jueves, 27 de diciembre de 2012

No Importa la Distancia


No importa la distancia, no importa el sitio en donde estés siempre te pienso, te extraño y no veo la hora de verte... Desafortunadamente la vida nunca es justa y el tiempo con sus cambios está destruyendo tu vida y la mía, me dejas por compañía esta soledad que me atormenta el alma recordándome lo difícil que es ahuyentarla; pues a mí luz mi sendero y mi todo no parece importarle mi suerte y por compañía me deja el silencio de su voz, la indiferencia de su mirada y el frio tacto de su piel.... Me siento excluido de la vida, como si la viera a través de una pantalla a blanco y negro que me priva de las emociones de vivirla, del sentido de la existencia, devuélveme lo que me robaste por que el dolor de tu ausencia solo me recuerda que sin ti la vida es solo respirar sin sentido alguno más que ocupar un espacio en el universo...

Todo se acaba... ¬_¬

BARRAS DE CORTINAS


La mujer recién  divorciada,  pasó  el primer  día bien triste  empaquetando  sus cosas en baúles  y maletas y su mobiliario en grandes cajas.

El segundo día vinieron y recogieron sus pertenencias y muebles.

El tercer día se sentó en el suelo en el comedor vacío, puso música suave, dos velas, dos kilos de camarones, un plato de caviar y una botella de vino blanco frío hasta más no poder.

Cuando  terminó todo eso, desmontó  todas las barras de las cortinas de cada cuarto, le quitó los tapones de los extremos y dentro le puso la mitad de los camarones y un buen poco de caviar y las colocó de nuevo con sus tapones de los extremos.

Cuando  el marido regresó  a la casa se mudó con nuevos muebles  y con la nueva novia. Todo fue perfecto en los primeros días. Lentamente, la casa empezó a oler.

Trataron   de  todo,   limpiaron,   trapearon   y  airearon   toda  la  casa.   Los  ventiladores   fueron chequeados  por si hubiera  ratones  muertos  y las alfombras  fueron lavadas.  En cada esquina se colgaron perfumadores de aire. Se gastaron cientos de botes de spray de olor. Hasta pagaron para cambiar todas las caras alfombras de la casa.

Nada funcionó. Nadie volvió a visitarlos, los trabajadores se negaban a trabajar en la casa y hasta la sirvienta renunció.

Finalmente,  el marido y la novia tuvieron que mudarse ya desesperados.  Todavía al mes no habían encontrado  a quien venderle la hedionda casa. Inclusive los vendedores  se negaban a responder  a sus llamadas.  Decidieron gastar muchísimo dinero comprando una nueva casa.

La ex esposa llamó al hombre para asuntos del divorcio y le preguntó cómo estaba. El le contestó que bien, que estaba vendiendo la casa pero sin decirle las verdaderas razones.

Ella lo escuchó con mucha calma y le dijo que ella extrañaba demasiado la casa y que ella hablaría con  los  abogados   para  arreglar   los  papeles   con  tal  de  que  conseguir   la  casa  de  nuevo. Sabiendo  que su ex esposa  no tenía la menor  idea del mal olor el aceptó la negociación  por una décima parte del precio real de la casa con tal de que ella firmara ese mismo día.

Ella aceptó y en menos de una hora él le mandó los papeles para firmarlos.

Una semana más tarde el hombre y su novia se pararon en la puerta de la vieja casa con una sonrisa en los labios viendo como empaquetaban  todos sus muebles y los metían en un camión camino a su nueva casa   .............incluyendo  las barras de cortina.

ME ENCANTAN LOS FINALES FELICES, A TI NO?

¡Ay! qué malditas y sabias son las Mujeres!!

DIARIO DE UNA MUJER INSATISFECHA

He encontrado al hombre con el que soñamos todas las mujeres. El hombre perfecto. Y ahora que lo tengo... no sé qué hacer con él.

¡Es demasiada responsabilidad! Es como tener una cámara digital con autofocus y zoom incorporado... Que si la foto sale mal, ¡esta claro que es culpa tuya!

Porque él es comprensivo, sensible, detallista... lee el Cosmopolitan... ¿Qué digo 'lee'? ¡Lo subraya! La verdad es que es maravilloso.  Para empezar, recuerda todas las fechas... Y cuando digo todas, es todas: me mandó flores el día que hicimos una semana, el día que hicimos un mes, el día de mi cumpleaños, el día de mi santo, el día de la mujer trabajadora. Vamos……. ¡Que tengo la casa que parece la tumba de Lady Di!

Bueno, y cada vez que vuelvo de la peluquería.... ¡él lo nota! Se me queda mirando y me dice:
- Cariño... tú te has saneado las puntas...
¡Es que se fija en todo! Aunque esto tiene sus problemas... Me alaba tanto la lencería que luego no tengo valor para ponerme bragas normales. Vamos, que el tanga me ésta haciendo una fístula.

Y, sobre todo, no me lleva nunca la contraria: estoy hasta los cojones de ir a ver comedias románticas.

Por no hablar de cuando vamos de compras... Oye, ¡que le pone interés! Le pone tanto interés que me agota... Yo destrozada, y él:
-Venga, cielo, sólo una tienda más...
- No, de verdad que éste me gusta...
- Jo, eso lo dices para que nos vayamos...

Por no hablar de lo humillante que es salir con el hombre perfecto: no bebe nunca; con lo cual, yo parezco Massiel.
Come menos que yo, con lo cual, yo parezco... Massiel.
Y baila de puta madre, con lo cual yo parezco...Massiel.
¡Y encima está buenísimo! Yo, para arreglarme, necesito tres horas.
Y salgo hecha un asco. Él, en cinco minutos, se ha duchado, se ha puesto perfecto y me ha limpiado el baño. Que entro yo pensando que me lo voy a encontrar todo hecho un desastre... y me lo encuentro impoluto... Tanto que me dan ganas de decirle:
-¡Pero bueno! ¿Dónde me has puesto los pegotes de maquillaje que había dejado yo aquí, en el lavabo?

Oye, ¡que no hay forma de enfadarse con él! No saben cómo echo de menos esas reuniones con mis amigas poniendo verdes a nuestros novios...
Ahora ya ni voy.  ¡Para no poder ni abrir la boca...!
El otro día fuimos a cenar a casa de unos amigos y ellos se pusieron a discutir. Y yo le dije a mi novio:
-¡Ayyyy... qué bonito! Cariño, tú y yo nunca hacemos esas cosas...

Solo una vez creí que íbamos a discutir! Llego a casa y me pregunta:
-Cielo... ¿Tú has metido en la lavadora tu tanga rojo con mis camisas blancas?

-Sí!
-Pues se ha desteñido todo!
-¿Sí? ¿Y estás enfadado?
- Pues sí! Claro, con Balay!

Ay... qué desesperante. ¡Lo distinto que era todo con mi ex!. Recuerdo una vez que le dije:
-Ay, cariño. Me veo gorda.
-No te preocupes, tonta... eso le pasa a todo el mundo.
-¿Todo el mundo se ve gordo?
-No, que te ven a ti.

Pero cuando ya toque fondo con mi 'hombre ideal' fue un domingo que estaba yo ahí tan tranquilamente tirada en el sillón, viendo la tele, y llega él, me arranca la manta y me dice:
-Venga, arriba, cariño..! ¡Tengo entradas para llevar a tu madre a Expo-mascota!
-Ay, cielo, déjalo... Si no te la va a comprar nadie...

Yo ahí ya me dije: 'Tanta perfección no es normal' Y desde entonces le estoy provocando, a ver hasta dónde aguanta.

El otro día estábamos viendo la final de la Champions League y de repente... agarro el mando, hago 'clic' y pongo Gente.
-¿Qué? ¿Te jode?,   va y me dice:
-No, cielo, no te preocupes.. Si los penaltis son una lotería..

No puede ser! ¡Aquí hay gato encerrado! ¿Qué hace conmigo un tío tan maravilloso? Y me puse a darle vueltas: 'A ver, la nacionalidad la tiene... Por dinero, tampoco puede ser, porque con lo que le debo al Banco.. A quien debería ligarse es al director...! Oye! a ver si va a ser gay' Porque ahora que lo pienso... cuando vemos una tía buena, le saca los defectos antes que yo...   Tú le dices:
-Joder, mira qué guapa Cindy Crawford...
Y te contesta:
-Sí, pero... tiene los tobillos gordos

Aunque por otro lado... ¿Cómo va a ser gay? Si es una máquina en la cama. Nos pasamos seis horas haciendo el amor. No sabéis lo que aguanta. Tengo que esperarle yo a él... ¡Que estoy cogiendo complejo de eyaculadora precoz! Bueno, y no creáis que luego se pone a roncar, que va, me da conversación... Que si me ha gustado, que si le quiero, que si quiero otro... Que al final le tengo que decir:
-Cariño, lo que quiero es dormir!

Mira, yo ya no podía soportar tanta perfección, así que la semana pasada hablé con él:
-Cariño, así no podemos seguir. O cambian las cosas, o lo dejamos.
Y se está esforzando, ¿eh?, pero no puede olvidar su perfeccionismo. El otro día salió con los amigotes, y cuando llega a las cuatro de la mañana, me despierta y me susurra al oído:
-Cariño, cariño... quítate las bragas...
Y yo toda emocionada:
-Huy...! ¿Qué te pasa?
-Que voy a poner una lavadora ....

Letra y Música Regresa de Lucha Reyes



Te estoy buscando,
porque mis labios extrañan
tus besos de fuego,
Te estoy llamando,
y en mis palabras tan tristes
mi voz es un ruego,
Te necesito, porque mi vida sin verte
no tiene sentido y van...
y van... por el mundo mis pasos perdidos,
buscando el camino de tu comprensión.

Apiádate de mi...si tienes corazón,
escucha en sus latidos...la voz de mi dolor.

Pero regresa...para llenar el vacío
que dejaste al irte, regresa!
regresa,
aunque sea para despedirte,
no dejes que muera...sin decirte adios

Apiádate de mi...si tienes corazón,
escucha en sus latidos...la voz de mi dolor.

Pero regresa...para llenar el vacío
que dejaste al irte, regresa!
regresa,
aunque sea para despedirte,
no dejes que muera...sin decirte adios
Te estoy buscando.

Ingenio Literario


La maestra de una escuela primaria le pidió a sus brillantes alumnos que escribieran un texto literario en el que se trataran los siguientes temas:
• SEXO
• MONARQUIA
• RELIGION
• MISTERIO
Para motivarlos a trabajar, les prometió que aquel que terminase primero, podría retirarse y volver antes a su casa.
Pasados unos pocos segundos, Jaimito levantó la mano y avisó que ya había terminado.
Sin poder creerlo, la maestra le pide que lea su texto. El alumno se levanta y dice:
- ¡Se culearon a la Reina! ¡Dios mío! ¿Quién habrá sido?

Alborada - Wayanacuy

La Tarea


Llega un día Pedrito a la escuela y le pregunta a Jaimito:
- Jaimito, ¿qué escribiste en la tarea?
Y le dice Jaimito:
- Yo no escribí nada, ¿y vos?
- Yo tampoco escribí nada.
Y le dice Jaimito:
- Nuuu ¡La profesora va a creer que nos copiamos!

La Carta de un Soldado




Erase una vez un soldado que venía de la guerra en Iraq, este soldado, contento por la emoción ( ya que llevaba allí un año ) envió una carta a sus padres en la que decía lo siguiente:
Hola Papá y mamá, ya pronto regreso de Iraq estoy muy contento, ¿ Cómo os va todo por allí ? Ami por aquí bien. Debo pediros un favor muy grande que es el siguiente, un amigo mio le falta una brazo y una pierna, fue herido en combate y ahora no tiene sitio donde quedarse, pensaba que se podría quedar con nosotros ¿qué decís?

Y los padres le respondieron, le dijeron que no, porque sería un estorbo allí, es decir que sería mucha responsabilidad para ellos y que viniera él solo para disfrutar del permiso. A la semana siguiente, el hijo no apareció. Los padres recibieron una llamada a las 3 de la mañana de la policía, decían que su hijo había muerto al caer de la azotea de un edificio, claramente fue un suicidio. Pero los padres al testificar le dijeron que su hijo no tenia motivos para suicidarse, ni tenia problemas mentales. Los padres al llegar para confirmar que el cadáver era el de su hijo, vieron que si era su hijo, pero lo mas amargo era que.. el hijo solamente tenía una pierna y solamente tenía un brazo.

La Ofensa

Un día Jaimito jugando a la pelota dentro de su casa rompió un florero. La mamá molesta al ver lo ocurrido le pegó por lo que había hecho, y mientras le pegaba Jaimito entre la rabia que tenía por le estaban pegando le dijo que ella era una hija de puta. Su mamá ante la gran ofensa se lo contó al papá de Jaimito y este procedió a hablar con su hijo teniendo la siguiente conversación:
- Jaimito quiero hablarte, esta vez no te voy a pegar, ya que a tu edad se que empezás a entender las cosas...
- Esta bien papá, decime.
- Tu mamá te pegó y se que eso te molesta, pero no debés contestarle con groserías ya que a ella también le molestó lo que hiciste, por lo que tu castigo será pedirle disculpas y demostrarle que estás arrepentido.
- Está bien papá, lo haré.
Se dirigió a la cocina, donde se encontraba su mamá y con voz baja y entrecortada le dijo:
- Mamá, se que cometí un error al jugar dentro de la casa con la pelota, pero me arrepiento de haberlo hecho y perdoná por lo que te dije, yo se que no sos ninguna hija de puta, el hijo de puta soy yo.

Letra SI TÙ NO ESTÀS AQUÌ - Angeles del Infierno

Solos los dos, el mismo bar un trago por terminar,
una mirada en la obscuridad y un hasta mañana
solo un momento mas, solo un minuto mas
cuando tu te vas ya nada es igual

Si tu no estas aqui, ho ho ho
ho ho ho hohooooo
Si tu no estas aqui

Necesito oir tu vos, necesito tu calor
si tu puedieras estar aqui, no sabes cuanto daria yo
las horas llegan y se van, ni sueños te puedo olvidar
cuando tu te vas, ya nada es igual

Si tu no estas aqui ho ho ho
ho ho ho ho hooooooooooo
Si tu no estas aqui

Y tu no estas aqui ho ho ho

Hoy por ti, mañana por mi

Llego tu hora de mirar por ti,
a convertirte en un hombre de verdad,
tus 20 años es una edad ideal,
para ponerte un casco y un fusil.

La patria llama hay que acudir,
y una mañana al irte, quiero oir de ti:

Hoy por ti, mañana por mi,
solo es cuestion de tiempo,
hoy por ti, mañana por mi,
esto no es el fin.

