicó: "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente" (obra de 30 vol.). A este investigador y científico le debemos el haber hecho conocer la realidad peruana en el viejo mundo, el poder fertilizante del guano de las islas y la presencia de la corriente fría que lleva su nombre y, ahora, rebautizada como Corriente Peruana.

HUMITA: Amasijo a base de choclo rallado o harina dé maíz blanco, al que se le da un tono dulce con azúcar, canela y pasas, luego se le envuelve en hojas de maíz o panca y se le pone a cocer en agua hirviente. Es muy gustado entre la población peruana, especialmente de las grandes ciudades.

HUNO-CAMAYOC: Funcionario en la administración inca, encargado de supervigilar a diez mil familias; tenía bajo su cargo a los huaranga-camayoc, dirigía la política agraria y la labor artesanal.

HURTADO DE MENDOZA, Andrés: III Virrey del Perú que gobernó entre 1556 a 1560. Sirvió, desde muy joven, en la Corte y cuadros militares del rey Carlos V, especialmente en Alemania y Flan-des. Fue nombrado virrey (1555) del Perú efectuando su viaje desde el puerto de Sanlúcar hasta Panamá y, desde allí, hasta Paita (1556), ingresando después a Lima. El virreinato se encontraba aún convulsionado por la reciente rebelión de Hernández Girón, por lo que dedicó preferente atención a sofocar todo intento de sublevación, envió a España a más de 800 revoltosos a fin de someterlos a la justicia española; patrocinó la expedición de Pedro de Ur-súa hacia la selva en la búsqueda de El Dorado, envió a su hijo García Hurtado de Mendoza a pacificar la región de Chile y sometió, pacíficamente, al sublevado Sayri Túpac de Vilcabamba otorgándole una encomienda en el valle de Yucay. Propició la fundación de ciudades y villas como la de Santa, Cañete, Ca-maná, Cuenca, Mendoza; en su tiempo se descubrieron las minas de azogue de Huancavelica y se intensificaron los trabajos en las de Potosí. Murió en Lima (1560).

HURTADO DE MENDOZA, García: (1535-1609). II Marqués de Cañete, VIH Virrey del Perú que gobernó entre 1589 a 1596. Fue hijo de Andrés Hurtado de Mendoza I Marqués de Cañete, en cuyo mandato fue nombrado Jefe de la Capitanía General de Chile logrando pacificar la región dominada por los araucanos. Al morir su padre retornó a Lima y luego se dirigió a España donde permaneció largo tiempo al servicio de la Corte y del rey Felipe II. Nombrado virrey del Perú (1588), empezó a ejercer al año siguiente preocupándose por la regulación de los impuestos existentes y creando otros como el almojarifazgo, la alcabala y la avería. Fundó la ciudad de Castrovirreyna, se preocupó por el funcionamiento de los colegios de San Felipe y San Marcos y combatió con éxito al pirata Richard Hawkins al que envió preso a España. Luego de ser sometido al Juicio de Residencia se retiró a la península, falleciendo en Madrid.


**************
"Estamos Resueltos A Resistir Con Toda La Seguridad De Ser Vencidos, Pero Es Preciso Cumplir Con El Honor Y El Deber" Desde Nuestra Pobre e Ignorante Intelectualidad Urbana, Casi Pedernaria. elevamos nuestra voz de protesta por la Indiferencia y Maltrato de la Nación Peruana hacia Tacna.((QUE MAL CIUDADANOS PERUANOS,QUE MAL))

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respetos guardan Repetos.

Recordatorio Takana

Entradas populares