martes, 29 de noviembre de 2011

HISTORIA DEL HIMNO A TACNA

Pasados cinco a�os de la recordada fecha de la Reincorporaci�n de Tacna se estim� que Tacna deber�a contar con un HIMNO especial, la idea vol� y pocos fueron los que recogieron la idea.

En una reuni�n de buenos amigos amantes de las Artes entre quienes estuvieron el Dr. V�ctor Bailen �ngulo Pro-fesor de Castellano, el Profesor Director del Anexo del Colegio Nacional de Varones Se�or Miguel Hurtado, el Se�or Alfredo Ulloa, Secretario de la Prefec-tura y el Profesor de M�sica Alberto D�az Robles, conversando del asunto, el Se�or Bailen dijo tener ya una letra a la cual dio lectura. motivando el momento se fueran a una "Parranda" a celebrar el acontecimiento. La letra estaba aprobada, y falta-ba la m�sica, se encarg� de ello el Profesor D�az Robles, y con plazo de 15 d�as la reuni�n volver�a a tener nuevo encuentro y ver las conclusiones.

Naci� luego la idea de o�rlo en piano y se pens� en la dama tacne�a Leontina Laura Mar�n, artista consagrada, qui�n al ejecutarlo dio su plena aceptaci�n.


EL HIMNO A TACNA
Ten�a partida de nacimiento ganaba adeptos y es hoy el Himno de batalla atracci�n, emotividad y realidad.


EL PRIMER HIMNO

El 28 de Julio de 1886. Vecinos patrio�tas caracterizados tuvieron la idea de formar una especie de asociaci�n que estrechara los lazos de confraternidad y mantuviera constante comunicaci�n del acontecer de los pueblos cautivos.

En el local de la Benem�rita Socie-dad de Artesanos el doctor Guillermo Mac Lean reuni� a varios patriotas quie-nes entre los principales acuerdos opi-naron tener un Himno propio, por lo que se design� al poeta y periodista tacne�o Modesto Molina para que sea el ejecutor de la idea y presentara el proyecto en sesi�n pr�xima. En sesi�n plenaria fue expuesto el proyecto con m�rito de ajuste del Him-no Nacional cuya m�sica ser�a la misma. Se aprob� en su integridad y se acord� la juramentaci�n inmediato que se realiz� de pie para o�r estas palabras "Jur�is aprobar y entonar como HIMNO DE TACNA que acabamos de aprobar" JURAMOS fue la respuesta. Un Viva el PER� Y VIVA TACNA sell� el acto.

lunes, 28 de noviembre de 2011

EGUIGUREN, Luis Antonio: (1887-1967).

Historiador y abogado. Nació en Piura y estudió en el Col. San Miguel, Inma­culada y Univ. de San Marcos optando los grados de Dr. en Letras, Dr. en Ju­risprudencia y abogado (1913) y Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1814). Fue director del Archivo Nacio­nal, alcalde de Lima (1931), diputado al Congreso Constituyente (1931), ocu­pando la presidencia de su Cámara. En 1936 fue candidato a la presidencia de la república siendo anuladas las eleccio­nes en las que iba triunfando, aduciéndose haber sido favorecido con votos del partido aprista que, a la sazón, se hallaba proscrito. Se radicó, entonces, en Chile de donde volvió para ser nom­brado (1946) Presidente de la Corte Su­prema de Justicia. En su labor de histo­riador, fue miembro de la Academia Nacional de Historia: Obras: "Interven­ción de los estudiantes de las universi­dades en la vida política", "El funda­dor de la Universidad de San Marcos", "La universidad en el siglo XVI", "La rebelión de León de Huánuco", "La re­volución de 1814", "El mártir pescador José Silverio Olaya", "La sublevación de Túpac Amaru", "Sánchez Carrión, Ministro General de los negocios del Perú", "La tentativa de rebelión que concibió el doctor José Mateo Silva", "Hojas para la historia de la emancipa­ción del Perú", "Ensayo sobre el siste­ma penal incaico", "El archivo nacio­nal", etc.

EGUIGUREN, Luis Antonio: (1887-1967).

Historiador y abogado. Nació en Piura y estudió en el Col. San Miguel, Inma­culada y Univ. de San Marcos optando los grados de Dr. en Letras, Dr. en Ju­risprudencia y abogado (1913) y Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1814). Fue director del Archivo Nacio­nal, alcalde de Lima (1931), diputado al Congreso Constituyente (1931), ocu­pando la presidencia de su Cámara. En 1936 fue candidato a la presidencia de la república siendo anuladas las eleccio­nes en las que iba triunfando, aduciéndose haber sido favorecido con votos del partido aprista que, a la sazón, se hallaba proscrito. Se radicó, entonces, en Chile de donde volvió para ser nom­brado (1946) Presidente de la Corte Su­prema de Justicia. En su labor de histo­riador, fue miembro de la Academia Nacional de Historia: Obras: "Interven­ción de los estudiantes de las universi­dades en la vida política", "El funda­dor de la Universidad de San Marcos", "La universidad en el siglo XVI", "La rebelión de León de Huánuco", "La re­volución de 1814", "El mártir pescador José Silverio Olaya", "La sublevación de Túpac Amaru", "Sánchez Carrión, Ministro General de los negocios del Perú", "La tentativa de rebelión que concibió el doctor José Mateo Silva", "Hojas para la historia de la emancipa­ción del Perú", "Ensayo sobre el siste­ma penal incaico", "El archivo nacio­nal", etc.

EGAÑA, Juan de: (1768-1836).

 Peruano. Político y patriota en la libertad de Chile. Estudió en San Marcos y, luego, pasó a la Univ. de San Felipe en Chile donde se recibió como abogado y nom­brado docente de dicha institución. Cuando se organizó la Junta de Go­bierno chilena (1810) fue electo diputa­do y presentó un proyecto de defensa y de una constitución política. Al ser ba­tidos los patriotas chilenos en Ranca-gua, fue hecho preso y confinado a la isla Juan Fernández (1814); tiempo des­pués, al darse la independencia de este país y estando en el poder Bernardo O'Higgins, fue integrante del Cabildo de Santiago (1819), senador por Santia­go  (1823)  y presidente del Congresoque redactó la nueva Constitución de Chile. Obras: "Proyectos de Constitu­ción', "Proyecto de Código de Minería de la República Chilena", "Memorias so­bre federaciones y legislaturas en Chile".

EGAÑA, Juan de: (1768-1836).

 Peruano. Político y patriota en la libertad de Chile. Estudió en San Marcos y, luego, pasó a la Univ. de San Felipe en Chile donde se recibió como abogado y nom­brado docente de dicha institución. Cuando se organizó la Junta de Go­bierno chilena (1810) fue electo diputa­do y presentó un proyecto de defensa y de una constitución política. Al ser ba­tidos los patriotas chilenos en Ranca-gua, fue hecho preso y confinado a la isla Juan Fernández (1814); tiempo des­pués, al darse la independencia de este país y estando en el poder Bernardo O'Higgins, fue integrante del Cabildo de Santiago (1819), senador por Santia­go  (1823)  y presidente del Congreso que redactó la nueva Constitución de Chile. Obras: "Proyectos de Constitu­ción', "Proyecto de Código de Minería de la República Chilena", "Memorias so­bre federaciones y legislaturas en Chile".