Durante un tiempo el mundo se olvido de ti,
abandonado al silencio y a la conducta,
nunca quisiste ser un soldado de verdad,
que con orgullo a su patria a de servir.

Y cada dia igual que el anterior,
bajo tu almohada mil recuerdos y una cancion.

Hoy por ti, mañana por mi,
solo es cuestion de tiempo,
hoy por ti, mañana por mi,
esto no es el fin.



DESCARGAR BALADAS EN ESPAÑOL

https://rapidshare.com/files/1172667877/baladas%20heavy%20metal%20en%20espa%C3%B1ol.rar

miércoles, 26 de diciembre de 2012

DICCIONARIO HISTORICO BIOGRAFICO GEOGRAFICO DEL PERU


ABREVIATURAS
bat.
batalla
Cap.
Capital
Col.
Colegio
Cord.
. Cordillera
Dpto.
Departamento
der.
derecha
distr.
distrito
Dr.
Doctor
E.
Este
Esc.
Escuela
hab.
habitantes
hs.
hectáreas
izq.
izquierda
km
kilómetro (s)
m
metros
m.s.n.m.
metros sobre nivel del mar
N.
Norte
N.E.
Ñor-este
N.O.
Ñor-oeste
Nac.
Nacional
O.
Oeste
Prov.
Provincia
S.
Sur
S.E.
Sur-este
S.O.
Sur-oeste
Univ.
Universidad

ABANCAY: Prov. del Dpto. de Apurímac creada por ley de 28.04.1873 que la se­paró del Cuzco. Superficie: 3 160 km2. Población: 72 324 hab. (calculada a 1990: 77 342 hab.). Cap. Abancay a 2 399 m. s.n.m. con 19 100 hab., ubicada sobre la margen der. del río Abancay, afluente del río Pachachaca. La ciudad fue fun­dada en 1574 con el nombre de Santiago de Abancay por el Visitador Ruiz de Estrada. El territorio de la Prov. abarca la vertiente izq. del río Apurímac y la parte inferior de la cuenca del Pacha-chaca. Clima: cálido-templado en las quebradas y frío en la cordillera. En la antigüedad la región, que significa "va­lle de azucenas", fue habitada por la feroz tribu de los chancas, encarnizados rivales de los incas quiénes los sometie­ron en tiempos de Pachacútec. Durante las guerras civiles entre los conquistado­res, y en las afueras de la ciudad, tuvo lugar (12.07.1537) el encuentro entre las fuerzas de Diego de Almagro y el capi­tán pizarrista Alonso de Alvarado que terminó con el triunfo del primero. Pro­ducción: papa, trigo, maíz, cebada; ga­nado vacuno, lanar y auquénidos; indus­tria de aguardientes y pequeña minería.
ABASCAL Y SOUSA, Fernando de: (1743-1821). Marqués de la Concordia. XXX-VIII Virrey del Perú que gobernó entre 1806 a 1816. Desde temprana edad ini­ció su carrera militar siendo destacado, a partir de 1767, a las guarniciones del Caribe, Puerto Rico, Santo Domingo y La Habana, hasta 1797 en que fue nom­brado Capitán General de Guadalajara (México). En 1804 fue designado como virrey de Buenos Aires, pero estando en camino hacia ese lugar, se le indicó que su nombramiento había sido trasla­dado al Perú por cédula del 10.11.1804. Después de un largo viaje hizo su en­trada en Lima (20.08.1806). Le tocó gobernar en época difícil, cuando la efervescencia de la revolución in-dependentista de hispanoamérica se encontraba en su apogeo. Aplicó su inteligencia, saga­cidad y tino para sofocar todo in­tento emancipador, tanto dentro del virreinato perua­no como del exterior, con virtiéndolo en el centro de la reacción española, así no prosperaron los movimientos de • Lima, Tacna, Moquegua, Huánuco, Huamanga y Cuzco y, de igual manera, los dirigidos por los patriotas argenti­nos en el Alto Perú entre 1811 a1815. Derrotó, asimismo, los esfuerzos inde-pendentistas de las Juntas de Gobierno de Chile, Chuquisaca y Quito. Puso de manifiesto su fidelidad al rey español Fernando VII, cuando éste fue destro­nado por Napoleón Bonaparte, pese a todo, Abascal siguió gobernando en nombre del monarca. En el orden in­terno construyó el cementerio general de Lima (1808), fundó el Col. de Medi­cina de San Fernando (1809), reabrió el Col. de El Príncipe (1810) y formó el regimiento de la Concordia Españolaen el Perú (1811). Convencido de que la emancipación de América hispana estaba próxima, solicitó su cambio, siendo sucedido por don José Joaquín de la Pezuela (1816).
ABISAL: Fondo marino. Propio de los grandes abismos oceánicos.
ABTAO: Isla en la costa central de Chile integrante del archipiélago de Chiloé. Frente a esta isla tuvo lugar (07.02.1866), el combate naval entre la escuadra alia­da peruano-chilena (barcos: "Unión", "América", "Apurímac" y "Covadon-ga") con las fragatas españolas "Villa Madrid" y "Blanca", que terminó con el triunfo de los aliados dirigidos por el comandante peruano Manuel Villar.
ABRAS:  Llamadas también pasos.  Son los puntos más bajos de una cordillera que permiten atravesarla de un lugar^ a otro. Tienen importancia fundamental pues sirven para el extendido de carre­teras, facilitando el transporte terrestre. En nuestro país los principales son:

Abras o Pasos
Altitud
Carretera
Conococha
4 100m
Lima - Callejón de Huaylas
La Viuda
4 200m
Canta - Cerro de Pasco
 Anticona
4 850 m
Lima - La Oroya                             
Crucero Alto
4 470 m 
Ferrocarril Arequipa - Juliaca         
 La Cima
4 835m
Ferrocarril Galera - La Mejorada
 Condorillo
4 370m
Nazca - Abancay                            
 Cahuish (túnel)
4 800m
Recuay - Chavín                              
Ticlio
4 850 m
Ferrocarril Central                            
 Choclococha
4 500m
Pisco - Castrovirreyna                     
Callan
4 200m
Huaraz - Casma                              
 La Raya
4 320 m
Ferrocarril Puno - Cuzco
 Porculla
2 150 m
Olmos - Río Marañón
 Boquerón del Padre Abad
470 m
1  Tingo María - Pucallpa