ECHAGUE, Francisco Xavier: (1751-1830)

Clérigo, nacido en Corrientes, Argentina. Cursó estudios en el Con­victorio Carolino de Santiago de Chile y, luego, pasó a la Univ. de San Mar­cos donde optó el grado de doctor en Teología. Desempeñó, sucesivamente, la canonjía penitenciaria, chantre, arce­diano y deán en Lima entre 1796 a 1814; rector de San Marcos (1801-1805) estu­vo, también, presente en la firma del Acta de nuestra independencia y, des­pués, constituyó una Junta Eclesiástica (1821) que recibía informaciones de miembros del clero que habían colabo­rado con el proceso emancipatorio; fue distinguido con la Orden del Sol del Perú, nombrado consejero de estado y vicario general del ejército; fue promo­vido (1826) al obispado de Trujillo.

ECHENIQUE, José Rufino: (1808-1887).

 Presidente de la República. Nació en Puno. Su crianza estuvo a cargo de un indígena en una localidad cercana a su pueblo, debido a que fue librado de una matanza de familias españolas al estallar la rebelión de Pumacahua. Re­cuperado, más tarde, por sus padres se educó en el Col. del Príncipe, en Lima. Colaboró con San Martín en el proceso de nuestra independencia, lo mismo que estuvo presente en la II Expedición a Intermedios y, luego, con Bolívar y cuando éste se retiró, apoyó a La Mar en la guerra con Colombia (1828), participando en Sara-guro y la bat. del Pórtete de Tarqui (27.02.1829). En el gobierno de Gamarra fue jefe del batallón Piquiza y, después del abra­zo de Maquingua-yo, reconoció al presidente Orbe-goso y se retiró del servicio, dedicándose a la práctica agrí­cola en Luffn. En tiempos de Vivanco fue nombrado (1843) prefecto de Lima y, en el período de Castilla, fue con­sejero de Estado, Ministro de Guerra y de Marina. Sucedió (1851) a Casti­lla en el gobierno, pero tuvo que afron­tar el descrédito por el despilfarro fis­cal, debiéndose enfrentar a Castilla du­rante la revolución liberal de 1854, que terminó con su derrota en la bat. de La Palma (05.01.1855). Posterior­mente a esto, fue diputado por Lima (1862), senador (1868-1872) hasta que se retiró de la actividad pública y polí­tica.

ECHAGUE, Francisco Xavier: (1751-1830)

Clérigo, nacido en Corrientes, Argentina. Cursó estudios en el Con­victorio Carolino de Santiago de Chile y, luego, pasó a la Univ. de San Mar­cos donde optó el grado de doctor en Teología. Desempeñó, sucesivamente, la canonjía penitenciaria, chantre, arce­diano y deán en Lima entre 1796 a 1814; rector de San Marcos (1801-1805) estu­vo, también, presente en la firma del Acta de nuestra independencia y, des­pués, constituyó una Junta Eclesiástica (1821) que recibía informaciones de miembros del clero que habían colabo­rado con el proceso emancipatorio; fue distinguido con la Orden del Sol del Perú, nombrado consejero de estado y vicario general del ejército; fue promo­vido (1826) al obispado de Trujillo.

ECHENIQUE, José Rufino: (1808-1887).

 Presidente de la República. Nació en Puno. Su crianza estuvo a cargo de un indígena en una localidad cercana a su pueblo, debido a que fue librado de una matanza de familias españolas al estallar la rebelión de Pumacahua. Re­cuperado, más tarde, por sus padres se educó en el Col. del Príncipe, en Lima. Colaboró con San Martín en el proceso de nuestra independencia, lo mismo que estuvo presente en la II Expedición a Intermedios y, luego, con Bolívar y cuando éste se retiró, apoyó a La Mar en la guerra con Colombia (1828), participando en Sara-guro y la bat. del Pórtete de Tarqui (27.02.1829). En el gobierno de Gamarra fue jefe del batallón Piquiza y, después del abra­zo de Maquingua-yo, reconoció al presidente Orbe-goso y se retiró del servicio, dedicándose a la práctica agrí­cola en Luffn. En tiempos de Vivanco fue nombrado (1843) prefecto de Lima y, en el período de Castilla, fue con­sejero de Estado, Ministro de Guerra y de Marina. Sucedió (1851) a Casti­lla en el gobierno, pero tuvo que afron­tar el descrédito por el despilfarro fis­cal, debiéndose enfrentar a Castilla du­rante la revolución liberal de 1854, que terminó con su derrota en la bat. de La Palma (05.01.1855). Posterior­mente a esto, fue diputado por Lima (1862), senador (1868-1872) hasta que se retiró de la actividad pública y polí­tica.

DERTEANO, Dionisio:

 Empresario y po­lítico natural de Lima. Fue representante por la Prov. de Santa y senador por Ancash en tanto que, también, se dedicaba a las labores agrícolas en su hacienda "Cambio Puente" y en el in­genio arrocero de "palo seco"; cultiva­ba en dichas posesiones, ubicadas en el valle de Santa, arroz, algodón y caña de azúcar. Fue presidente del Banco Nacional (1872) e integró el directorio de la Compañía Salitrera  del Perú (1878). Declarada la guerra con Chile, promovió una colecta entre los banqueros para ayudar en la defensa nacional, y cuando la tristemente célebre expedi­ción del capitán invasor, Patricio Lynch, asoló las costas del N. del país, su hacienda e ingenio fueron saqueadas e incendiadas, ante la negativa de pa­gar un cupo ascendiente a 100,000 so­les. Estuvo presente en las bat. de San Juan y Miraflores y al ser ocupada la Capital, cedió su casa para que la reu­nión de Notables eligiera como presi­dente a Garcia Calderón. Desterrado éste, lo fue también Dionisio Derteano a la localidad chilena de Chillan (1882), desde donde mostró su rechazo a toda cesión territorial al enemigo. Retornó al país al firmarse el Tratado de An­cón, falleciendo en Lima en 1888.

DERTEANO, Dionisio:

 Empresario y po­lítico natural de Lima. Fue representante por la Prov. de Santa y senador por Ancash en tanto que, también, se dedicaba a las labores agrícolas en su hacienda "Cambio Puente" y en el in­genio arrocero de "palo seco"; cultiva­ba en dichas posesiones, ubicadas en el valle de Santa, arroz, algodón y caña de azúcar. Fue presidente del Banco Nacional (1872) e integró el directorio de la Compañía Salitrera  del Perú (1878). Declarada la guerra con Chile, promovió una colecta entre los banqueros para ayudar en la defensa nacional, y cuando la tristemente célebre expedi­ción del capitán invasor, Patricio Lynch, asoló las costas del N. del país, su hacienda e ingenio fueron saqueadas e incendiadas, ante la negativa de pa­gar un cupo ascendiente a 100,000 so­les. Estuvo presente en las bat. de San Juan y Miraflores y al ser ocupada la Capital, cedió su casa para que la reu­nión de Notables eligiera como presi­dente a Garcia Calderón. Desterrado éste, lo fue también Dionisio Derteano a la localidad chilena de Chillan (1882), desde donde mostró su rechazo a toda cesión territorial al enemigo. Retornó al país al firmarse el Tratado de An­cón, falleciendo en Lima en 1888.

DELLEPIANE, Carlos: (1893-1946).

Mi­litar e historiador. Egresó de la Esc. Militar de Chorrillos (1911) y siguió cursos  de  capacitación y perfeccionamiento en la Esc. Superior de Guerra. Enviado a Francia (1924) prestó servicios en el Regimiento de Infantería de Lyon, adquiriendo conocimientos tácticos apli­cados en la primera guerra mundial. Al retornar al país se hizo cargo del curso de. Historia Militar del Perú en Chorri­llos, así como asumió la jefatura de la Sección de Historia y Geografía del Es­tado Mayor General. Posteriormente, y ostentando el grado de general de briga­da (1943), desempeñó la Inspección General de Instrucción Pre-militar. Obras: "Historia Militar del Perú", "Ideario Pre-militar", "Curso de Caballería".

DELLEPIANE, Carlos: (1893-1946).

Mi­litar e historiador. Egresó de la Esc. Militar de Chorrillos (1911) y siguió cursos  de  capacitación y perfeccionamiento en la Esc. Superior de Guerra. Enviado a Francia (1924) prestó servicios en el Regimiento de Infantería de Lyon, adquiriendo conocimientos tácticos apli­cados en la primera guerra mundial. Al retornar al país se hizo cargo del curso de. Historia Militar del Perú en Chorri­llos, así como asumió la jefatura de la Sección de Historia y Geografía del Es­tado Mayor General. Posteriormente, y ostentando el grado de general de briga­da (1943), desempeñó la Inspección General de Instrucción Pre-militar. Obras: "Historia Militar del Perú", "Ideario Pre-militar", "Curso de Caballería".

DELGADO, Honorio: (1892-1969).

 Médi­co y filósofo natural de Arequipa. Rea­lizó estudios en el Col. La "Indepen­dencia Americana", Univ. de San Agustín y Univ. de San Marcos, optan­do el grado de Dr. en Ciencias Natura­les (1923); ya antes (1919), se había graduado de^Dr. en Medicina. Dedica­do a la carrera docente tuvo a su cargo las cátedras de Biología General, Psi­quiatría y Neuropatología, Psicología, Patología General. Fue jefe de servicio en el Hospital Víctor Larco Herrera, jefe del Dpto. de Psiquiatría y Neuro­patología de la Fac. de Medicina y de­cano. Ministro de Educación (1948) fue, también, miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natura­les, Sociedad Peruana de Filosofía y Academia Peruana de la Lengua; fun­dador y primer rector de la Univ. Part. Cayetano Heredia. Obras: "Curso de Biología General", "Sigmund Freud", "Psicología", "Psicología general y psi-copatología de la inteligencia", "La personalidad y el carácter", "Ecología, tiempo anímico y existencia". Dirigió las revistas "Revista de Psiquiatría y Disciplina Conexas", "Anales de la Facultad de Ciencias Médicas", "Revista de Neuropsiquiatría". 

DELGADO, Honorio: (1892-1969).

 Médi­co y filósofo natural de Arequipa. Rea­lizó estudios en el Col. La "Indepen­dencia Americana", Univ. de San Agustín y Univ. de San Marcos, optan­do el grado de Dr. en Ciencias Natura­les (1923); ya antes (1919), se había graduado de^Dr. en Medicina. Dedica­do a la carrera docente tuvo a su cargo las cátedras de Biología General, Psi­quiatría y Neuropatología, Psicología, Patología General. Fue jefe de servicio en el Hospital Víctor Larco Herrera, jefe del Dpto. de Psiquiatría y Neuro­patología de la Fac. de Medicina y de­cano. Ministro de Educación (1948) fue, también, miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natura­les, Sociedad Peruana de Filosofía y Academia Peruana de la Lengua; fun­dador y primer rector de la Univ. Part. Cayetano Heredia. Obras: "Curso de Biología General", "Sigmund Freud", "Psicología", "Psicología general y psi-copatología de la inteligencia", "La personalidad y el carácter", "Ecología, tiempo anímico y existencia". Dirigió las revistas "Revista de Psiquiatría y Disciplina Conexas", "Anales de la Facultad de Ciencias Médicas", "Revista de Neuropsiquiatría". 

DAZA, Hilarión: (1840-1894).

 General y político boliviano. Después de iniciar y seguir, penosamente, su carrera militar, fue ascendido a teniente coronel y de­signado como jefe del batallón de los "Colorados".   Traicionó  al  presidente Melgarejo ayudando al coronel Agustín Morales a asumir el gobierno y, cuando éste fue asesinado, colaboró con el doc­tor Tomás Frías en la presidencia (1873). Tiempo  después  (1876),  se  proclamó Presidente de Bolivia y, al estallar la guerra del Pacífico, se puso al frente del ejército de su país, cuyas vacilacio­nes y dilaciones en nada ayudaron en la campaña del sur, pues más buscó su provecho personal que los de su patria. Derrocado por Eleodoro Camacho via­jó a Europa donde vivió placentera­mente, hasta que deseando ser reivindi­cado, volvió a su país siendo asesinado por la muchedumbre y el pueblo, que jamás perdonó su actuación, en la loca­lidad de Uyuni.

DAZA, Hilarión: (1840-1894).

 General y político boliviano. Después de iniciar y seguir, penosamente, su carrera militar, fue ascendido a teniente coronel y de­signado como jefe del batallón de los "Colorados".   Traicionó  al  presidente Melgarejo ayudando al coronel Agustín Morales a asumir el gobierno y, cuando éste fue asesinado, colaboró con el doc­tor Tomás Frías en la presidencia (1873). Tiempo  después  (1876),  se  proclamó Presidente de Bolivia y, al estallar la guerra del Pacífico, se puso al frente del ejército de su país, cuyas vacilacio­nes y dilaciones en nada ayudaron en la campaña del sur, pues más buscó su provecho personal que los de su patria. Derrocado por Eleodoro Camacho via­jó a Europa donde vivió placentera­mente, hasta que deseando ser reivindi­cado, volvió a su país siendo asesinado por la muchedumbre y el pueblo, que jamás perdonó su actuación, en la loca­lidad de Uyuni.

DAVALOS Y LISSON, Pedro: (1863-1942)

Historiador.  Aún siendo estu­diante de Guadalupe participó en las bat.  de San Juan y Miraflores en la guerra con Chile (1881). Posteriormen­te, alumno de San Marcos, interrumpió sus estudios para dedicarse a la minería en  Huaylas,  Huarochirí y Casapalca, introduciendo la modalidad del "engan­che" para abastecerse de trabajadores. Viajó por distintos países de América y, después, integró la delegación perua­na a la II Conferencia Panamericana (1901). Radicado en Lima volcó sus in­quietudes de historiador en una serie de ensayos y opúsculos, en los que tra­ducía la realidad social y económica observada a través de sus viajes, así escribió "La Ciudad de los Reyes", "San Martín",  "Bolívar",  "Mercedes",  "La primera centuria", "Diez años de vida en la historia contemporánea del Perú, 1898-1908", "Historia Republicana del Perú".