ACANTILADO  (S):  Costa  alta cortada verticalmente y que cae directamente al mar. Se aplica también a flancos cordi­lleranos de gran pendiente.
ACLLAHUASI:   En   tiempos   incas  fue "casa de las escogidas". Allí eran con­centradas las mujeres jóvenes más be­llas de todo el imperio para recibir edu­cación e instrucción a cargo de las "ma­macunas". Después eran destinadas al culto al Sol, al servicio del Inca y de la nobleza. El edificio mayor se encontra­ba en la plaza principal del Cuzco y te­nía hermosos huertos donde, además de frutos y flores, se criaban aves y pá­jaros de bellos colores, cuyos cánticos recreaban a las aellas.
ACEVEDO, Alejandro: Militar peruano en el grado de teniente. Nació en Lima el 18 de diciembre de 1866. Sirvió en los batallones número 7 y 3, antes de ser destinado a la guarnición de Madre de Dios en 1910, en la frontera con Bo-livia. Tuvo acción distinguida en la bat. de  Guayabal  (19.11.1910) cuando su guarnición fue asaltada por tropas boli­vianas, muriendo por efecto de dos balas enemigas. Un cuartel de Puerto Maldo-nado lleva su nombre.
ACOBAMBA: Prov. del Dpto. de Huancavelica creada por ley 9718 de 15.01.1943. Superficie: 1145 km2. Población: 39 490 hab.  (calculada a  1990:  39 530 hab.). Cap. Acobamba, ubicada sobre la mar­gen izq. del río Surcubamba a 3 460 m.s. n.m. con 2 500 hab. La región, que sig­nifica "llanura arenosa", se extiende en­tre los ríos Mantaro, Huarpa y Surcu­bamba; originariamente fue habitada por el grupo cultural huarpa que, más tarde, constituyeron la base del imperio Wari. Clima: templado en las quebradas y frío en la región cordillerana. Producción: tri­go, cebada, papa, ocas; ganado vacuno y lanar; industria artesanal. // Con esta de­nominación  encontramos,  también,  un distr. en las Prov. de Sihuas (Ancash) y Tarma (Junín), lo mismo que una co­marca en el distr. de Chingalpo (Sihuas) y en el distr. de Huanta.
ACOMAYO: Prov. del Dpto. del Cuzco creada por ley de 23.11.1861. Superfi­cie:  933  km2.   Población:  28 836 hab. (calculada a  1990:  28 812 hab.).  Cap. Acomayo con 1 500 hab. a 3 360 m.s.n. m., erigida sobre la margen izq. del río Acomayo que desciende de las alturas de Yanacocha. El territorio de la Prov.se extiende entre el río Apurímac y la cadena central. Clima: frío y seco. Pro­ducción: papa, maíz, trigo, cebada; ga­nado lanar y vacuno. Con esta denomi­nación se encuentra también la Cap.del distr. de Chinchao en Huáiuico.
ACOSTA, José de: (1540-1600). Cronista español, miembro de la Compañíade Jesús. Después de haber estudiado y ordenado de sacerdote en la península, llegó al Perú (1572), permaneciendo en este territorio por espacio de quince años en que lo recorrió casi íntegra­mente. Ello le permitió apreciar el modo de vida del indígena, su lengua, cultura e instituciones. Como Provincial de la Orden impulsó la creación de co­legios, llegando a regentar una cátedra en la Univ. de San Marcos. En 1586 se trasladó a México y, luego, a España radicándose en Salamanca donde mu­rió. Obra: "Historia natural y moral de las Indias", publicada en 1590 donde vuelca sus conocimientos sobre la reali­dad de estas tierras y la naturaleza, vida y situación del indígena.
ACOSTA OJEDA, Manuel: Poeta, com­positor y cantante criollo. Nació en Lima el 16 de marzo de 1931. Desde muy joven empezó a componer siendo su primer vals "En un atardecer" que lo llevó a la fama. Fue electo presiden­te de la Sociedad de Autores y Compo­sitores Peruanos. Obras principales: "Tu vida siempre", "Adiós y sombras", "Ya se muere la tarde".
ACHIRANA: Canal incaico construido en tiempos de Pachacútec para irrigar las tierras de la localidad de Tate, a ocho kilómetros al S. de lea. Al respecto don Ricardo Palma nos narra en sus "Tradiciones", con el nombre de "La Achirana del Inca", el episodio que motivó la construcción de este canal.
AEROLITO (S): Fragmentos de cuerpos celestes que con gran velocidad caen sobre la tierra, atraídos por la fuerza gravedad. Generalmente se compo­nen de níquel y fierro y surcan lumino­samente la atmósfera, para estrellarse con gran estruendo e incrustarse sobre la superficie. El más grande que ha caí­do fue en África (1947) y pesa 60 tone­ladas.
AFELIO: Punto de la órbita de un plane­ta en el que éste se encuentra más dis­tante del Sol. Por contraposición el pe-rihelio es la distancia más cercana entre un planeta y el Sol.
AFLORAMIENTO: Fenómeno por el cual las aguas marinas de las capas pro­fundas, que son frías, ascienden a la superficie. En el caso de nuestro mar este es uno de los factores para la frial­dad de las aguas y de la Corriente Pe­ruana.
AFLUENTE: Río secundario y de menor caudal que desemboca y deja sus aguas en otro más grande. También se le lla­ma tributario.
AFORAR: Acción de medir la cantidad o volumen de agua de un río o torrente en un tiempo dado. Por lo general se mide en metros cúbicos por segundo.
ÁFRICA: Uno de los seis continentes de nuestro planeta. Sus características geo­gráficas son: Área: 30 196 650 km2. Población: 484 000 000 hab. Mayor Longitud: de N. a S.: 8 000 km Mayor Ancho: de E. a O.: 7 600 kmLímites: N. Mar Mediterráneo S.  Océano Atlántico E. Océano Indico, Mar Rojo e Israel.
O. Océano Atlántico. El relieve del continente africano, lla­mado también el "Continente Negro" por el predominio de esta raza en la población, está representado por llanu­ras de abundante vegetación herbácea, forestas y desiertas como el Sahara. So­bre la línea ecuatorial las grandes de­presiones están cubiertas de inmensos bosques tropicales. No presenta mayo­res cadenas de montañas y sus puntos altos son el Kilimandjaro y el Kenia. Sus ríos son caudalosos y los más largos e importantes son: el Nilo, Congo, Zai-re y Níger. El clima es caluroso y seco hacia el N. y tropical con grandes pre­cipitaciones pluviales en la región Cen­tral y Sur. La flora es variada: olivos, palmeras, dátiles, frutales, árboles ma­dereros, plantas medicinales, etc. La fauna es también variada: elefantes, hi­popótamos, rinocerontes, leones, leo­pardos, etc. La producción agrícola constituye la base de la economía del continente con el café, algodón, cocos, tabaco, etc., en tanto que la industria está poco desarrollada y sus productos mineros importantes son: petróleo, co­bre, hierro, fosfatos, oro, diamantes. En el siglo pasado fue un continente-colo­nia de diversos países europeos (Fran­cia, Italia, Bélgica, Inglaterra, etc.); en el presente siglo y después de la segun­da guerra mundial, se produjo un mo­vimiento autonomista e independentista que los llevó a su emancipación; a las colonias reemplazaron las repúblicas.
AGUAJALES: Áreas bajas de la llanura amazónica que permanecen inundadas. Allí crece, por lo general, la palmera a quién los nativos la denominan aguaje.
AGUA SANTA: Quebrada en la hacienda Caucato (Pisco) donde (17.10.1842) tuvo lugar una acción de armas entre fuerzas de Crisóstomo Torneo y Fran­cisco Vidal, triunfando estas últimas por acción de Fermín del Castillo.
AGUARUNAS: Tribu selvática que habita las márgenes del río Marañón, desde su confluencia con el Utcubamba hasta el Morona. En la antigüedad fueron muy belicosos, hoy se dedican a la práctica agrícola (yuca, ca­mote, maíz, pláta­nos), cuyos pro­ductos intercam­bian por utensilios de labranza mo­dernos en los pue­blos aledaños que visitan. Son su­persticiosos y prac­tican la hechicería.
AGUAS VERDES: Distr. de la Prov. de Zarumilla en el Dpto. de Tumbes que marca el punto final de la Carretera Panamericana en el N. del territorio peruano, en la frontera con el Ecuador.
AGUAYTTA: Río de la selva, tributario del Ucayali por la margen izq. Nace en los flancos occidentales de la Cord. Oriental a la que atraviesa en el llama­do "Boquerón del Padre Abad". // To­ma también este nombre la Cap.de la Prov. del Padre Abad en el Dpto. de Ucayali.
AGUILAR, José Gabriel: Precursor de nuestra independencia nacional. Nació en Huánuco en 1775 y murió ajusticia­do en el Cuzco en 1805. Después de re­cibir instrucción en el hogar, y siendo aún adolescente, salió a recorrer mun­do llegando a Chile y Buenos Aires. Viajó a España donde captó el impacto de las ideas liberales que fluían desde la Francia revolucionaria. De regreso a nuestro país se dedicó a la minería, en uno de cuyos litigios conoció al abogado Manuel Ubalde, con quien se vol­vió a encontrar en el Cuzco y, entre ambos, concibieron la idea de inde­pendizar al Perú, hecho que no se materializó por la traición de Maria­no Lechuga. Fue ajusticiado (5.12. 1805) en el Cuzco.
AGUIRRE ROMERO,  Elias: Nació en Chiclayo (1843) y murió heroicamente en el combate naval de Punta Angamos el 8 de octubre de 1879. Sus padres: Carlos Aguirre y María Romero. Cursó sus estudios elementales en su tierra natal y, ya en Lima, ingresó al Col. Naval y Militar de donde egresó como guardiamarina en 1860, siendo destaca­do a la fragata "Amazonas". Posterior­mente ya como teniente pasó a la cor­beta "Unión" con la que participó en el ' combate de Abtao (07.02.1866). Luego integró la delegación que viajó a Esta­dos Unidos para traer los monitores "Atahualpa"   y   "Manco  Cápac".   En 1870 fue ascendido a capitán de corbeta haciéndose cargo de la "Unión" a la que condujo a Inglaterra para su repa­ración; a su regreso se le encomendó la sub-dirección de la Esc. Naval.Al esta­llar la guerra con Chile se encontraba en situación de retiro, solicitó su incor­poración al servicio activo y fue desig­nado como  segundo comandante del "Huáscar". En el monitor, y al lado de Grau, realizaron hazañas por demás he­roicas en defensa de los intereses de la patria, hasta que llegó el glorioso 8 de octubre donde al morir Grau, él como segundo co­mandante, ordenó atacar con el es­polón de proa al blindado    chileno "Blanco Encalada". Realizaba dicha maniobra cuando una granada enemiga le destrozó su cuerpo cegándole la vida.
AIA-PAEC: Dios de los mochicas cuyo culto le rendían los sacerdotes y guerre­ros. Este dios tenía su adoratorio en los templos que eran de forma piramidal.
AIJA: Prov. del Dpto. de Ancash creada por ley 8188 del 05.03.1936. Superficie: 996 km2. Población: 9 547 hab. (calcu­lada a 1990: 9 375 hab.). Cap. Aija a 3 515 m.s.n.m., ubicada en la Cord. Negracon 2 050 hab. El territorio de esta Prov. se extiende sobre el flanco occidental de la Cord. Negra, ocupan­do gran parte de la cuenca alta del río Huarmey. Clima: cálido en vertientes y quebradas, frío en la cordillera. Su pro­ducción agrícola está basada en la papa, trigo, maíz, plátanos; su ganade­ría está representada por ovinos y va­cunos, en tanto que en minería se en­cuentran pequeños centros mineros de extracción de plata y carbón de piedra.
ALAEC: Reyezuelos comarcanos venci­dos y subordinados al poder de los so­beranos mochicas.
ALARCO BREDIÑANA, Lino: (1835-1903). Médico y político nacido en Lima. Se graduó en 1858 y ocupó, sucesivamen­te, cátedras de Anatomía y Patología, en tanto que sus servicios los prestaba en el hospital Dos de Mayo. En 1876 fue elegido senador por Huancavelica, Consejero de Estado de Piérola (1880) en la guerra del Pacífico, senador por Amazonas (1890), vice-rector de San Marcos (1899-1903) y Primer vicepre­sidente de la República(1903). Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedadde Medicina, institución en la que desempeñó la Presidencia en 1877; también se encuentra entre los funda­dores de la Academia Nacionalde Me­dicina (1889). Su inquietud por las ciencias médicas la plasmó en la "Gace­ta Médica" de la cual fue su colaborador.
ALARCO LARRABURE, Eugenio: Nació en Lima en 1908. Estudió en el Col. Alemán y en la Esc. de Ingenieros don­de se tituló en 1931. Como profesional prestó servicios en distintas entidades, tanto públicas como privadas. Llevado por su inclinación a las letras y a la in-vestigación ha escrito: "Trayectoria al infinito" (ensayo filosófico), "Los mor­tales" (novela) y "El Hombre peruano en su historia" (ensayo crítico-narrativo en 6 vol. del mundo prehispánico hasta el descubrimiento).
ALARCO DE DAMMERT, Juana: (1842-1932). Conocida con justicia como la "abuelita de los niños". Nació en Lima el 27.05.1842 y murió el 02.08.1932. Su instrucción primaria fue completada con clases de francés y música. Viajo a París donde además de afianzar su cul­tura, tanto en artes como en letras, tomó especial interés en la "atención médica y social a la madre y al niño". De regreso a la patria (1886), colaboró activamente en la restauración de los estragos producidos4 por la guerra del Pacífico. Ese mismo año perdió a su hijo primogénito concibiendo, enton­ces, la idea de promover un movimien­to de solidaridad en bien de madres y niños desvalidos. Así (1894) fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia; estableció (1896) una Esc. de Materni­dad para atención de niños en abando­no hasta siete años de edad, instaló (1902) la primera cuna maternal pa­ra los hijos de las madres que traba­jan. Su vida la vin­culó, sin reservas, a la atención y cui­dado de infantes y niños y a ejercer obras de caridad en bien de los me­nos favorecidos.
ALARCON, Juan de: Nació en Ayacu-cho, posiblemente en 1791 y murió en 1836. Se ha dicho que es el primer pa­triota huamanguino y, ello, porque des­de temprana edad vinculó su vida con el quehacer revolucionario, pues ya en 1812 repartía folletos provenientes de Buenos Aires y acumulaba noticias de enlace con los patriotas peruanos. Cuan­do (1820) Alvarez de Arenales llegó a Huamanga, se incorporó al ejército li­bertador y, ya en Huaura, se le destacó al regimiento "Granaderos del Perú". Prisionero del español Ricafort logró evadirse y sentar plaza en Cangallo donde por varios meses hostilizó a los realistas (1821-1822) y, después, cola­boró con la 2da. Expedición a Interme­dios. En la campaña final por la inde­pendencia y como integrante de la "Le­gión Peruana", combatió en Junín y Ayacucho y siguió a Sucre en su viaje triunfal al Alto Perú con el grado de capitán.
ALARCON VIDAL, Manuel: Estudiante universitario muerto en la trágica mani­festación del 23 de mayo de 1923, con­tra la intención del gobierno de Leguía de consagrar el Perú al Sagrado Cora­zón de Jesús, más por interés político que religioso. En su entierro, que fue multitudinario, Víctor Raúl Haya de la Torre pronunció un discurso empezan­do con la frase: "el Quinto, no mata­rás", en clara alusión a Leguía.
ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Francisco: (1873-1946). Ingeniero. Cursó sus estu­dios en el Liceo Carolino y el Col. Pe­ruano. Ingresó a la Esc. de Ingenieros en donde se tituló (1895) en la rama de ingeniería de minas y, como tal, realizó investigaciones en lavaderos de oro en Pataz y Carabaya y, después, en yaci­mientos de cobre en Moquegua. Como Ministro de Fomento en el primer go­bierno de Leguía se preocupó por in­crementar las comunicaciones entre costa y selva. Posteriormente (1909-1912), fue Prefecto de Loreto destacan­do, allí, su labor nacionalista. Viajó a Europa y a su regreso fue designado nuevamente Ministro de Fomento du­rante Billinghurst y Benavides, ejer­ciendo además la docencia en la Esc.de Ingenieros. Entre sus obras tene­mos: "Estudio técnico de las salinas del Perú", "Hidráulica", "Proyecto de re­forma de la educación secundaria", "El problema del indio en el Perú", "Tem­blores y terremotos".
ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Luis: (1883 1976). Escritor y abogado. Estudió en la "Inmaculada" y en San Marcos op­tando los títulos y grados de Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1909). Vinculó su ejercicio profesional de abogado con la economía. Fue Di rector General de Justicia (1913-1915), Director del Banco Central de Reserva (1930-1933), Embajador en Colombia (1949), Juez de la Corte Internacionalde Justicia (1950-1951). Miembro de la Academia Nacionalde Historia, de la Academia Peruana de la Lengua, de la Sociedad Geográfica y del Instituto Sanmartiniano. Su obra fundamental es "Mi País" (10 vol.) donde anota apre­ciaciones, informaciones y ensayos crí­ticos de la historia, geografía y sociolo­gía del Perú. Otras son: "Unánue, San Martín y Bolívar", "El Gran Mariscal José de La Mar", "Historia y romance del viejo Miraflores", "Hipólito Uná­nue".
ALCÁZAR, Nicolás: (1795-1819). Patrio­ta. Después de estudiar en su tierra na­tal, Moquegua, vino a Lima para seguir la carrera de médico en San Fernando. En 1814 fue enviado por Abascal como cirujano en la expedición reaccionaria a Quito y Popayán, destacando por su dedicación y abnegación en su labor. Volvió a Lima (1815) y ganado ya a la causa independiente, se asoció a José Gómez y Casimiro Espejo para apode­rarse de los Castillos del Callao (1818). Desgraciadamente, fueron delatados y encontrados culpables, se les ajustició en la Plaza de Armas (02.01.1819).
ALCÁZAR, Samuel del: (1832-1880). Después de dedicarse a actividades de comercio en su juventud, optó por in­corporarse (1860) a la vida militar en el Regimiento de Cazadores a Caballo de Tacna, llegando al grado de capitán en 1865, grado con el que se retiró. Parti­cipó en ese año al lado de Mariano Ig­nacio Prado en la sublevación contra Antonio Pezet, dedicándose después a las actividades agrícolas» Cuando esta­lló la guerra con Chile reunió a un gru­po de ciudadanos a los que instruyó y formó la columna "Artesanos" que in­tervino en la bat. del Alto de la Alian­za (26.05.1880) donde murió heroica­mente.
ALCEDO, José Bernardo: Mulato limeño nacido probablemente en 1788. Sus pa­dres que fueron José Isidoro Alcedo
Castro y Rosa Retuerto (algunos lla­man Larraín), quisieron que fuese mé­dico, pero más pudo su vocación musi­cal. Al convocarse a concurso por San Martín para nuestro Himno Nacional, asoció su música a la letra del poeta José de la Torre Ugarte, con lo que triunfaron. Luego Alcedo viajó a Chile donde realizó fructífera labor, retor­nando al país (1864) siendo nombrado Presidente   Honorario de la Socie­dad    Filarmónica. Además de la mú­sica    del    Himno Na­cional,     compuso canciones popula­res como "Himno Guerrero" y "Can­ción a la batalla de Ayacucho".
ALEX HRDLICKA: Ver Hrdlicka, Alex.
ALEGRÍA, Ciro: (1909-1967). Nació en Sartibamba,   Prov.   de   Huamachuco, Dpto. de La Libertad. En 1917 se esta­bleció en Trujillo realizando estudios en el Col. Nacional "San Juan", luego pasó a Cajamarca y volvió, nuevamen­te, a Trujillo para ingresar en la univer­sidad  en  1930.  Militante  del partido aprista, participó en la revolución de 1932; en calidad de arrestado fue traído a Lima y, en 1934, fue desterrado a Chile,  donde  obtuvo éxitos literarios con sus obras: "La serpiente de oro" (1935),     "Los    perros    hambrientos" (1939), y, "El mundo es ancho y aje­no" (1941). Entre 1941 a1949 radicó en E.U., luego estuvo en Puerto Rico y Cuba, retornando al Perú en 1957. Ale­jado del APRA, fue elegido como di­putado por Lima en la lista de Acción Popular      (1963); fue, además, Pre­sidente de la Aso­ciación     Nacional de    Escritores    y Artistas. Con pos­terioridad a su fa­llecimiento su es­posa Dora Varona ha publicado otras obras de este insigne escritor: "Sueño y verdad de América", "La ofrenda de piedra", "Lázaro".
ALEJANDRO VI: (1431-1503). Español. Papa de la familia de los Borja (Bor-gia) entre 1492-1503. Señaló a través de una Bula (1494) la línea llamada de "partición del mundo" que dividía las tierras a conquistar por España y Por­tugal.
ALGODÓN: Planta malvácea cuyo fruto capsular envuelve fibras muy largas y blancas. Se le emplea en la industria textil (telas y tejidos), en farmacias, de su semilla se extrae el aceite y pasta para el ganado; se usa también como aislante y para confeccionar explosivos y jabones. Su probable origen se en­cuentra en las regiones cálidas y fue in­troducido a Europa por los fenicios quienes, a su vez, lo conocieron de he­breos y egipcios. En nuestro país como en el resto de América indígena, tam­bién se conoció el algodón que crecía como planta silvestre o cultivada y cuyo uso fue, básicamente, para los tejidos. En el Perú, tenemos la variedad Tan-güis (creada por don Fermín Tangüis), caracterizada por su resistencia a las enfermedades, su alto rendimiento y lo blanco y extenso de su fibra. Se culti­van cerca de 200 000 has. que ocupan a 115 000 familias, siendo las áreas de mayor producción: Piura, Lima e lea.
ALIAGA, Jerónimo de: Conquistador fa­llecido en 1569, no teniéndose conoci­miento del lugar de su nacimiento. Lle­gó a América en 1529 uniéndose a la expedición de Francisco Pizarro en 1531, bajo cuyas órdenes estuvo en Puna, Tumbes y en la fundación de Piura. Participó en la toma de Caja-marca (1532) donde recibió cuantioso botín en el reparto. Viajó al Cuzco y siguió acrecentando su fortuna con el oro y plata de los templos desmantela­dos por los invasores españoles. Pre­sente en la fundación de Lima (1535) se le asignó un solar contiguo a la casa de Pizarro. Asesinado éste (1541) fue duramente hostilizado por Almagro el Mozo, de tal manera que cuando llegó el Comisionado Real Cristóbal Vaca de Castro, participó en favor de su causa derrotando a Almagro el Mozo en la bat.  de Chupas (1542).  Igual actitud tomó contra Gonzalo Pizarro, colabo­rando con el Pacificador Pedro de La Gasea en el triunfo de Jaquijahuana (1548).   Después   de   permanecer   un tiempo en Lima viajó a España donde falleció.