DAVALOS Y LISSON, Pedro: (1863-1942)

Historiador.  Aún siendo estu­diante de Guadalupe participó en las bat.  de San Juan y Miraflores en la guerra con Chile (1881). Posteriormen­te, alumno de San Marcos, interrumpió sus estudios para dedicarse a la minería en  Huaylas,  Huarochirí y Casapalca, introduciendo la modalidad del "engan­che" para abastecerse de trabajadores. Viajó por distintos países de América y, después, integró la delegación perua­na a la II Conferencia Panamericana (1901). Radicado en Lima volcó sus in­quietudes de historiador en una serie de ensayos y opúsculos, en los que tra­ducía la realidad social y económica observada a través de sus viajes, así escribió "La Ciudad de los Reyes", "San Martín",  "Bolívar",  "Mercedes",  "La primera centuria", "Diez años de vida en la historia contemporánea del Perú, 1898-1908", "Historia Republicana del Perú".

DAVALOS DE RIBERA, Juan: (1553-1622)

 Poeta, natural de Lima, hijo de Nicolás de Ribera, "el Viejo". Llevado por su afán de aventuras se alistó en la armada que Toledo organizó para com­batir   al   pirata  inglés  Francis  Drake (1579). Viajó a España donde se hizo popular por su vena literaria, que fue elogiada por Cervantes en su "Canto de Caliope". Fue distinguido con la in­vestidura del hábito de la Orden de Calatrava y, al retornar a Lima (1600), fue elegido alcalde como también lo fue, después, en 1603 y 1609; más tarde se desempeñó como corregidor en Ca­ñete. 

DAVALOS DE RIBERA, Juan: (1553-1622)

 Poeta, natural de Lima, hijo de Nicolás de Ribera, "el Viejo". Llevado por su afán de aventuras se alistó en la armada que Toledo organizó para com­batir   al   pirata  inglés  Francis  Drake (1579). Viajó a España donde se hizo popular por su vena literaria, que fue elogiada por Cervantes en su "Canto de Caliope". Fue distinguido con la in­vestidura del hábito de la Orden de Calatrava y, al retornar a Lima (1600), fue elegido alcalde como también lo fue, después, en 1603 y 1609; más tarde se desempeñó como corregidor en Ca­ñete. 

DA SILVA, José María:

Soldado de la marina peruana; combatió desde el "Arequipeño" a la goleta "Yanacocha" de Santa Cruz el 11.02.1836. Asumió, después, el comando de la barca "Li­meña" y del bergantín "Guisse". En agosto de 1864 fue hombrado Prefecto del Callao.

DA SILVA, José María:

Soldado de la marina peruana; combatió desde el "Arequipeño" a la goleta "Yanacocha" de Santa Cruz el 11.02.1836. Asumió, después, el comando de la barca "Li­meña" y del bergantín "Guisse". En agosto de 1864 fue hombrado Prefecto del Callao.

DA PONTE RIBEYRO, Duarte:

 Diplo­mático brasileño quien, juntamente con el peruano Bartolomé Herrera, firma­ron en Lima la Convención Fluvial del 23 de octubre de 1851, que fijaba los lí­mites, en la parte Ñor-oriental de la frontera de ambos países lindantes con el río Amazonas.

DA PONTE RIBEYRO, Duarte:

 Diplo­mático brasileño quien, juntamente con el peruano Bartolomé Herrera, firma­ron en Lima la Convención Fluvial del 23 de octubre de 1851, que fijaba los lí­mites, en la parte Ñor-oriental de la frontera de ambos países lindantes con el río Amazonas.

DARREGUEYRA, José: (1775 -1817).

 Peruano y procer de la emancipación argentina. Huérfano a temprana edad viajó con un tío a Buenos Aires donde siguió estudios en la Univ. de Córdoba, pasando, luego, a la Univ. de Chuqui-saca donde se graduó en Derecho. Al retornar a Buenos Aires, a ejercer su profesión, hizo de su domicilio el cen­tro de reuniones en pro de la libertad, proponiendo la creación de una Junta de Gobierno que quedó constituida el 25.05.1810. Al ser depuesta la Junta fue apresado y luego liberado; elegido diputado por la Prov. de Buenos Aires, participó en el Congreso de Tucumán (1816), organismo que lo nombró ase­sor del Supremo Director Juan Martín de Pueyrredón.

DARREGUEYRA, José: (1775 -1817).

 Peruano y procer de la emancipación argentina. Huérfano a temprana edad viajó con un tío a Buenos Aires donde siguió estudios en la Univ. de Córdoba, pasando, luego, a la Univ. de Chuqui-saca donde se graduó en Derecho. Al retornar a Buenos Aires, a ejercer su profesión, hizo de su domicilio el cen­tro de reuniones en pro de la libertad, proponiendo la creación de una Junta de Gobierno que quedó constituida el 25.05.1810. Al ser depuesta la Junta fue apresado y luego liberado; elegido diputado por la Prov. de Buenos Aires, participó en el Congreso de Tucumán (1816), organismo que lo nombró ase­sor del Supremo Director Juan Martín de Pueyrredón.

DANIEL CARRION:

 Prov. del Dpto. de Pasco, creada por ley 10030 del 27,11. 1944. Superficie: 1 099 km2. Población: 37 570 hab. (calculada a 1990: 37 707 hab.). Cap. Yanahuanca con 5 500 hab. ubicada en la margen der. del río del mismo nombre a 3 473 m.s.n.m. El te­rritorio de la Prov. abarca la cuenca del río Yanahuanca, teniendo como límite a la Cadena Occidental por el O. hasta el pico de Raura y la Cadena Central por el E. Clima: frío y seco. Produc­ción: papa, ocas, ollucos, cebada, pas­tos naturales; ganado vacuno y ovino; minerales como carbón de piedra, co­bre y plata.

DANIEL CARRION:

 Prov. del Dpto. de Pasco, creada por ley 10030 del 27,11. 1944. Superficie: 1 099 km2. Población: 37 570 hab. (calculada a 1990: 37 707 hab.). Cap. Yanahuanca con 5 500 hab. ubicada en la margen der. del río del mismo nombre a 3 473 m.s.n.m. El te­rritorio de la Prov. abarca la cuenca del río Yanahuanca, teniendo como límite a la Cadena Occidental por el O. hasta el pico de Raura y la Cadena Central por el E. Clima: frío y seco. Produc­ción: papa, ocas, ollucos, cebada, pas­tos naturales; ganado vacuno y ovino; minerales como carbón de piedra, co­bre y plata.

DANCUART, Pedro Emilio: (1847-1911).

 Político y economista. Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio y en la Esc. Normal Central. Consagrado al periodismo colaboró en "El Perua­no" y el "Heraldo". Senador por Huan-cavelica y diputado por Ayacucho, co­laboró con Andrés ¿áceres en la resis­tencia en la sierra contra el invasor chi­leno. Fue encomendado para organizar una Dirección de Contabilidad General y de Crédito que, más tarde, dio origen a la Dirección General de Hacienda. Durante la Reconstrucción Nacional fue director de Aduanas y diputado por Tayacaja, teniéndosele, también, como fundador del Instituto Histórico del Perú (1905) y Gerente de la Soc. Ncnal. de Industrias. Obras: "El estan­co de la sal en el Perú", "Anales de ha­cienda pública en el Perú", "Crónica Parlamentaria del Perú".

DANCUART, Pedro Emilio: (1847-1911).