ALMAGRO, Diego de: (1475-1538). Con­quistador español.  Sus padres fueron Juan de Montenegro y Elvira Gutié­rrez. A temprana edad fugó del hogar paterno y a causa de un pugilato soste­nido a cuchilladas en Toledo, llegó a Sevilla donde se embarcó (1514) en la expedición de^ Pedrarias Dávila hacia Castilla del Oro. En Panamá conoció y se asoció con Pizarro y Luque en la empresa conquistadora.  En  1525,  en Pueblo Quemado, perdió un ojo en un combate con los naturales.  No tuvo mayor figuración en el segundo viaje conquistador y auspició la ida de Piza­rro  a España para obtener respaldo real  en  las  expediciones   al  Imperio Inca. Se disgustó con su socio al no ob­tener  en  la  Capitulación  de  Toledo (1529), los títulos y mercedes reales que él esperaba, pero al recibir explica­ciones continuó en la empresa conquis­tadora. Llegó a Cajamarca (12.04.1533), siendo partidario de la ejecución del inca Atahualpa. Constituyó la avanzada en la marcha al Cuzco teniendo enfren-tamiento con los indios en Vilcaconga. Más tarde (1534), fue nombrado Go­bernador de Nueva Toledo y Adelanta­do de las tierras a conquistar 200 leguas al S. de la gobernación de Nueva Castilla que  pertenecía  a Pizarro, no estan­do muy clara la si­tuación  del  Cuz­co. Con un ejérci­to de 500 hombres emprendió su fra­casada    conquista de Chile, a su re­torno   rompió   el asedio que Manco Inca había hecho a la ciudad imperial y se apoderó de ella (08.04.1537) apre­sando a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro. Fundó Chincha y se entrevistó con Francisco Pizarro en Mala, luego retornó al Cuzco donde li­beró a Hernando Pizarro quien con un ejército enviado por Francisco, enfren­tó y derrotó a Almagro en la bat. de Las Salinas-(06.04.1538). Llevado pre­so al Cuzco fue ajusticiado (08.07.1538).
ALMAGRO EL MOZO, Diego de: Nació en Panamá en 1520 y murió ajusticiado en el Cuzco en 1542. Hijo del conquis­tador Diego de Almagro y de una india de la región panameña, acompañó a su padre al promediar la conquista de Chi­le. En 1536 fue reconocido como suce­sor de Almagro, estuvo en la toma del Cuzco en 1537 y en la bat. de Las Sali­nas (26.04.1538). Después de ser apre­sado se le envió a Lima constituyéndo­se en jefe de los almagristas a quienes se les llamaba "los de Chile". El 26 de junio de 1541 dieron muerte a Pizarro, siendo reconocido Almagro el Mozo como Gobernador del Perú. Después tuvo que enfrentarse al Comisionado Vaca de Castro quien lo derrotó en la bat. de Chupas (16.09.1542). Conduci­do al Cuzco fue ejecutado.
ALOMIA ROBLES, Daniel: (1871-1942). Notable compositor y folklorista. Nació en Huánuco y murió en Lima. En 1882 llegó a la capital para integrar algunos grupos corales; en 1887 se puso bajo la dirección musical de Claudio Rebaglia-ti. Más tarde inició un viaje al interior del Perú y^ luego, a Ecuador y Bolivia para desarrollar labor de acopio y reco­pilación folklórica que dio a conocer (1916) en la Univ. de San Marcos. Pos­teriormente, viajó a Argentina, Ecua­dor, Panamá, Cuba y E.U. difundiendo el arte folklórico nativo. La mayor par­te de su producción artística aún per­manece inédita conociéndose obras como "El cóndor pasa", "Amanecer andino", y la ópera "Illa Ccori".
ALTHAUS, Clemente: (1835-1881). Es­critor y poeta. Estudió en el Convicto­rio de San Carlos y, entre 1855 a 1863,    
estuvo en Europa visitando Francia, Alemania, Italia, España, Inglaterra, lo que le permitió conocer y adentrarse en las nuevas corrientes literarias, incli­nándose por el romanticismo. Vuelto al Perú exaltó con sus versos el sentimien­to patriótico ante la invasión española de 1866. Aquejado de angustia y neu­rosis viajó, otra vez, a Europa falle­ciendo en París. Entre sus obras desta­can: "Poesías varias", "Obras poéti­cas", "Poesías patrióticas", "Antioco" (drama).
ALTA CULTURA: La denominación alta cultura se aplica a las formas superiores de organización de pobladores, que ocupan un área geográfica, por lo gene­ral extensa. Estas formas superiores es­tán dadas por su sistema político, so­cial, económico, religioso y técnico que les ha hecho posible obtener un alto grado de evolución y desarrollo. Ej. en América indígena los aztecas, mayas e incas constituyen expresión de alta cul­tura.
ALTITUD: Es la relación en metros que existe entre el nivel del mar y un deter­minado punto de la superficie continen­tal. Ej. Huaraz está a 3 093 m de alti­tud. Se distingue de altura ya que ésta es la relación métrica entre dos puntos de la superficie terrestre sin tomar en cuenta el nivel del mar. Ej. El edificio del Ministerio de Educación tiene 50 m de altura.
ALTOS: Son zonas elevadas en el llano amazónico que no se inundan por las aguas de los ríos, motivo por el cual en estos lugares se han construido las prin­cipales ciudades de la selva.
ALTO AMAZONAS: Prov. del Dpto. de Loreto creada por ley del 11.09.1868. Superficie: 67 674 km2. Población: 108 000 hab. (calculada a 1990: 110 000 hab.). Cap. Yurimaguas con 30 000 hab. ubicada en la margen izq. del río Huallaga. El territorio de esta Prov. se ubica en la selva alta, entre el lado oc­cidental del pongo de Manseriche, el bajo Marañón y el bajo Huallaga. Su producción básicamente agrícola lo representan el maíz, arroz, algodón, cau­cho, plátanos, yuca y frutales. Clima: subtropical.
ALTO DE LA ALIANZA: Lugar a 8 km al N. de Tacna donde (26.05.1880) se enfrentaron las fuerzas peruano-boli­vianas, comandadas por Lizardo Mon­tero y Narciso Campero, contra las fuerzas invasoras chilenas dirigidas por Manuel Baquedano. Después de cuatro horas de lucha la victoria se inclinó para los chilenos; Luego de la Batalla los Chilenos aplicaron la técnica del Repace, dando lugar a uno de los momentos mas degenerado de la guerra, con la posterior violación y asesinato de los ciudadanos civiles de Tacna, mostrando su verdadero espíritu.  Los bolivianos se reti­raron a su territorio y, desde entonces, no aparecieron más en el escenario de la guerra.
ALTO DEL CONDE: Lugar a 28 km al S.O. de Moquegua donde (16.11.1854) las; fuerzas gobiernistas al mando de Trinidad Moran, que defendían al pre­sidente Rufino Echenique, derrotaron a las de Domingo Elias que se había ple­gado a la sublevación liberal de Casti­lla.
ALTO PERÚ: Región geográfica y políti­ca que comprendía la audiencia de Charcas y que se extendía por todo el altiplano boliviano. En tiempos de los incas constituyó el N. O. del Collasuyo y desde 1826 formó la república de Bo­livia.
ALUVIAL: Área conformada por mate­riales y desechos acarreados por un alu­vión que, por lo general, han formado valles. Estos materiales están confor­mados por cantos rodados, arena, gra­va y suelos.
ALUVIÓN: Material de naturaleza roco­sa compuesto por arena y barro que ha sido arrastrado, de manera violenta, por un río o que se ha desprendido de la alta montaña hasta quedar deposita­do en un lugar. En 1941 un aluvión destruyó gran parte de la ciudad de Huaraz, en 1970 araíz del terremoto de ese año un aluvión destruyó Ran-rahirca y Yungay (Ancash), y, frecuen­temente, Chosica es azotada por pe­queños aluviones.
ALVARADO, Alonso de: (1490-1554). Capitán español que participó en la con­quista de México, luego vino al Perú (1534) poniéndose al servicio de Pizarro. En 1537 fue derrotado por Almagro en Abancay, entre 1538-1542 intervino en las guerras civiles, más tarde (1552) fue gobernador del Cuzco y fue muerto al sofocar una revuelta en Charcas.
ALVARADO, Felipe Antonio: Nació en Salta,   Argentina   (1793)   y  murió  en Lima. Desde temprano fue ganado a la campaña   libertadora   y,   al   llegar   al Perú, se estableció en Pasco donde fue preso por sus ideas y actos en favor de la emancipación.  Fue uno de los fir­mantes del Acta de la Independencia(1821); Alcalde de Lima (1822), inte­grante  del  Congreso  Constituyente  y vocal de la Junta Gubernativa. Al fina­lizar el proceso emancipatorio continuó en nuestro país desempeñando diversos puestos    públicos    y    administrativos, ejerciendo, además, actividades de mi­nería.
ALVARADO    Rudecindo:    (1792-1872). Natural de Salta, Argentina. Participó en los movimientos de los patriotas ar­gentinos enrolándose en los ejércitos expedicionarios al Alto Perú, actuando en las bat. de Guaqui, Salta y Tucumán y, también, en la de Viluma entre 1811 a 1815. Después, con el grado de te­niente, fue incorporado al Ejército de los Andes, combatiendo en Chacabuco (1817), Cancha Rayada y Maipú (1818). En 1820, al frente de los "Granaderos a Caballo", llegó al Perú y luego de ju­rada la independencia fue ascendido a general,  encargándose  de  la Jefatura del Estado Mayor del Ejército. Cuando San Martín se retiró del Perú, cum­pliendo sus instrucciones, llevó adelan­te la Ira. Campaña a Intermedios sien­do derrotado en Torata y Moquegua (ene. 1823). Al llegar Bolívar fue nom­brado gobernador de los Castillos del Callao (ene. 1824), pero al caer éstos en manos españolas fue preso y envia­do fuera de la capital, a la isla de Este-ves (Lago Titicaca), donde con un gru­po de patriotas se sublevó asumiendo la gobernación de Puno. En 1825 fue as­cendido a Mariscal y nombrado Inspec­tor General del Ejército; viajó a La Paz y de allí a Salta donde falleció.
ALVAREZ THOMAS, Ignacio: Nació en Arequipa  (1787)  y murió en Buenos Aires (1857). Procer de la independen­cia de América hispana. Al acompañar a su padre en viaje a Europa se quedó en Buenos Aires (1798). En 1806, al servicio de las armas españolas, defen­dió Montevideo del asedio inglés; en 1809 hizo respetar la autoridad del vi­rrey Santiago Liniers cuando se le trató de derrocar.  Al estallar la revolución de mayo de 1810, se adhirió a su causa marchando a Santa Fe y Montevideo de  donde  regresó  por  desavenencias con el general Gervasio Artigas, al cual también combatió, cuando éste intentó propiciar su movimiento en favor de un príncipe  español  y  de  establecer un protectorado. Fue elegido como Direc­tor Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata (20.04.1815), des­de este alto cargo desarrolló intensa la­bor en favor de la libertad de América, puesto que auspició la realización del crucero Brown que visitó nuestras cos­tas (1818-1819), dio apoyo total a San Martín en la preparación del Ejército Libertador y consolidó la independen­cia del país del Plata. Más tarde reunió en Tucumán el Congreso de las Provin­cias Unidas ante el cual renunció a su investidura. Posteriormente desempeñó cargos diversos como diputado y Minis­tro Plenipotenciario en el Perú, osten­tando la clase de Comandante General de Armas (1828). Acosado por la tira­nía de Juan Manuel de Rosas se trasla­dó, sucesivamente, a Río de Janeiro, Chile y Lima y, por último, nuevamen­te a Buenos Aires donde falleció.
ALVAREZ DE ARE­NALES, Juan An­tonio: (1770-1831). Oficial español na­cido en Burgos. Después,  ficial del ejército patrio­ta. Su formación militar empezó a temprana edad co­mo  cadete  y,  ya como oficial subalterno, fue enviado a Buenos Aires (1784), desempeñando varias misiones al servicio del rey. Via­jó por el interior del virreinato del Río de la Plata a raíz de lo cual pudo apre­ciar el maltrato y las injusticias de que eran víctimas los indígenas. Al formar­se la Juntade Gobierno de Chuquisaca (1809), fue integrante de ella y, por lo tanto, ganado a la causa independiente. Hecho prisionero allí, fue'enviado al Callao de donde salió para volver a Salta (Argentina), poniéndose a órde­nes de Juan Manuel Belgrano e intervi­niendo en las campañas que los patrio­tas argentinos libraban en el Alto Perú por lo que fue partícipe en la bat. de Tucumán (1812), Salta, Vilcapuquio y Ayohuma (1813), Suipacha y Sipe-sipe (1814). Requerido por San Martín, in­tegró el Ejército de los Andes intervi­niendo en la independencia de Chile. Al Perú llegó en 1820 con la Expedi­ción Libertadora, siendo destacado a cumplir campaña proselitista en la sie­rra central y obteniendo la victoria de Cerro de Pasco (06.12.1820). Ante la inactividad del ejército patriota, renun­ció al mando de tropas siendo nombra­do gobernador de Trujillo. Formó, allí, un escuadrón que participó en la bat. de Pichincha. Retirado San Martín sir­vió a la Junta de Gobierno, pero ante el fracaso de la Ira. Expedición a Inter­medios, solicitó su retiro. Viajó a Bue­nos Aires donde recibió su nombra­miento como gobernador de Salta, pasó después a Bolivia donde falleció.
ALVAREZ DE CABRAL, Pedro: (1460-1526). Navegante portugués vinculado a los grandes descubrimientos puesto que en 1500 con una flota de 13 navios llegó a las costas del Brasil, a las que llamó Tierra Santa Crucis. Tomó pose­sión de ellas en nombre de sus sobera­nos y, luego, enrumbó al África.
ALVAREZ DE HOLGUIN, Pedro: (1485-1541). Español vinculado a la conquista de México. Lugarteniente de Hernán Cortés y jefe de la guarnición española que tuvo destacada actuación en la lla­mada "noche triste'.
AMARILIS: Seudónimo de una poetisa de fines del siglo XVII. De origen pro­bablemente huanuqueña. Conocida en el mundo de nuestra literatura por su "Epístola a Belardo", que la dirigió al famoso escritor y dramaturgo español Lope de Vega. A través de los 335 ver­sos que consta la epístola, declara su amor platónico por Lope y, en una nota autobiográfica, precisamente afir­ma pertenecer a una familia de con­quistadores que intervinieron en la fun­dación de Huánuco y que, trasladada a Lima, se ha puesto al servicio de la causa de la fe católica y de Dios. Mu­chos nombres se han vinculado a este seudónimo, como Ana Morillo, María de Rojas y Garay, María de Figueroa, María Tello de Lara y Arévalo, María de Alvarádo, lo cierto es que el poema, compuesto en silvas, constituye una hermosa expresión lírica de la literatura colonial.
AMARUCANCHA: Palacio en el Cuzco con frente a la plaza de Huacaipata y que perteneció a Huayna Cápac. Esta­ba destinado a guardar las culebras que los caciques ofrecían a los incas como señal de sumisión. Sobre sus muros, que en alto relieve representan a ser­pientes, se levantó en tiempos de la co­lonia la iglesia de la Compañía.
AMARU YUPANQUI: Hijo de Pachacú-tec designado como su sucesor. Su go­bierno no tuvo mayor significación de­biendo soportar la rebelión de los co­llas y como se mostrase indeciso frente a ellos, fue destituido. Por tanto, su nombre y persona no dieron lugar a una "panaca real", vinculándose sus descendientes a Túpac Yupanqui.
AMARUMAYO: Nombre que dieron los incas al río Madre de Dios, cuyo signi­ficado, precisamente, es "río de las ser­pientes" al que llegaron en tiempos de Pachacútec.
AMAT Y JUNIET, Manuel: (1702-1782). XXXI Virrey del Perú que gobernó entre 1761 a 1776. Natural de Barcelona, Es­paña. Joven aún fue incorporado a la Or­den de Malta donde prestó sus servicios;  1718 ingresó a la Corte de Felipe V, bajo cuyas órdenes intervino en campa­ñas militares en África e Italia que le valieron para ser ascendido a Mariscal de Campo. Entre 1755 a 1759 se de­sempeñó   como   Capitán   General   en Chile y, luego, al ser nombrado virrey del Perú, tomó posesión de su cargo el 12.10.1761.   En  su obra destacan la construcción   de   la   Plaza   de   Toros (1768), el Paseo de Aguas y la Alame­da de los Descalzos (1772), la expulsión de los jesuítas por orden real (1767), la creación de cuerpos y regimientos de caballería y la; construcción del fuerte del   Real   Felipe (1774). Sin embargo, la historia lo conoce más por los vínculos amorosos y sentimentales  con Micaela   Villegas, "La    Perricholi", cantante limeña que ejerció gran influen­cia en la personali­dad de este virrey.
AMAUTA: Personaje que en tiempos in­cas ejercía funciones de enseñanza y se caracterizaba por su gran sabiduría, era muy  venerado  y  respetado.   Amauta significa "sabio prudente", "maestro". Era   también   cronista   para   registrar grandes hechos de los soberanos; pen­sador y filosofo cuyas máximas y sen­tencias eran tomadas por los reyes in­cas.
AMPATO: Nevado en la Prov. de Cay-lloma (Arequipa), al S. O. del distr. de Chivay con 6310 mde altura.
AMAZONAS: Río considerado como el mayor del mundo con 7 000 kmde re­corrido, desde sus orígenes en el neva­do Mismi (Dpto. de Arequipa), donde se le conoce como riachuelo Monigote que da nacimiento a su afluente más le­jano, el Ucayali, hasta su desemboca­dura en el Océano Atlántico. Por lo ge­neral, se considera que este río se for­ma de la unión del Marañón con el Uca­yali, cerca al puerto de Nauta. Tiene la cuenca  más  extensa  del  planeta con 6 800 000 km2, su ancho promedio va­ría entre 2 km hasta 16 km, aunque en su desembocadura alcanza hasta 333 km y el voluminoso caudal de sus aguas em-pujan al Atlántico hasta 100 kmmar adentro. En el llano amazónico tiene poca pendiente por lo que la velocidad de sus aguas no excede de 4 km; su pro­fundidad oscila entre 4 my 240 mcons­tituyéndose en importante vía de comu­nicación fluvial. En los alrededores de su cauce se da una rica flora y fauna, en tanto que en sus aguas de desarrollan hasta 500 variedades de peces. Tiene numerosos afluentes como el Pastaza, Tigre, Ñapo, Caquetá, Negro (margen izq.) y Yurúa, Yaraví, Purús, Madeira, Tapajos, Xingú (margen der.). Río de historia, leyenda y misterio fue conocido por los incas desde tiempos de Túpac Yupanqui, aunque no penetraron mu­cho en la región. El español Vicente Yáñez Pinzón llegó por el Atlántico a su desembocadura en 1500, pero no re­montó su curso, en tanto que desde te­rritorio peruano Alonso de Alvarado in­tentó penetrar por Chachapoyas (1535-1536) y Alonso Mercadillo (1539) llegó a las márgenes del Marañón. Fue, sin em­bargo, Francisco de Orellana, comple­tando la expedición de Gonzalo Pizarro que había partido desde el Cuzco, quien en ocho meses (1542) recorrió todo el Amazonas, saliendo al Atlántico y pasan­do después a España. Posteriormente a esto se sucedieron varias expediciones al Amazonas en busca de El Dorado y País de la Canela, se menciona fundamental­mente a la de Pedro de Ursúa (1560), que murió asesinado, siendo sucedido por Lope de Aguirre, quien llegó a la desembocadura de este río y de allí se trasladó a la isla Margarita.
AMAZONAS: Dpto. del Nor-oriente pe­ruano creado por ley del 21.11.1832. Superficie: 41297 km2. Población: 305 200 hab. (calculada a 1990: 335 300 hab.). Cap. Chachapoyas a 2 234 m.s. n.m. sobre la margen der. del río Utcu-bamba con 12 800 hab., la ciudad fue fundada por Alonso de Alvarado con el nombre de San Juan de la Fronteraen 1538. El Dpto. tiene siete Prov.: Ba-gua, Bongará, Condorcanqui, Chacha­poyas, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba. Su territorio se ubica entre las cadenas Central y Oriental hacia el N., teniendo un relieve accidentado cu­bierto de bosque tropical y destacando la llamada Cord. del Cóndor en el lími­te con Ecuador. El principal río de este Dpto. es el Marañón que lo atraviesa de O. a E. formando el pongo de Man-seriche en la cadena Oriental. Clima: frío en las partes altas, templado en los valles andinos y subtropical hacia el N. O. de la ceja de selva. Producción: básicamente agrícola, maíz, yuca, camo­te, papas, arroz, café, frijol, coca, caña de azúcar, algodón; ganado vacuno, por­cino y ovino. Se une al resto del país por vía aérea y por las carreteras Ol­mos-río Marañón (400 km) y Pacasma-yo-Cajamarca-Chachapoyas (527 km).
AMBO: Prov. del Dpto. de Huánuco creada por ley 1598 del 21.10.1912. Su­perficie: 1 479 km2. Población: 45 000 hab. (calculada a 1990: 46 333 hab.). Cap. Ambo a 2 063 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Huariaca con 3 500 hab. El territorio de la Prov.se halla en la cuenca del Huallaga y produce, cebada, maíz, café; ganado vacuno, ovino y equino. Clima: templado a cá­lido. En la historia de la emancipa­ción nacional, destaca el encuentro del 18.03.1812 entre las fuerzas realistas comandadas por el Intendente de Tar-ma, José Gonzáles Prada, que derrota­ron a lo patriotas de José Crespo y Castillo en el puente del río que pasa por este lugar.
AMEGHINO, Florentino: (1854-1911). Naturalista argentino. Alcanzó renom­bre universal con sus estudios etnográ­ficos y paleontológicos, y, singularmen­te con su teoría acerca del origen ter­ciario del hombre americano, al que él llamo "Homus pampeanus" u hombre de la pampa. Fue Director del Museo de Historia Universal de Buenos Aires. Entre sus obras figuran: "La antigüe­dad del hombre en el Plata", "La for­mación pampeana", "Filogenia", "Ori­gen poligénico del lenguaje".
AMERICA: Es uno de los seis continen­tes que conforman la estructura terrá­quea de nuestro planeta. Su configura­ción ^geográfica y la forma que actual­mente tiene se ha ido modelando a tra­vés de miles de años. Tres océanos ba­ñan sus costas: el Atlántico (lado orien­tal), el Pacífico (lado occidental) y el Glacial Ártico (lado septentrional). Igualmente, sus caracteres orográficos han determinado la presencia de tres grandes áreas: América Septentrional Norteamericana, Área Central Mesoa-mericana y Área Meridional Sudameri­cana. Norteamérica con los Montes Apalaches, las Montañas Rocosas, los ríos San Lorenzo, Mississipí; las sierras Madre Occidental y Oriental que encie­rran la Mesetadel Anahuac, la penín­sula del Yucatán. La región Mesoame-ricana que presenta la zona caribeña con su carácter tropical, cordilleras de poca elevación cubiertas de vegetación, ríos cortos, costas suaves, ondulantes. América del Sur denota la presencia de la Cord. de los Andes, los grandes ríos, Amazonas, Orinoco con sus selvas res­pectivas. América es, pues, un conti­nente que conjunciona todas las zonas climáticas, los más variados relieves, la mayor diversidad de flora y de fauna y un potencia insospechado de recursos. Superficie: 42 364 261 km2. Población: 684 995 000 hab. Producción: Agrícola: Cereales, maíz, algodón, diversa variedad de frutas (plá­tanos, naranjas, manzanas, vid, caña de azúcar); lino, café, cacao, tabaco, pa­pa, olluco, maderas, plantas tintóreas, pastos, etc. Ganadera: vacunos, ovinos, equinos, caprino, auquénidos, fauna tro­pical y amazónica. Minera: Plomo, pla­ta, cobre, zinc, vanadio, tungsteno, bismuto, hierro, carbón, oro, etc. Indus­tria: Energía eléctrica, siderúrgica, me­tal-mecánica, farmacológica, automo­triz, construcciones aéreas, navales, etc.
DIVISIÓN POLÍTICA DE AMERICA