 Político y economista. Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio y en la Esc. Normal Central. Consagrado al periodismo colaboró en "El Perua­no" y el "Heraldo". Senador por Huan-cavelica y diputado por Ayacucho, co­laboró con Andrés ¿áceres en la resis­tencia en la sierra contra el invasor chi­leno. Fue encomendado para organizar una Dirección de Contabilidad General y de Crédito que, más tarde, dio origen a la Dirección General de Hacienda. Durante la Reconstrucción Nacional fue director de Aduanas y diputado por Tayacaja, teniéndosele, también, como fundador del Instituto Histórico del Perú (1905) y Gerente de la Soc. Ncnal. de Industrias. Obras: "El estan­co de la sal en el Perú", "Anales de ha­cienda pública en el Perú", "Crónica Parlamentaria del Perú".

CHALACO:

 Apelativo o gentilicio que se da a los nacidos en el puerto del Ca­llao. Su significado indica "hombre de la costa".

CHALACO:

 Apelativo o gentilicio que se da a los nacidos en el puerto del Ca­llao. Su significado indica "hombre de la costa".

CHALA:

 Según el Dr. Javier Pulgar Vi­dal, una de las ocho regiones naturales del Perú, que se extiende desde el mar hasta los 500 m de altitud. De clima cá­lido-seco y flora representada por man­glares, algarrobos y caña brava. Su sig­nificado indica "arena" y comprende, por consiguiente, el desierto costeño. // También se da este nombre al tallo y hoja seca del maíz no madura, que sir­ve de alimento al ganado. // Río y puerto en la Prov. de Caravelí (Arequi­pa).

CHALA:

 Según el Dr. Javier Pulgar Vi­dal, una de las ocho regiones naturales del Perú, que se extiende desde el mar hasta los 500 m de altitud. De clima cá­lido-seco y flora representada por man­glares, algarrobos y caña brava. Su sig­nificado indica "arena" y comprende, por consiguiente, el desierto costeño. // También se da este nombre al tallo y hoja seca del maíz no madura, que sir­ve de alimento al ganado. // Río y puerto en la Prov. de Caravelí (Arequi­pa).

CHACHAPOYAS:

 Prov. del Dpto. de Amazonas creada en 1832. Superficie: 3 110 km2. Población: 39 700 hab. (cal­culada a 1990: 39 918 hab.). Cap. Cha­chapoyas, que lo es también del Dpto., con 16 000 hab. sobre la margen izq. del río Utcubamba a 2 334 m.s.n.m. El territorio de la Prov. comprende desde la cumbre de la Cord. Central hacia el río Utcubamba y el Marañón. Clima: cálido. Producción: maíz, yuca, papa, camote, caña de azúcar, café; ganado vacuno, porcino y equino; industria fo­restal. Habitada por los valerosos cha­chapoyas, la región fue sometida por Túpac Inca Yupanqui y volvieron a sublevarse en tiempos de Huayna Cápac que los asimiló definitivamente al Im­perio. Pizarro quiso conquistar la zona enviando al capitán Alonso de Alvara-do, quien fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas (05.09. 1538), que después fue trasladada al lu­gar que ahora ocupa. Los chachapoyas apoyaron con decisión el proceso de la emancipación durante Torre Tagle.

CHACHAPOYAS:

 Prov. del Dpto. de Amazonas creada en 1832. Superficie: 3 110 km2. Población: 39 700 hab. (cal­culada a 1990: 39 918 hab.). Cap. Cha­chapoyas, que lo es también del Dpto., con 16 000 hab. sobre la margen izq. del río Utcubamba a 2 334 m.s.n.m. El territorio de la Prov. comprende desde la cumbre de la Cord. Central hacia el río Utcubamba y el Marañón. Clima: cálido. Producción: maíz, yuca, papa, camote, caña de azúcar, café; ganado vacuno, porcino y equino; industria fo­restal. Habitada por los valerosos cha­chapoyas, la región fue sometida por Túpac Inca Yupanqui y volvieron a sublevarse en tiempos de Huayna Cápac que los asimiló definitivamente al Im­perio. Pizarro quiso conquistar la zona enviando al capitán Alonso de Alvara-do, quien fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas (05.09. 1538), que después fue trasladada al lu­gar que ahora ocupa. Los chachapoyas apoyaron con decisión el proceso de la emancipación durante Torre Tagle.

CHACHANI:

 Volcán apagado de 6 076 m de altura que se ubica al N.O. del Misti y que es visible desde la ciudad de Arequipa.

CHACHANI:

 Volcán apagado de 6 076 m de altura que se ubica al N.O. del Misti y que es visible desde la ciudad de Arequipa.

CHACCHAR:

 Acto de masticar hojas se­cas de coca hasta formar una bola que, se acumula en los costados de la boca. Es practicada por el pueblo indígena a fin de efectuar augurios o para darse fuerza y energía en el trabajo.

CHACRA:

 Terreno agrícola de poca ex­tensión donde los pequeños propieta­rios siembran hortalizas o artículos de panllevar.

CHACCHAR:

 Acto de masticar hojas se­cas de coca hasta formar una bola que, se acumula en los costados de la boca. Es practicada por el pueblo indígena a fin de efectuar augurios o para darse fuerza y energía en el trabajo.

CHACRA:

 Terreno agrícola de poca ex­tensión donde los pequeños propieta­rios siembran hortalizas o artículos de panllevar.

CHACALTANA, José Gavino:

Precursor de la independencia y médico natural de lca. Discípulo de Hipólito Unánue, fue Director del Anfiteatro Anatómico. Al darse en el virreinato peruano la in­quietud libertaria, promovió reuniones con médicos e intelectuales del Col. de Medicina de San Fernando a fin de apoyar a dicha causa. Enterado Abascal de esta situación amonestó a los in­tegrantes del grupo conspirador que, sin embargo, y de manera individual continuaron en su labor en pro de la emancipación. Falleció en 1812 a con­secuencia de una neumonía.

CHACALTANA, José Gavino:

Precursor de la independencia y médico natural de lca. Discípulo de Hipólito Unánue, fue Director del Anfiteatro Anatómico. Al darse en el virreinato peruano la in­quietud libertaria, promovió reuniones con médicos e intelectuales del Col. de Medicina de San Fernando a fin de apoyar a dicha causa. Enterado Abascal de esta situación amonestó a los in­tegrantes del grupo conspirador que, sin embargo, y de manera individual continuaron en su labor en pro de la emancipación. Falleció en 1812 a con­secuencia de una neumonía.

CABALLOCOCHA:

Punto extremo en el ñor-oriente peruano, en la base del "trapecio amazónico", en los límites con Brasil y Colombia. Cap. del distr. de Ramón Castilla en la Prov. de este nombre, ubicado en un flujo que lleva las aguas de la laguna de Caballococha hacia el Amazonas. Adquirió importan­cia a fines del siglo pasado cuando la explotación del caucho. Anteriormente, 1845, fue bautizada con este.nombre por el vicario D.C. Flores y en 1869 fue visitada por Antonio Raimondi.

CABALLOCOCHA:

Punto extremo en el ñor-oriente peruano, en la base del "trapecio amazónico", en los límites con Brasil y Colombia. Cap. del distr. de Ramón Castilla en la Prov. de este nombre, ubicado en un flujo que lleva las aguas de la laguna de Caballococha hacia el Amazonas. Adquirió importan­cia a fines del siglo pasado cuando la explotación del caucho. Anteriormente, 1845, fue bautizada con este.nombre por el vicario D.C. Flores y en 1869 fue visitada por Antonio Raimondi.