Estado              
Sup. km2 I
Población
Capital
Gobierno

Antigua y Barbuda
280 500
85 000
St. John
Com. Británica

Argentina
2 776 889
32 500 000
Bs. Aires
República

Bahamas
19 939
260 000
Nassau
Com. Británica

  Barbados
430
305 000
Bridgetown
Monarq. Indep.

   Bélice
. 22 965
195 000
Belmopan
Monarq. Indep.

   Bolivia
1 098 581
7 150 000 1
La Paz t
República

   Brasil                       
8 511000 1
140 215 000
Brasilia        
Rep. Federal

   Canadá
9 976 000
28 500 000
Ottawa
Dominio Autón.

   Colombia
1 141000
32 850 000
Bogotá
República

   Costa Rica
50 900
2 700 000
San José
República

   Cuba
114 524
10 025 000
La Habana
Rep. Socialista

Chile
756 945
13 100 000
Santiago
República

   Dominica
            781
        100 000
Rosseau
República

   Ecuador
270 670
10 500 000
Quito
República

   El Salvador
21 156
6 150 000
San Salvador
República

   Estados Unidos
9 362 498
241 500 000
Washington
Rep. Federal

   Granada
344
150 000
St. George's
Monarq. Const.

   Groenlandia
2 175 000
55 000
Godthab
Dominio Autón.

   Guatemala
108 889
9 150 000
 Guatemala
 República

   Guyana
214 970
1 550 000
I Georgetown
1 Rep. Cooperat.

Haití
27 750
    6 500 000 1 Port Prince
1 República

   Honduras
112 088
5 100 000 1 Tegucigalpa
1 República

   Jamaica
      10 962
      2900000
1 Kingston
| Monarq. Const.

México                        
1 958 201
80 175 000
México
Rep. Federal     

Nicaragua
148 000 !
5 100 000
Managua
República          

Panamá
77 000
3 100 000 1
Panamá
República         

Paraguay
406 752
4 500 000
Asunción
Rep. Represent.

Perú
1 285 215
20 727 000
Lima
República

Puerto Rico
8 987
4 500 000
San Juan
Est. Libre Asoc.   1

República Domini-





cana
46 442
7 105 000
Sto. Domingo
República

San Cristóbal y




Nevis
261
65 000
Basseterre
Monarq. Const.

   Santa Lucía
616
150 000
Castries
Monarq. Const.

   San Vicente
388
145 000
Kingstown
Monarq. Const.

   Surinam
163 265
500 000
Paramaribo
República

   Trinidad y Tobago
5 126
1 500 000
Puerto España
República

   Uruguay
176 215
3 100 000
Ivlontevideo
República

   Venezuela
916 490
18 500 000
Caracas
Rep. Federal

 La Paz: Cap. Administrativa. Sucre
Cap. legal.