CABALLITO DE TOTORA:

 Balsa de to­tora construida en base a dos cuerpos fuertemente atados que, antiguamente, eran usados por los pescadores mochi-cas y que, hasta ahora, se emplean en la costa norte de nuestro litoral, espe­cialmente en el balneario de Huanchaco (Trujillo). La proa es alta y termina en punta en tanto que la popa es baja y ancha en la balsa se coloca el pesca­dor de rodillas, o con las piernas hacia adelante o montado para proceder a re­mar alternadamente con la mano dere­cha o con la izquierda.

CABALLITO DE TOTORA:

 Balsa de to­tora construida en base a dos cuerpos fuertemente atados que, antiguamente, eran usados por los pescadores mochi-cas y que, hasta ahora, se emplean en la costa norte de nuestro litoral, espe­cialmente en el balneario de Huanchaco (Trujillo). La proa es alta y termina en punta en tanto que la popa es baja y ancha en la balsa se coloca el pesca­dor de rodillas, o con las piernas hacia adelante o montado para proceder a re­mar alternadamente con la mano dere­cha o con la izquierda.

BALTA MONTERO, José: (1814-1872)

Presidente del Perú en el período 1868-1872. Hijo de Juan Balta y Agustina Montero. Nació en Lima y a temprana edad se inició en la carrera militar, par­ticipando en la mayoría de los aconteci­mientos de su época, especialmente en favor de Salaverry, por lo que al caer éste fue desterrado a Bolivia de donde fugó para respal­dar la acción con­tra Santa Cruz. De esta manera, in­tervino en la bat. de la Portada de Guía (22.08.1838) y del puente del río Buín, Carhuás (20.01.1839). Po­co después respal­dó al Directorio de Vivanco en Carmen Alto (21.07.1844), así como a Echenique contra Castilla en la bat. de La Palma (05.01.1855). Mo­mentáneamente quedó fuera de servicio con el grado de coronel y, cuando el go­bierno de Pezet, se sublevó en Chiclayo en protesta por el tratado Vivanco-Pare­ja, plegándose al movimiento de Maria­no Ignacio Prado (1865). En 1868 fue elegido Presidente Constitucional, desa­rrollando una política económica en base a empréstitos otorgados por la casa ju­dío-francesa Dreyfus Hnos. y teniendo como respaldo de ello a nuestra riqueza guanera. Esto sirvió para la construción de ferrocarriles, carreteras, puertos y embellecimiento urbano de Lima. La conspiración de los hermanos Gutiérrez acabó con su vida (26.07.1872).

BALTA MONTERO, José: (1814-1872)

Presidente del Perú en el período 1868-1872. Hijo de Juan Balta y Agustina Montero. Nació en Lima y a temprana edad se inició en la carrera militar, par­ticipando en la mayoría de los aconteci­mientos de su época, especialmente en favor de Salaverry, por lo que al caer éste fue desterrado a Bolivia de donde fugó para respal­dar la acción con­tra Santa Cruz. De esta manera, in­tervino en la bat. de la Portada de Guía (22.08.1838) y del puente del río Buín, Carhuás (20.01.1839). Po­co después respal­dó al Directorio de Vivanco en Carmen Alto (21.07.1844), así como a Echenique contra Castilla en la bat. de La Palma (05.01.1855). Mo­mentáneamente quedó fuera de servicio con el grado de coronel y, cuando el go­bierno de Pezet, se sublevó en Chiclayo en protesta por el tratado Vivanco-Pare­ja, plegándose al movimiento de Maria­no Ignacio Prado (1865). En 1868 fue elegido Presidente Constitucional, desa­rrollando una política económica en base a empréstitos otorgados por la casa ju­dío-francesa Dreyfus Hnos. y teniendo como respaldo de ello a nuestra riqueza guanera. Esto sirvió para la construción de ferrocarriles, carreteras, puertos y embellecimiento urbano de Lima. La conspiración de los hermanos Gutiérrez acabó con su vida (26.07.1872).

BALATA:

Especie de látex que se saca . de árboles de 35 m promedio de alto, que existen en la selva peruana, especialmente en la región del Putumayo, Pastaza y Morona. Se obtiene por san­gría y se procesa al igual que el caucho.

BALATA:

Especie de látex que se saca . de árboles de 35 m promedio de alto, que existen en la selva peruana, especialmente en la región del Putumayo, Pastaza y Morona. Se obtiene por san­gría y se procesa al igual que el caucho.

BAHÍA:

Parte del mar que penetra sua­vemente en territorio continental. Por sus características de abrigo, tranquili­dad de sus aguas y profundidad, consti­tuyen lugares aparentes para la cons­trucción   de   puertos.   Las  principales bahías del  Perú son:   Paita,  Sechura (Piura), el Ferrol, Samanco (Ancash), Callao (Lima), Paracas, Independencia (lca).

BAHÍA:

Parte del mar que penetra sua­vemente en territorio continental. Por sus características de abrigo, tranquili­dad de sus aguas y profundidad, consti­tuyen lugares aparentes para la cons­trucción   de   puertos.   Las  principales bahías del  Perú son:   Paita,  Sechura (Piura), el Ferrol, Samanco (Ancash), Callao (Lima), Paracas, Independencia (lca).

BAGUA:

Prov. del Dpto. de Amazonas creada por ley 9364 del 01.09.1941. Su­perficie: 27 827 km2. Población: 56 000 hab. (calculada a 1990: 59 449 hab.). Cap. Bagua a 500 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Utcubamba y con una población de 14 000 hab. Es la Prov. más grande del Dpto.  ocupando dos tercios de su territorio que se extienden en región selvática, al N. del Marañón, siendo el Utcubamba el principal de sus ríos. Producción: arroz, café, caña de azúcar, yuca, maderas y frutas. Clima: cálido-húmedo. Los españoles penetra­ron por primera vez en la región con Alonso de Alvarado (1536).

BAGUA:

Prov. del Dpto. de Amazonas creada por ley 9364 del 01.09.1941. Su­perficie: 27 827 km2. Población: 56 000 hab. (calculada a 1990: 59 449 hab.). Cap. Bagua a 500 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Utcubamba y con una población de 14 000 hab. Es la Prov. más grande del Dpto.  ocupando dos tercios de su territorio que se extienden en región selvática, al N. del Marañón, siendo el Utcubamba el principal de sus ríos. Producción: arroz, café, caña de azúcar, yuca, maderas y frutas. Clima: cálido-húmedo. Los españoles penetra­ron por primera vez en la región con Alonso de Alvarado (1536).

BACON, Francisco: (1561-1626)

 Filóso­fo inglés, uno de los creadores del mé­todo experimental. Dentro de la ciencia moderna representa el elemento anties­piritual y antihumanista, pues no consi­dera a la verdad como un fin en si, sino como un medio para el progreso del hombre. Sus obras: "Novum Organun", "Instaurarlo Magna".

BACON, Rogelio: (1214-1294)

Filósofo inglés que concibió la idea de una enci­clopedia completa de las ciencias. Unió el misticismo con el experimentalismo afirmando, además, que sólo por las matemáticas las otras ciencias pueden constituirse como tales.

BACON, Francisco: (1561-1626)

 Filóso­fo inglés, uno de los creadores del mé­todo experimental. Dentro de la ciencia moderna representa el elemento anties­piritual y antihumanista, pues no consi­dera a la verdad como un fin en si, sino como un medio para el progreso del hombre. Sus obras: "Novum Organun", "Instaurarlo Magna".

BACON, Rogelio: (1214-1294)

Filósofo inglés que concibió la idea de una enci­clopedia completa de las ciencias. Unió el misticismo con el experimentalismo afirmando, además, que sólo por las matemáticas las otras ciencias pueden constituirse como tales.

BACA FLOR, Carlos: (1867-1941)

Pin­tor peruano nacido en Islay. Huérfano a temprana edad, hubo de trasladarse a Santiago de Chile, donde concluyó sus estudios de secundaria e ingresó a la Academia de bellas Artes de dicha ciu­dad. A exigencia de que se nacionaliza­ra chileno, se vio obligado a retornar al Perú para partir, luego, a París (1890) y, enseguida, a Roma para seguir estu­dios en la Real Academia de Bellas Ar­tes de esa ciudad. En 1893 volvió a Pa­rís, dedicándose a la pintura de cuadros diversos hasta que (1908) viajó a Nueva York para ponerse a órdenes del millo­nario John Pierfont Morgan.  En esta urbe logró su consagración artística y mejora económica; sus cuadros que no promueven la creación de alguna co­rriente  de  pintu­ra, reflejan, sobre todo,  escenas  de la vida real lindan­tes con los aspec­tos religiosos, cos­tumbristas, de ca­lles, paisajes, etc.; en   ellos  trasmite la fina sensibilidad de su arte.

BACA FLOR, Carlos: (1867-1941)

Pin­tor peruano nacido en Islay. Huérfano a temprana edad, hubo de trasladarse a Santiago de Chile, donde concluyó sus estudios de secundaria e ingresó a la Academia de bellas Artes de dicha ciu­dad. A exigencia de que se nacionaliza­ra chileno, se vio obligado a retornar al Perú para partir, luego, a París (1890) y, enseguida, a Roma para seguir estu­dios en la Real Academia de Bellas Ar­tes de esa ciudad. En 1893 volvió a Pa­rís, dedicándose a la pintura de cuadros diversos hasta que (1908) viajó a Nueva York para ponerse a órdenes del millo­nario John Pierfont Morgan.  En esta urbe logró su consagración artística y mejora económica; sus cuadros que no promueven la creación de alguna co­rriente  de  pintu­ra, reflejan, sobre todo,  escenas  de la vida real lindan­tes con los aspec­tos religiosos, cos­tumbristas, de ca­lles, paisajes, etc.; en   ellos  trasmite la fina sensibilidad de su arte.

AGUARUNAS:

Tribu selvática que habita las márgenes del río Marañón, desde su confluencia con el Utcubamba hasta el Morona. En la antigüedad fueron muy belicosos, hoy se dedican a la práctica agrícola (yuca, ca­mote, maíz, pláta­nos), cuyos pro­ductos intercam­bian por utensilios de labranza mo­dernos en los pue­blos aledaños que visitan. Son su­persticiosos y prac­tican la hechicería.

AGUAS VERDES:

Distr. de la Prov. de Zarumilla en el Dpto. de Tumbes que marca el punto final de la Carretera Panamericana en el N. del territorio peruano, en la frontera con el Ecuador.

AGUARUNAS:

Tribu selvática que habita las márgenes del río Marañón, desde su confluencia con el Utcubamba hasta el Morona. En la antigüedad fueron muy belicosos, hoy se dedican a la práctica agrícola (yuca, ca­mote, maíz, pláta­nos), cuyos pro­ductos intercam­bian por utensilios de labranza mo­dernos en los pue­blos aledaños que visitan. Son su­persticiosos y prac­tican la hechicería.

AGUAS VERDES:

Distr. de la Prov. de Zarumilla en el Dpto. de Tumbes que marca el punto final de la Carretera Panamericana en el N. del territorio peruano, en la frontera con el Ecuador.

AGUA SANTA:

 Quebrada en la hacienda Caucato (Pisco) donde (17.10.1842) tuvo lugar una acción de armas entre fuerzas de Crisóstomo Torneo y Fran­cisco Vidal, triunfando estas últimas por acción de Fermín del Castillo.

AGUA SANTA:

 Quebrada en la hacienda Caucato (Pisco) donde (17.10.1842) tuvo lugar una acción de armas entre fuerzas de Crisóstomo Torneo y Fran­cisco Vidal, triunfando estas últimas por acción de Fermín del Castillo.

AGUAJALES:

 Áreas bajas de la llanura amazónica que permanecen inundadas. Allí crece, por lo general, la palmera a quién los nativos la denominan aguaje.

AGUAJALES:

 Áreas bajas de la llanura amazónica que permanecen inundadas. Allí crece, por lo general, la palmera a quién los nativos la denominan aguaje.

ACHIRANA:

Canal incaico construido en tiempos de Pachacútec para irrigar las tierras de la localidad de Tate, a ocho kilómetros al S. de lea. Al respecto don Ricardo Palma nos narra en sus "Tradiciones", con el nombre de "La Achirana del Inca", el episodio que motivó la construcción de este canal.

ACHIRANA:

Canal incaico construido en tiempos de Pachacútec para irrigar las tierras de la localidad de Tate, a ocho kilómetros al S. de lea. Al respecto don Ricardo Palma nos narra en sus "Tradiciones", con el nombre de "La Achirana del Inca", el episodio que motivó la construcción de este canal.

ACOSTA, José de: (1540-1600).

 Cronista español, miembro de la Compañía de Jesús. Después de haber estudiado y ordenado de sacerdote en la península, llegó al Perú (1572), permaneciendo en este territorio por espacio de quince años en que lo recorrió casi íntegra­mente. Ello le permitió apreciar el modo de vida del indígena, su lengua, cultura e instituciones. Como Provincial de la Orden impulsó la creación de co­legios, llegando a regentar una cátedra en la Univ. de San Marcos. En 1586 se trasladó a México y, luego, a España radicándose en Salamanca donde mu­rió. Obra: "Historia natural y moral de las Indias", publicada en 1590 donde vuelca sus conocimientos sobre la reali­dad de estas tierras y la naturaleza, vida y situación del indígena.

ACOSTA OJEDA, Manuel:

Poeta Com­positor y cantante criollo. Nació en Lima el 16 de marzo de 1931. Desde muy joven empezó a componer siendo su primer vals "En un atardecer" que lo llevó a la fama. Fue electo presiden­te de la Sociedad de Autores y Compo­sitores Peruanos. Obras principales: "Tu vida siempre", "Adiós y sombras", "Ya se muere la tarde".

ACOSTA, José de: (1540-1600).

 Cronista español, miembro de la Compañía de Jesús. Después de haber estudiado y ordenado de sacerdote en la península, llegó al Perú (1572), permaneciendo en este territorio por espacio de quince años en que lo recorrió casi íntegra­mente. Ello le permitió apreciar el modo de vida del indígena, su lengua, cultura e instituciones. Como Provincial de la Orden impulsó la creación de co­legios, llegando a regentar una cátedra en la Univ. de San Marcos. En 1586 se trasladó a México y, luego, a España radicándose en Salamanca donde mu­rió. Obra: "Historia natural y moral de las Indias", publicada en 1590 donde vuelca sus conocimientos sobre la reali­dad de estas tierras y la naturaleza, vida y situación del indígena.