Historia: El continente americano empe­zó a ser poblado en oleadas sucesivas, probablemente hace más de 50 mil años con habitantes provenientes de Asia, a través del estrecho de Bering y con dirección norte-sur. Ya en este medio geográfico progresaron de muy distinta manera, unos como los esqui­males, tupis, guaraníes, fueguinos y mapuches, fueron casi absorbidos por el medio natural donde se establecie­ron; otros, como los pieles rojas, cari­bes y arawacs lucharon por imponerse al medio, en tanto que otros grupos, como los aztecas, mayas e incas crea­ron altas formas de cultura y supieron dominar el medio en donde se ubica­ron; este es el llamado momento de la América Indígenaqué llega hasta el si­glo XV. En 1492 llegaron los europeos con el viaje denominado "descubridor" del español Cristóbal Colón, a partir de entonces se inicia una época de viajes y exploraciones de los europeos occiden­tales por conquistar y colonizar estas tierras, cuyo nombre se debe al nave­gante y cartógrafo Américo Vespucio. Vespucio fue quien por vez primera re­lató en sus cartas los hechos y acontecimientos de sus viajes, de tal modo que (1567) fueron publicadas por Mar­tín Waldzemüller donde las conocieron como tierras de Américo. Más tarde se crearon los virreinatos de México (1535) y el Perú (1542) de dominación española. América del N. fue coloniza­da por ingleses, franceses y holandeses a partir del siglo XVII. Este período colonial dura hasta las dos primeras dé­cadas del siglo XIX (1821) cuando las colonias hispanas proclaman y consoli­dan su independencia. Ya, antes, en 1776, E.U. había declarado su emanci­pación en relación a la corona inglesa. La América republicana se estructura sobre la base de la demarcación políti­co-administrativa colonial de capita­nías, audiencias y virreinatos, que die­ron lugar a estados y naciones que, desde un comienzo, ingresaron a una etapa de enfrentamientos por mayores posesiones y dominios, así como debie­ron soportar crisis y luchas internas de­satadas por líderes y caudillos en sus luchas por llegar al poder. La coloniza­ción española, pese a sus aportes, dejó una serie de estructuras y coyunturas producto del tutelaje de la corona y de la organización de la socio-economía virreinal, que perduraron por mucho tiempo en la organización republicana. No sucedió lo mismo en las colonias in­glesas del N.; conseguida su indepen­dencia, los E.U. afianzaron su econo­mía y desarrollo industrial que les ha permitido erigirse como la primera po­tencia mundial, con predominio del ca­pitalismo y el alto desarrollo de la cien­cia y la tecnología, en tanto que la América hispana, hoy América mesti­za, se debate en el subdesarrollo y en­deudamiento pese a la ingente cantidad de recursos que posee.
AMUESHA: Tribu selvícola que puebla el área comprendida por los ríos Pere­ne, Pozuzo y Pachitea. Practican el cul­tivo de plantas como la yuca, el pláta­no, papayas y otros frutales, así como la pesca en los ríos lugareños. Habitan en aldeas de troncos y techos de paja, siendo cultores, además, de la magia y la hechicería. Su dialecto es muy parecido al de los campas. Desde 1655 los misioneros franciscanos empezaron con ellos su labor de catequización, que fue varias veces interrumpida, hasta que la construcción de San Ramón (1847) per­mitió su asimilación a la cultura occi­dental. Hoy constituyen mano de obra fundamental en los pueblos y ciudades aledañas.
AMUNATEGUI, Manuel: (1802-1886). Oficial del ejército realista y periodista que luchó contra el Ejército de los An­des, siendo prisionero en Chacabuco. Remitido en calidad de tal a la ciudad de Mendoza, logró fugar y, luego, vino al Perú. Combatió contra las Campañas de Intermedios, lo mismo que estuvo presente en Junín y Ayacucho. Aco­giéndose a la Capitulación de 1824 se quedó en nuestro país publicando (1825) en Ayacucho el periódico "El Indígena". Posteriormente viajó a Chi­le y volvió como integrante de la 2da. Expedición Restauradora y, al disolver­se la Confederación Perú- Boliviana (1839), junto con políticos liberales em­pezó a editar "El Comercio" que apa­reció el 04.05.1839 y del cual fue su director hasta 1875.
ANACO (ANAKU): Prenda de vestir de la mujer en tiempos incas. Consistía en un camisón o túnica que les llegaba hasta los tobillos.
ANAHUAC: Meseta mejicana encerrada por las Cord. o Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental, cuna de la civilización nahua o azteca.
ANCASH: Dpto. del N.O. peruano crea­do por el Reglamento Provisional de Huaura del 12.11.1821 con el nombre de Huaylas y que, posteriormente, fue refrendado por Decreto del 28.02.1839, expedido por Agustín Gamarra con el nombre de Ancash. Viene de anccas que significa azul, en homenaje al pue-blito Ancash, ya desaparecido, en cu­yas cercanías se dio la bat. que puso fin a la Confederación Perú-Boliviana en 1839. Superficie: 36 308 km2. Pobla­ción: 922 800 hab. (calculada a 1990: 983 200 hab.). Cap. Huaraz a 3 091 m.s. n.m. sobre la margen der. del río Santa con 85 000 hab. Es el Dpto. que tiene el mayor número de Prov., diecinueve en total y que son: Aija, Antonio Rai-mondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Casma, Corongo, Huaraz, Huari, Huar-mey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pa-1 lasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, San Luis, Yungay. El territorio del Dpto. que se extiende desde el mar hasta la margen izq. del río Marañón, es accidentado; llano y desértico en la costa, quebrado y de alta montaña en la sierra. Dos Cord. lo atraviesan longi­tudinalmente: Cord. Negra en el lado occidental y Cord. Blanca en el lado oriental, esta última contiene glaciares y picos elevados como el Huascarán, Hualcán, Huandoy; entre ambas se ha formado el hermoso valle del Callejón de Huaylas por donde discurre el río Santa de S. a N. y, después, al desviar­se hacia el O. ha labrado el Cañón del Pato en la Cord. Negra. Al otro lado de la Cord. Blanca, hacia el E., se eri­ge el Callejón de Conchucos * también de belleza y atractivo singular. Produc­ción: papas, maíz, trigo, cebada, ocas, ollucos, (en los valles andinos), caña de azúcar,  arroz,  algodón (en los valles costeños); ganado vacuno, lanar, porci­no, equino; minería en cobre, zinc, pla­ta, carbón de piedra, energía eléctrica (Cañón del Pato). En Chimbóte se da la industria siderúrgica, en los puertos de Huarmey, Casma, caletas de Cule­bras,  Samanco,  Coishco y el mismo Chimbóte la industria del pescado en harina y conservas. En la antigüedad el territorio ancashino fue asiento de la cultura Chavín, luego pasaron a formar parte del Chinchaysuyo en tiempos in­cas, en la colonia integró el corregi­miento de Huaylas, en tanto que en la independencia,   sirvió   para   adiestra­miento de las fuerzas patriotas que tu­vieron a Huaraz como cuartel general. Castigado por desastres naturales como el   aluvión   de   1941,   de   Ranrahirca (1962) y terremoto de 1970, el pueblo ancashino se levanta sobre sus escom­bros y demostrando fe y pujanza, tra­baja en cada una de sus Prov. por lo­grar un mejor progreso y desarrollo. En la actualidad todo el Dpto. forma la región "Gran Chavín".
ANCÓN: Distr. de la Prov. de Lima creado por ley del 29.10.1874. Cuenta en la actualidad con 10 000 hab. Pobla­do desde muy antiguo por pescadores, ahora es un hermoso lugar de veraneo y también centro arqueológico en base a las exploraciones y excavaciones lle­vadas a cabo por Max Uhle (1904), Alex Hrdlicka (1913), Julio Tello (1915), que descubrieron la presencia de una cultu­ra local vinculada a Chavín, Huaura y Chancay. Allí, también, se firmó el tra­tado de paz que puso fin a la guerra con Chile (20.10.1883).
ANCHORIZ, Ramón: (1775-1831). Natu­ral dé* Buenos Aires. Presbítero que se estableció en Lima llegando a ser secre­tario del arzobispo Bartolomé María de las Heras. Ganado a la causa indepen­diente fue denunciado (1810) de una conspiración para formar, aquí, una Junta de Gobierno. Apresado, fue in­ternado en el cuartel de Santa Catalina y, después, desterrado a Cádiz donde tuvo oportunidad de trabar amistad con San Martín. En 1815 estuvo en Buenos Aires, luego en Chile y, ya en 1823 re­tornó al Perú, siendo repuesto en la sa­cristía de San Lázaro que, anteriormen­te, había ejercido.
ANCHOVETA: Pececillo de 12 cm pro­medio de largo y 20 gde peso, de color gris oscuro en el lomo y blanquecino en el vientre. Tiene su medio ecológico en nuestro litoral por la naturaleza fría de las aguas y porque su alimento es el plancton que arrastra la Corriente Pe­ruana. No se descarta su uso en la ali­mentación, pero constituye la base de la industria de la harina de pescado, que sirve como abono, y porque de ella se alimentan otras especies como el atún y el bonito que promueven la in­dustria conservera. Además es el nutri­mento de las aves guaneras que repre­sentó nuestra riqueza nacional.
ANDAGOYA, Pascual de: Nació, posible­mente, en 1494 en España y murió en el Cuzco en 1548. Fue uno de los pri­meros descubridores y conquistadores que llegó al Nuevo Mundo (1514) afin­cándose en Panamá (1519), donde fue alcalde (1527). En 1522 exploró la cos­ta del Mar del Sur hasta el río San Juan, sufriendo muchas penalidades que lo obligaron a desistir de su propó­sito, dedicándose, luego, al comercio en Nicaragua y Sto. Domingo. Viajó a España a ventilar unos juicios que se le seguía y volvió como Adelantado de la gobernación del río San Juan, cuya po­sesión detentaba Sebastián de Benalcá-zar, quien (1540) lo apresó devolvién­dolo a España. Retornó, nuevamente, con el Pacificador Pedro de La Gasea acompañándolo en su campaña contra Gonzalo Pizarro. Se radicó en el Cuzco donde murió. Obra: "Relación del des­cubrimiento del Mar del Sur y costas del Perú y Nicaragua".
ANDAHUAYLAS: Prov. del Dpto. de Apurímac, creada por ley del 28.04.1873 que la segregó de Ayacu-cho. Superficie: 5 535 km2. Población: 368 000 hab. (calculada a 1990: 371 700 hab.). Cap. Andahuaylas a 3 017 m.s. n.m. con 9 562 hab. Su territorio se ex­tiende desde la cadena Occidental hasta el río Apurímac y el Pampas. Produc­ción: papa, maíz, trigo, cebada; ganado vacuno, ovino y auquénidos; pequeña minería. La región estuvo poblada, an­tiguamente, por los feroces chancas que tuvieron su origen, posiblemente, en la laguna de Choclococha y que atacaron varias veces al Cuzco hasta que fueron sometidos por Viracocha. Apoyaron la sublevación de Manco Inca (1536) con­tra los españoles y durante la emanci­pación colaboraron con los patriotas, siendo Andahuaylas el lugar hasta don­de llegó Bolívar después de Junín y donde entregó el mando del ejército a Sucre (1824).
ANDENES: Sistema de graderías o terra­zas utilizadas en tiempos prehispánicos en la región andina para ganar tierras de cultivo en los flancos de las monta­ñas. Constaban de tres partes: muro de contención, material de relleno y capa de tierra fértil. Ej. andenes de Pisac (Cuzco).
ANDES: Los andes peruanos constituyen nuestro sistema orográfico y, a su vez, son parte integrante de los andes suda­mericanos. Atraviesan nuestro territo­rio de S.E. a N.O., ingresando en dos ramales: Cord. Occidental o Volcánica (contiene volcanes como el Órnate, Ubinas, Tutupaca, Miste, Sara-sara) y la Cord. Oriental encerrando, entre ambas, a la meseta del Collao con el lago Titicaca que es el más alto del mundo a 3 900 m.s.n.m. El nudo oro-gráfico que forman las dos Cord. se lla­ma Vilcanota y, de allí, parten tres ra­males en dirección N. N.O. que, a su vez, se unen en el nudo de Pasco y que son: Cord. Occidental (contiene puntos altos como los Montes Meiggs, 5 357 m, La Viuda, 5 300 m); la Cord. Central que separa los cauces de los ríos Man-taro y Apurímac; la Cord. Oriental lla­mada también de Vilcanota-Carabaya que se levanta entre los ríos Vilcanota y Paucartambo. Del nudo de Pasco sa­len, también, tres ramales: el Occiden­tal que avanza hacia el N. paralelo, co­mo antes, a la costa y que en el Dpto. de Ancash toma la denominación de Cord. Blanca, en razón de sus nieves y puntos altos como el Huascarán (6 768m), Huandoy (6 356 m), Alpa-mayo (6 100 m); frente a ella se levanta la Cord. Negra, formando entre ambas el hermoso valle del Callejón de Huay-las irrigado por el río Santa; más al Ñ. la Cord. Occidental se aleja un poco de la costa para penetrar en territorio ecuatoriano. La Cadena Central forma el valle del alto Marañón hada el occi­dente, río que la corta en el pongo de Rentema, y, el valle del Huallaga al oriente. La Cadena Oriental se despla­za bordeando la selva alta siendo corta­da por el Marañón en el Pongo de Manseriche. Los andes representan y determinan la vida nacional; modifican el clima, estructuran los sistemas hidro­gráficos, forman valles, quebradas y al­tas mesetas que sirven para el cultivo y el pastoreo; son el asiento de la peque­ña y mediana minería. En su medio ecológico se desarrollaron nuestras cul­turas autóctonas, se selló la libertad de hispamérica, se dio la resistencia contra el invasor chileno, en suma, constitu­yen la identidad de la vida peruana.
ANGAMOS: Punta en la Prov. chilena de Antofagasta, al N.O. de la bahía de Mejillones. Allí tuvo lugar el 08.10.1879 el combate naval entre el monitor pe­ruano "Huáscar", comandado por don Miguel Grau, y la escuadra chilena in­tegrada por los blindados "Cochrane" y "Blanco Encalada", la cañonera "Cova-donga", la corbeta "O'Higgins" y los transportes "Loa" y "Matías Causiño". Desigual enfrentamiento que significó la muerte gloriosa de Grau y sus acom­pañantes <f la pérdida de nuestro legen­dario monitor.
ANGARAES: Prov. del Dpto. de Huan-eavelica creada por decreto del 21.06.1825. Superficie: 2 123 km2. Po­blación: 47 200 hab. (calculada a 1990: 48 810 hab.). Cap. Lircay a 3 271 m.s. n.m. con 6 120 hab. El territorio abar­ca los valles de los ríos Lircay y Maray que son afluentes del Urubamba con producción agrícola (papa, trigo, ceba­da); ganadera (ovinos, vacunos) y con la presencia de la pequeña minería. Clima: predominantemente frío.
ÁNGULO, José: Precursor de nuestra independencia, ajusticiado en el Cuzco en 1815. Agricultor dedicado al cultivo de caña en el valle de Chitapampa, hubo de traspasar su propiedad a su hermano Vicente por dificultades eco­nómicas. Se preocupó mucho por el maltrato recibido por los indios y pro­movió en el Cuzco la juramentación de la Constitución liberal de 1812 dada en España; esto le valió ser puesto en pri­sión por las autoridades virreinales. Al ser liberado constituyó una Junta de Gobierno local (1814) que, junto con Pumacahua, el cura Ildefonso Muñecas y sus hermanos Juan, Vicente y Maria­no Ángulo, organizaron la sublevación de ese año en la Ciudad Imperial. Las tres columnas de ataque dirigidas a Huamanga, Arequipa, Puno-La Paz, fueron derrotadas por los españoles, siendo la bat. final en Umachiri (15.03. 1815). Capturado cuando intentaba huir, fue ejecutado en el Cuzco.
ÁNGULO, Juan: Clérigo patriota, her­mano del anterior. Se ordenó de sacer­dote (1802) siendo destacado a la pa­rroquia de Pampamarca y, después, al curato de Lares donde tuvo conoci­miento de la sublevación de sus herma­nos. Actuó al lado de José y fue toma­do preso. Ejecutados sus hermanos fue enviado a Lima y, de allí, a Cádiz, Es­paña. Posteriormente fue depositado en la cárcel de la Corte de Madrid.
ÁNGULO, Mariano: Agricultor y comer­ciante, precursor de la independencia nacional; hermano de los anteriores que participó en la sublevación en el Cuzco (03.08.1814), siendo destacado en la columna a Abancay, junto con Gabriel Béjar. Ocuparon Huanta y Ma­tará, pero al tener noticias de los con­trastes de Arequipa cundió el desáni­mo, siendo sorprendidos por los lugare­ños adictos al régimen español quienes lo apresaron y condujeron al Cuzco para su ajusticiamiento con sus herma­nos.
ÁNGULO, Vicente: Precursor de la inde­pendencia, natural del Cuzco, hermano de José, Juan y Mariano. Agricultor asimilado al ejército realista, combatió contra los argentinos en el Alto Perú, pero después ganado a la causa inde­pendiente se sublevó con sus hermanos en el Cuzco (1814). Fue enviado en la columna de Arequipa secundando a Mateo Pumacahua, obtuvieron el triun­fo de Apacheta (09.11.1814) sobre el intendente realista José Gabriel Mosco-so, luego ocuparon Arequipa a la que hubieron de abandonar por la aproxi­mación del general realista Juan Ramí­rez quien, al final, los venció en Uma­chiri (11.03.1815). Conducido al Cuzco fue ejecutado con sus hermanos (29.05. 1815). ANTA: Prov. del Dpto. del Cuzco crea­da por ley del 19.09.1839. Superficie: 1 853 km2. Población: 53 010 hab. (cal­culada a 1990: 53 192 hab.). Cap. Anta a 3 435 m.s.n.m. sobre la margen izq. del río Anta, afluente del Urubamba, con 3 800 hab. El territorio de la Prov. se ubica entre la pampa de Anta o Ja-quijahuana, el río Apurímac y el neva­do Salcantay. Producción: cebada, tri­go, maíz, papa; ganado lanar, auquéni-dos; minerales de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Clima: frío y seco.
ANTABAMBA: Prov. del Dpto. de Apu­rímac creada por ley del 29.04.1873 que la segregó del Cuzco. Superficie: 1 835 km2. Población: 16 000 hab. (cal­culada a 1990: 14 880 hab). Cap. An-tabamba a 3 936 m.s.n.m. con 2 500 hab. Los territorios de esta Prov. ocu­pan el curso superior de los ríos Oro-pesa y Antabamba, de allí su clima predominantemente frío. Producción: papa, trigo, maíz, cebada, pastos; ga­nado vacuno, lanar y auquénidos; pe­queña minería aurífera.
ANTARTICO: Océano que rodea al con­tinente Antartico en el polo S. de nues­tro planeta. Algunos lo consideran como terminal de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico. Sus aguas son en extremo frías y cubiertas de hielo.
ANTÁRTIDA: (Antartica): Uno de los seis continentes de la tierra que ocupa el casco del polo S. Está circundado de numerosas islas, no tiene ríos pero sí volcanes y montañas de hasta 5 000 m. Soporta temperaturas extremas de has­ta 60° bajo cero en el invierno que dura seis meses, y, 5o máximo en el ve­rano de débil brillo solar. Su principal riqueza es la fauna marina (ballenas, focas, lobos, pingüinos). Explorado desde 1772 por el inglés Cook, el conti­nente ha recibido numerosas expedicio­nes: Amundsen en 1911 fue el primero en llegar al polo S., los inglesen atrave­saron el continente en 1958. El territo­rio está repartido entre varios países de Europa, América y Oceanía, cuyos me­ridianos extremos confluyen en el polo. Chile y Argentina se cuentan entre los países sudamericanos con posesiones en este continente blanco. El Perú tiene también derecho a posesión territorial y, con este fin, entre febrero y marzo de 1989 se envió a una expedición de técnicos y científicos en el barco "Humboldt" a efecto de instalar, allí, una base científica, con lo que nuestro país ha ingresado al Grupo de Países Antarticos. Este continente tiene una superficie de 14 000 000 de km2.
ANTARQUI: Personaje mítico del anti­guo Perú con poderes extraordinarios que le permitían volar. Según se refiere fue quien dio noticia cierta de las islas Auachumbi y Ninachumbi que, más tarde, fueron exploradas por Túpac Yupanqui.
ANTEQUERA, José de: Nació en Pana­má (1689) y murió en Lima (1731). Fue licenciado en artes y Dr. en Derecho Canónico. En 1713 se radicó en Madrid siendo investido con la Orden de Al­cántara. Retornó a América como fis­cal protector de indios, destinándosele a Paraguay para ventilar denuncias con­tra el gobernador Diego Reyes Balma-ceda (1721), a quien apresó asumiendo él la gobernación. El virrey del Perú ordenó la reposición de Balmaceda pero fue desobedecido por Antequera que, ante fuerzas realistas, huyó a Charcas, allí fue apresado y enviado a Lima donde falleció.
ANTICICLÓN: Masa de aire frío que gira en torno a zonas de alta presión que al descender roza las aguas de la superficie oceánica, originando las co­rrientes marinas. Sobre el Pacífico Sur se encuentra una anticiclón que es cau­sa fundamental de la frialdad de las aguas y de la humedad de nuestro lito­ral.
ANTILLAS: Grupo de archipiélagos en el océano Atlántico, a la entrada del golfo de México. Se dividen en grupo de las Bahamas, las grandes Antillas (Cuba, Sto. Domingo, Jamaica y Puer­to Rico) y pequeñas Antillas que tam­bién reciben el nombre de islas Cari­bes. Las Antillas tienen una superficie de 248 000 km2 y una población calcu­lada en 35 millones de hab. El clima es tropical con áreas boscosas. Producen caña de azúcar, café, tabaco, algodón, plátanos. ~
ANTISUYO: Prov. que ocupaba la zona N.E. del Tahuantinsuyo, cuyos territo­rios bordeaban la selva, estaba poblada por los "antis". Esta región abastecía al imperio de hojas de coca, yuca y diver­sas frutas. Por la tropicalidad del clima y lo insalubre de la zona, los incas no se adentraron mucho en el proceso conquistador de la selva.
ANTOFAGASTA: Gran puerto salitrero chileno en la Prov. de su nombre. Has­ta antes de la guerra del Pacífico (1879-1883) pertenecía a Bolivia.
ANTONIO RAIMONDI: Prov. del Dpto. de Ancash creada por ley 15187 del 26.10.1964 con territorios que anterior­mente pertenecieron a la Prov. de Hua-ri. Superficie: 561 km2. Población: 18 700 hab. (calculada a 1990: 18 627 hab.). Cap. Llamellín a 3 550 m.s.n.m. ubicada con frente al río Marañón. Produce: papa, trigo, maíz; ganado va­cuno y lanar; minería en base al car­bón, estaño y plata. Clima: frío-seco.
ANTUNEZ DE MAYÓLO, Santiago: Na­ció en Aija (1887), falleció en Lima (1967). Graduado en ciencias en la Univ. de San Marcos, viajó a Francia para obtener el título de Ingeniero Electrónico en la Univ. de Grennoble. Retornó  en  1913 para laborar en  la Compañía Hidroeléctricadel Cañón del Pato, elaborando un proyecto para aprovechamiento de las aguas del San­ta. Desempeñó la docencia universita­ria en San Marcos y recorrió nuestro territorio buscando caídas de agua para la instalación de centrales eléctricas, como las actuales de Machupicchu y del Mantaro. Obras: "Génesis de los servicios eléctricos en Lima", "Tres ele­mentos primordiales constitutivos de la materia", "Teoría electromagnética de la luz", "La energía cósmica y el enig­ma de la vida", "Central hidroeléctrica del Cañón del Pato".
ANTONIO RICARDO: Impresor italiano que fue el primero en establecer una im­prenta en Lima. El primer libro publica­do fue el "Catecismo Cristiano" (1594).
AÑAQUITO: Llano al N. de Quito (Ecuador) donde el 18.01.1546 se libró la bat. entre Blasco Núñez de Vela, primero virrey del Perú, y el rebelde Gonzalo Pizarro que terminó con el triunfo de este último. Núñez de Vela fue decapitado en el mismo lugar.
APACHETA: Significa "al que hace llo­rar". En tiempos incas era la cumbre más alta donde llegaban los indios car­gados con un hato para rendir ofrendas y hacer adoración a sus dioses.
APAZA, Julián: (1750-1781). Gran cau­dillo aymara, luchador por nuestra in­dependencia. Desde joven fue testigo del maltrato recibido por los indios de par­te de los españoles. Secundó la rebelión de Túpac Amaru (1780) y la de Tomás Catari. Tomando el nombre de Túpac Catari pretendió gobernar el Perú, dis­puso la expulsión de los españoles, res­tableció el culto al Sol, impuso al aymara como lengua oficial. La sublevación es­tallada en el Collao, pronto se extendió a Potosí y La Paz (mar. 1781) a la que puso sitio, retirándose en julio. Derro­tado en Calamarca reunificó sus tropas, pero fue traicionado y entregado a las autoridades quienes ordenaron su des­cuartizamiento en La Paz (15.11.1781).
APU KON-TITI WIRACOCHA: En tiem­pos incas,  Señor Supremo del fuego, de la tierra y del agua, es decir, "Señor de todo lo creado".
APUNCHIC: Gobernador inca de las Prov. encargado de mantener el orden en el interior del territorio. Era nom­brado de entre los guerreros más va­lientes y distinguidos, teniendo atribu­ciones políticas como militares.
APUPAN ACÁ: Personaje imperial que tenía la misión de escoger las doncellas para el acllahuasi. Estas debían caracteri­zarse por su belleza y desde los ocho años podían ser escogidas sin que los padres pudieran oponerse a ello.
APURIMAC: Dpto. del centro-sud perua­no, integrante del llamado "trapecio an­dino". Fue creado por ley del 28.04.1873. Superficie: 20 654 km2. Población: 360 000 hab. (calculado a 1990: 371 700 hab.). Cap. Abancay a 2 398 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Abancay, afluente del Pachachaca, con 20 000 hab. Las Prov. de este Dpto. son: Abancay, Aymaraes, Antabamba, Andahuaylas, Cotabambas y Grau. El territorio del Dpto. es accidentado, extendiéndose de S. a N. desde las nacientes del río Oro-pesa y Pachachaca, hasta el río Apurí-mac, en el tramo comprendido entre los ríos Sto. Tomás y Pampas. El clima es variado desde el cálido en las que­bradas, templado en los valles y frío en las altas punas. Producción: papa, tri­go, maíz, cebada, pastos naturales; ga­nado vacuno, ovino y auquénidos; pro­ductos mineros de oro, plata. En la an­tigüedad estuvo poblado por la tribu de los chancas, rivales de los incas.
APURLEC: Restos arqueológicos mochi-ca-chimú a 15 km al S. del distr. de Motupe (Prov. Lambayeque), que se levantan sobre el cerro de ese nombre y que están representaos por una for­taleza y un templo rodeados de calles rectamente trazadas por casas de adobe y barro.
APUSQUIPAYS: (Apu Quipay). Jefe de mayor graduación en el ejército impe­rial inca.
ARA, José Rosa: (1790-1868). Cacique natural de Tacna. Ejercía influencia en la masa indígena de la zona, por cuan­to era descendiente de una hija de Huayna Cápac. Junto con Antonio de Zela, y nombrado capitán de los bata­llones indígenas, se sublevó en Tacna (1811), pero al fracasar el movimiento fue apresado y, poco después, liberado. En 1813 apoyó la rebelión de Paillarde-Ue en Moquegua y, en 1821, asumió la dirección del Cacicazgo de Tacna hasta 1825 que fue suprimido por Bolívar.
ARA, Juana Toribia: Esposa de Manuel Calderón de la Barca, quien, juntamen­te con Paillardelle, se sublevaron en Tacna y Moquegua (1813). Cuando la Sublevación fue derrotada, Juana Ara rescató a su esposo de la prisión y lo condujo hacia la selva boliviana. Cap­turado nuevamente su esposo acudió en su auxilio y lo ayudó a fugar de la pri­sión del Callao, embarcándose hacia Tacna. Desgraciadamente el barco nau­fragó en Pisco y murieron juntos los dos esposos patriotas.
A1AWACS: Primitiya tribu que habitó el caribe y región del río Orinoco. Posi­blemente sus integrantes penetraron en ía selva amazónica y, de allí, pasaron a la región andina, según autorizada ver­sión del Dr. Julio Tello.
ARCE, Mariano José de: (1782-1852). Nació en Arequipa y murió en Lima. Qérigo, procer de nuestra independen­cia; estudió en los conventos de Sto. domingo y San Francisco. Partidario de la independencia, apoyó a los pa­triotas argentinos del Alto Perú, así como abogó por el desconocimiento de la autoridad de Fernando VII, acogien­do la Constitución liberal de 1812. Ante la presencia de la Expedición Li­bertadora, promovió la declaración de la independencia de Arequipa (1820) por lo que las autoridades españolas lo desterraron a Chile. Después retornó a Lima para ser uno de los firmantes del Acta de nuestra emancipación. Durante San Martín, fue miembro de la Socie­dad Patriótica, director del periódico "El Sol del Perú" y de la Biblioteca Nacional(1822). En 1823 fue elegido diputado por Arequipa a la Asamblea Constituyente.Partidario de Riva Agüero, estuvo con él en Trujillo y, al llegar Bolívar, fue deportado otra vez a Chile para volver años después y dedi­carse a su sagrado sacerdocio en nues­tra Capital-, *
ARECHE, José Antonio de: Visitador Real de la Corona española. Antes de llegar al virreinato peruano había de­sempeñado funciones en la Audiencia de Manila y como Fiscal del Crimen y de lo Civil en México. En calidad de Visitador arribó a Lima (05.05.1776) con la misión de reorganizar la admi­nistración y de procurar mayores rentas tributarias. Con este fin ordenó, abusi­vamente, el empadronamiento de los indios no atendiendo las quejas de ellos en los trabajos de las mitas por lo que, inclusive, entró en diferencias con el vi­rrey Manuel de Guiror, Al producirse la rebelión de Túpac Amaru II, en nov. de 1780, asumió, personalmente, la re­presión, cometiendo abusos y severos castigos a los partidarios del movimien­to, de allí su extrema crueldad en el ajusticiamiento del caudillo rebelde en mayo de 1781. En 1782 se retiró del vi­rreinato, ya en España se le siguió Jui­cio de de Residencia, condenándosele a vivir en las afueras de Madrid con la percepción de sólo medio sueldo.
ARENAS, Antonio: (1808-1891). Aboga­do y político. Se tituló de abogado en el Convictorio de San Carlos donde ini­ció la enseñanza de Derecho Penal. En 1885 fue decano del Col. de Abogados y, luego, diputado por Lima, orientando la reforma constitucional de 1860. Pos­teriormente, fue senador por Moque-gua, Ministro de Gobierno durante Diez Canseco, senador por Lima y vo­cal de la Corte Suprema (1871) de la cual fue su Presidente durante cuatro períodos consecutivos. En 1872 postuló a la presidencia de la República no al­canzando el triunfo. Durante la guerra con Chile actuó como Ministro Plenipo­tenciario en las conferencias de paz efectuadas a bordo del "Lackwana" (1880) y, después, fue miembro de la Asamblea Constituyente que debatió el Tratado de Ancón de 1883. Presidió, más tarde, la Junta de Gobierno que puso término a la guerra civil entre Cá-ceres e Iglesias (1885-1886) y, luego, convocó a elecciones que llevaron a la presidencia a don Andrés A. Cáceres.
AREQUIPA: Dpto. del S. peruano crea­do   por   decreto   del   26.04.1822.   Su nombre viene de la frase "Ari-quepay" pronunciada por el inca Mayta Cápac a sus  tropas   y   que   significa   "quedaos aquí" o "si, quedaos". Superficie 63 527 km2. Población: 910 000 hab. (calcula­da a 1990: 965 000 hab.). Cap. Arequi­pa a 2 363 m.s.n.m., al pie del volcán Misti y a ambas márgenes del río Chili, con  una  población  de  590 000  hab., fundada por el capitán Garcí Manuel de Carbajal el 15.08.1540 con el nom­bre de Villa Hermosa de Arequipa y, hoy, conocida como la "Blanca Ciudad de hermoso cielo azul". Prov.: Arequi­pa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caillo-ma, Condesuyos, Islay, La Unión. El territorio de este Dpto. abarca desde el mar hasta remontar las cumbres de la Cord. Occidentaly, desde la Cord.de Chila y cuenca alta del Apurímac (al lado N.), hasta el fértil valle del Tambo (al S.). Nota saltante es la presencia de volcanes como el Misti, Chachani, Pi-chu-pichu y ríos como el Majes, Tam­bo, Vítor. Producción: arroz, caña de azúcar,   trigo,   cebada,   maíz,   papas, aceitunas; ganado vacuno y ovino; mi­nería de cobre, hierro, oro, plata. Pro­ducción industrial textil, cueros, indus­tria   pesquera   y   productos   lácteos. Aproximadamente, al promediar el si­glo XII de nuestra Era, el inca Mayta Cápac arribó al valle del río Chili y atendiendo a la solicitud de su tropa que le pedía descanso, accedió a ello con la frase Ari-quepay. De esta mane­ra, Arequipa entró en la historia inca integrando el Contisuyo. En tiempos virreinales fue asiento de Almagro cuan­do éste volvió (1537) de su fracasada expedición a Chile. Cuando el proceso emancipador apoyó al movimiento de Pumacahua en el que participó el poeta Mariano Melgar. Escenario de varios acontecimientos en la vida republicana. Arequipa se ha erigido como defensora de la ley y la constitucionalidad. Hoy constituye una región autónoma.
AREQUIPA: Prov. creada por decreto ley de 21.06.1825. Superficie: 8 377 km2. Población: 630 000 hab. (calcula­da a 1990: 712 279 hab.) Cap. Arequi­pa ubicada sobre ambas márgenes del río Chili, a 2 363 m.s.n.m. con 590 000 hab. El territorio de la Prov. abarca la cuenca del Chili-Vítor, teniendo como centro geo-económco y demográfico el valle de Arequipa. Clima: templado y lluvioso. Producción: maíz, trigo, alfal­fa; ganado vacuno, equino; minerales de cobre y plomo.
ARESTEGUI, Narciso: (1820-1869). Mi­litar y novelista. Se graduó de profesor y abogado en el Cuzco, pero en 1863 ingresó al ejército y ya en 1854 apoyó a Castilla en la revolución liberal de ese año. Fue prefecto del Cuzco y solicitó su retiro del servicio militar activo Después reingresó a filas para apoyar a Mariano Ignacio Prado contra Pezet (1865). En 1868 fue comandante gene­ral en Puno pereciendo ahogado en el Jago Titicaca. Obras: "El padre Ho-rán", "El ángel salvador".
ARGUEDAS, José María: (1911-1969). Escritor nacido en Andahuaylas y falle­cido por suicidio en Lima. Sus estudios de primaria los realizó en Lucanas, Pu­quio y Abancay, ello le permitió aden­trarse e identificarse con la lengua y costumbres indígenas que modelaron su personalidad de folklorista. Después de estudiar secundaria en lea y Huancayo ingresó a la Facultad de Letras de San Marcos (1931), de donde egresó con los grados de Bachiller (1957) y Dr. en Et­nología y Arqueología (1963). Alguna vez estuvo en prisión en razón de una protesta y, paralelamente a su forma­ción profesional, desempeñó el profeso­rado en el Col. "Alfonso Ugarte" y en "Guadalupe". Fue, además, Director de la Casa de la Cultura y Director del Museo Nacional de Historia, luego ca­tedrático en San Marcos y en la Univ. "Agraria en donde se suicidó el 28.11. 1969. Su obra que refleja, descriptiva­mente, las experiencias de su vida reco­gidas de la realidad del mundo andino, es vasta, sobresaliendo "Agua", "Ya-war fiesta" (1941), "Diamantes y pe­dernales"   (1954),
"Los ríos profundos" (1958), "El sexto" (1961), "La agonía de Rasu Ñiti" (1962), "To­das las sangres" (1964), "El zorro de arriba y el zo­rro de abajo" pu­blicada postuma­mente en 1971.
ARIAS ARAGUEZ, Justo: (1825-1880). Coronel, héroe de la guerra con Chile que, el 7 de junio de 1880, al mando <te una compañía de granaderos defen­dió bravamente sus posiciones en Arica y, al ser rebasada su guarnición or­denó volar el polvorín muriendo heroi­camente. Había nacido en Tacna y desde 1841 se incorporó al ejército en el bata­llón "Legión Peruana". Luego sirvió a Castilla en la sublevación contra Vivan-co (1843-1844), posteriormente defen­dió a Eehenique y a Antonio Pezet. Fue separado del ejército pero se rein­corporó ante la amenaza de gue­rra con España, estando presente en el combate del Dos de Mayo de 1866. Al estallar la guerra con Chi­le participó en las campañas del S. hasta caer en Ari­ca.
ARYBALO: Huaco inca de fin utilitario de forma gtóbular, cuello alargado que se bifurca eh los labios en la parte superior, dos asas a los costados, de­corado con dibu­jos geométricos, polícromo y termi­nado en una base cónica que servía para su asenta­miento en el sue­lo.
ARIAS DAVILA, Pedro: (Pedrarias). Gobernador español del Darién (1440-1530). Fundó Panamá en 1519 y orga­nizó expediciones a los actuales territo­rios de Nicaragua y Honduras.
ARICA:  Antigua Prov.  del Perú que, Esta Usurpado por chile al igual que Tarapacá, a raíz de la guerra del Pacífico, pasó a poder de Chile, transitoriamente, pri­mero, según el Tratado de Ancón del 20.10.1883 y, definitivamente, des­pués, según el Tratado del 03.06.1929. Allí, en el Morro legendario que se levanta sobre el puerto, se cubrieron de gloria Francisco Bolognesi, Alfon­so Ugarte, José Inclán, Justo Arias Aragüez y los valientes dos mil soldados que defendieron la guarnición del ataque chileno el 7 de junio de 1880.
ARISTIZABAL: Teniente del ejército patriota que fue mandado fusilar por orden de Bolívar en 1825, por considerar que estaba conspirando contra él en el puerto del Callao.
ARMENDARIZ, José de: Marqués de Castelfuerte. XXVIII Virrey del Perú que gobernó entre 1724 a 1736 disponiendo la fortificación de puertos como el Callao, Cartagena y Panamá. Combatió el comercio ilícito a cargo de los franceses; reprimió la subleva­ción de José de Antequera al cual hizo ajusticiar y ordenó la redacción de la memoria de su gobierno a don Pedro Peralta Barnuevo. Antes de ve­nir al Perú tuvo su formación militar en los ejércitos de España, estando en Cataluña, Ñapóles, Portugal, Gibral-tar, Gerdeña , Sicilia y encontrándose como gobernador de Guipúzcoa (1723) fue designado Virrey del Perú, arriban­do a Lima el 14.05.1724.
ARTE RUPESTRE: (Rupe = roca). Se aplica a las pinturas, que sobre la su­perficie de las rocas de cuevas y caver­nas, hicieron los hombres de la antigüe­dad paleolítica. Por lo general repre­sentan escenas de caza y de animales con los que tienen contacto en la reali­dad de la naturaleza. Ejemplo de esto lo tenemos en las cuevas de Altamira (España) y Toquepala (Perú).
ÁRTICO: Océano que cubre la superficie del polo N. de nuestro planeta y está rodeado de los continentes europeo, americano y asiático. Tiene 13 223 702 km2de extensión que representan el 3.74% del total oceánico. La temperatura de sus aguas es fría. ARRIAGA, Antonio de: Abusivo corregi­dor español en el Cuzco que, el 4 de noviembre de 1780 fue tomado preso en Tinta y ajusticiado en Tungasuca por José Gabriel Túpac Amaru, dándo­se inicio, así, a la sublevación de este caudillo que conmocionó a todo el S. del Perú.
ASCOPE: Prov. del Dpto. de La Liber­tad, creada por ley 23845 del 31.05.1984. Superficie: 2 607 km2. Po­blación: 121 000 hab. (calculada a 1990: 127 539 hab.). Cap. Ascope con 15 000 hab. sobre la margen der. de la cuenca del río Chicama. Los territorios de la Prov. se asientan sobre la costa N. del Dpto. y su producción es básicamente dada por la caña de azúcar. Entre sus distr. Sobre salen Ascope, Chocope, Paiján, Santiago, Magdalena de Cao y Puerto Chicama. Clima: cálido.
ASIA: Continente más extenso del plane­ta con una superficie de 43 300 000 km2 y una población de 2 900 000 000 de hab. Limita al N. con el Océano Gla­cial Ártico, al E. con el Océano Pacífi­co, al S. con el Océano Indico y al O. con los Montes Urales, el Mar Caspio que lo separan de Europa y el Mar Rojo que lo separa de África. El terri­torio de Asia se nos presenta como una sucesión de altiplanicies, que contienen las mesetas más altas dehmundo como las del Tibet y de Pamir; la presencia de los puntos más altos del globo como el Everest (8 842 m) que se levanta en­tre el colosal sistema de montañas que son los Himalaya; ríos caudalosos y de gran recorrido coníb el Hoang-ho, el Yantsé-kiang, el Ganges y los ríos que van al Ártico; llanuras fértiles como en la región Ñor-centro y de la China Me­ridional; costas recortadas con penínsu­las como Indochina, Corea, Kamtchaka y mares como el Rojo, Amarillo, Mar de la China, Mar de Omán, etc. El cli­ma es variado desde el tórrido y tropi­cal en el S., templado en el centro y glacial en el N. Producciones: agrícola: té, azúcar, arroz, café, caucho, algo­dón, cereales y flora tropical; ganadera, ganado vacuno, lanar y equino, fauna tropical;   minera:   piedras   preciosas, oro, plata, petróleo, hierro, zinc, tungs teño; desarrollo industrial en zonas como Japón, China, Corea, Rusia. Los habitantes son de raza mongólica, caucásicos,   semitas,   hindúes,   amarillos, etc.