ACOSTA OJEDA, Manuel:

Poeta Com­positor y cantante criollo. Nació en Lima el 16 de marzo de 1931. Desde muy joven empezó a componer siendo su primer vals "En un atardecer" que lo llevó a la fama. Fue electo presiden­te de la Sociedad de Autores y Compo­sitores Peruanos. Obras principales: "Tu vida siempre", "Adiós y sombras", "Ya se muere la tarde".

ACOMAYO:

 Prov. del Dpto. del Cuzco creada por ley de 23.11.1861. Superfi­cie:  933  km2.   Población:  28 836 hab. (calculada a  1990:  28 812 hab.).  Cap. Acomayo con 1 500 hab. a 3 360 m.s.n. m., erigida sobre la margen izq. del río Acomayo que desciende de las alturas de Yanacocha. El territorio de la Prov. se extiende entre el río Apurímac y la cadena central. Clima: frío y seco. Pro­ducción: papa, maíz, trigo, cebada; ga­nado lanar y vacuno. Con esta denomi­nación se encuentra también la Cap. del distr. de Chinchao en Huáiuico.

ACOMAYO:

 Prov. del Dpto. del Cuzco creada por ley de 23.11.1861. Superfi­cie:  933  km2.   Población:  28 836 hab. (calculada a  1990:  28 812 hab.).  Cap. Acomayo con 1 500 hab. a 3 360 m.s.n. m., erigida sobre la margen izq. del río Acomayo que desciende de las alturas de Yanacocha. El territorio de la Prov. se extiende entre el río Apurímac y la cadena central. Clima: frío y seco. Pro­ducción: papa, maíz, trigo, cebada; ga­nado lanar y vacuno. Con esta denomi­nación se encuentra también la Cap. del distr. de Chinchao en Huáiuico.

ACOBAMBA:

Prov. del Dpto. de Huancavelica creada por ley 9718 de 15.01.1943. Superficie: 1145 km2. Población: 39 490 hab. (calculada a 1990: 39 530 hab.). Cap. Acobamba, ubicada sobre la margen izq. del río Surcubamba a 3 460 m.s. n.m. con 2 500 hab. La región, que sig¬nifica "llanura arenosa", se extiende en¬tre los ríos Mantaro, Huarpa y Surcu¬bamba; originariamente fue habitada por el grupo cultural huarpa que, más tarde, constituyeron la base del imperio Wari. Clima: templado en las quebradas y frío en la región cordillerana. Producción: tri¬go, cebada, papa, ocas; ganado vacuno y lanar; industria artesanal. // Con esta de¬nominación encontramos, también, un distr. en las Prov. de Sihuas (Ancash) y Tarma (Junín), lo mismo que una co¬marca en el distr. de Chingalpo (Sihuas) y en el distr. de Huanta.

ACOBAMBA:

Prov. del Dpto. de Huancavelica creada por ley 9718 de 15.01.1943. Superficie: 1145 km2. Población: 39 490 hab. (calculada a 1990: 39 530 hab.). Cap. Acobamba, ubicada sobre la margen izq. del río Surcubamba a 3 460 m.s. n.m. con 2 500 hab. La región, que sig¬nifica "llanura arenosa", se extiende en¬tre los ríos Mantaro, Huarpa y Surcu¬bamba; originariamente fue habitada por el grupo cultural huarpa que, más tarde, constituyeron la base del imperio Wari. Clima: templado en las quebradas y frío en la región cordillerana. Producción: tri¬go, cebada, papa, ocas; ganado vacuno y lanar; industria artesanal. // Con esta de¬nominación encontramos, también, un distr. en las Prov. de Sihuas (Ancash) y Tarma (Junín), lo mismo que una co¬marca en el distr. de Chingalpo (Sihuas) y en el distr. de Huanta.

domingo, 27 de noviembre de 2011

ACEVEDO, Alejandro:

Militar peruano en el grado de teniente. Nació en Lima el 18 de diciembre de 1866. Sirvió en los batallones número 7 y 3, antes de ser destinado a la guarnición de Madre de Dios en 1910, en la frontera con Bo-livia. Tuvo acción distinguida en la bat. de  Guayabal  (19.11.1910) cuando su guarnición fue asaltada por tropas boli­vianas, muriendo por efecto de dos balas enemigas. Un cuartel de Puerto Maldo-nado lleva su nombre

ACEVEDO, Alejandro:

Militar peruano en el grado de teniente. Nació en Lima el 18 de diciembre de 1866. Sirvió en los batallones número 7 y 3, antes de ser destinado a la guarnición de Madre de Dios en 1910, en la frontera con Bo-livia. Tuvo acción distinguida en la bat. de  Guayabal  (19.11.1910) cuando su guarnición fue asaltada por tropas boli­vianas, muriendo por efecto de dos balas enemigas. Un cuartel de Puerto Maldo-nado lleva su nombre

ABRAS

Llamadas también pasos.  Son los puntos más bajos de una cordillera que permiten atravesarla de un lugar^ a otro. Tienen importancia fundamental pues sirven para el extendido de carre­teras, facilitando el transporte terrestre. En nuestro país los principales son:

Abras o Pasos
Altitud
Carretera
Conococha
4 100m
Lima - Callejón de Huaylas
La Viuda
4 200m
Canta - Cerro de Pasco
 Anticona
4 850 m
Lima - La Oroya                             
Crucero Alto
4 470 m 
Ferrocarril Arequipa - Juliaca         
 La Cima
4 835m
Ferrocarril Galera - La Mejorada
 Condorillo
4 370m
Nazca - Abancay                            
 Cahuish (túnel)
4 800m
Recuay - Chavín                              
Ticlio
4 850 m
Ferrocarril Central                            
 Choclococha
4 500m
Pisco - Castrovirreyna                     
Callan
4 200m
Huaraz - Casma                              
 La Raya
4 320 m
Ferrocarril Puno - Cuzco
 Porculla
2 150 m
Olmos - Río Marañón
 Boquerón del Padre Abad
470 m
1  Tingo María - Pucallpa

ABRAS

Llamadas también pasos.  Son los puntos más bajos de una cordillera que permiten atravesarla de un lugar^ a otro. Tienen importancia fundamental pues sirven para el extendido de carre­teras, facilitando el transporte terrestre. En nuestro país los principales son:

Abras o Pasos
Altitud
Carretera
Conococha
4 100m
Lima - Callejón de Huaylas
La Viuda
4 200m
Canta - Cerro de Pasco
 Anticona
4 850 m
Lima - La Oroya                             
Crucero Alto
4 470 m 
Ferrocarril Arequipa - Juliaca         
 La Cima
4 835m
Ferrocarril Galera - La Mejorada
 Condorillo
4 370m
Nazca - Abancay                            
 Cahuish (túnel)
4 800m
Recuay - Chavín                              
Ticlio
4 850 m
Ferrocarril Central                            
 Choclococha
4 500m
Pisco - Castrovirreyna                     
Callan
4 200m
Huaraz - Casma                              
 La Raya
4 320 m
Ferrocarril Puno - Cuzco
 Porculla
2 150 m
Olmos - Río Marañón
 Boquerón del Padre Abad
470 m
1  Tingo María - Pucallpa

Recordatorio Takana

Entradas populares