ASNAPÜQÜIO: Antiguo lugar situado a 6 km al N. de la Portada de Guía (Li­ma), donde los españoles acantonaron su ejército a fin de detener la entrada del ejército libertador de San Martín, que se encontraba en Huaura, a la ca­pital del virreinato. Como el tiempo pasó y ello no se produjo, entonces los oficiales realistas el 29.01.1820 promo­vieron un motín que destituyó al virrey Pezuela, por su inactividad militar, siendo reemplazado por el general José de La Serna.
ASPILLAGA, Antero: (1849-1927). Ha­cendado y político. Dedicado a labores agrícolas en Cayaltí, fundo de su pro­piedad, tuvo que pagar fuertes cupos durante la expedición del chileno Patri­cio Lynch (1881). Ministro de Hacienda durante Cáceres restableció la moneda metálica, reelegido varias veces sena­dor, ejerció dicha representación por espacio de veinte años y como presi­dente del partido civil fue candidato al mando de la república en 1912 y 1918. En 1919 se retiró de la actividad políti­ca.
ASTETE, Luis Germán: (1832-1883). Marino y héroe de la guerra con Chile Su preparación como oficial de la mari­na la realizó en Francia y vuelto al Perú la continuó en los barcos de nues­tra armada. Estuvo en el combate del Callao (1866), después apoyó a Piérola en su intento revolucionario subleván­dose a bordo del "Huáscar", con el que combatió a la flotilla inglesa del almi­rante Horsey (1877). En la guerra con Chile y como Prefecto del Callao, resis­tió al ataque de las naves chilenas; es­tuvo en San Juan y Miraflores (1881), luego fue preso y al recuperar su liber­tad marchó a la campaña de la resisten­cia en la sierra, luchando en Pucará, Marcavalle y Concepción para caer abatido en Huanmchuco (10.07.1883).
ASTO HUARACA: Jefe guerrero de la tribu de los chancas, feroces rivales de los incas que poblaban Andahuaylas. En tiempos de Wiracocha y junto con Tomay Huaraca, otro jefe guerrero, puso sitio al Cuzco que, ante la huida de Wiracocha y del príncipe Urco a Yucay, la defensa fue asumida por el príncipe Cusí Yupanqui, llamado más tarde Pachacútec. Este al frente del ejército imperial hizo retroceder en la bat. d£ Yahuar-pampa (llano de san­gre) ei* Jaquijahuana, al rebelde Asto Huaraca a quien venció en duelo singu­lar clavando su cabeza en una pica en señal de triunfo.
ASUNCIÓN: Prov. del Dpto. de Ancash creada por ley 23764 del 30.12.1984. Superficie: 528.66 km2. Población: 8 861 hab. (calculada a 1990: 8 468 hab.). Cap. Chacas con 930 hab. a 3 358 m.s. n.m. Los territorios de esta Prov. fue­ron segregados de la Prov. de Huari a la cual pertenecían.
ATAHUALPA: Nació en el Cuzco, posi­blemente hacia 1500; murió a manos de los españoles en 1533. Hijo de Huayna Cápac y de la ñusta Tocto Coca. Desde niño se caracterizó por su arrojo y for­taleza guerrera, por lo que acompañó a su padre en las conquistas del Chin-chaysuyo. Estuvo en Tumibamba presi­diendo los cortejos fúnebres de su pa­dre y, después, hubo de sostener una guerra civil con su hermano Huáscar que había sido proclamado sucesor de Huayna Cápac. Contando con la cola­boración de sus generales Quisquís y Chalcuchímac venció a Huáscar en Quepaypampa. Retornaba al N. cuan­do fue apresado el 16.11.1532 por los españoles en Cajamarca. Se dice que ofreció por su rescate dos cuartos lle­nos de plata y uno de oro hasta la altu­ra de su mano. El rescate quedó trunco y fue ejecutado por los españoles (16.07.1533). Lo recaudado y repar­tido por los con­quistadores en Ca­jamarca se estima en 971 125 pesos de oro y 40 860 pesos de plata, uno de los botines más ricos de la historia.
ATAHUALPA, Juan Santos: (ver Santos Atahualpa Juan).
ATALAYA: Prov. del Dpto. de Ucayali creada por ley 23416 del 01.06.1982. Superficie: 38 924 km2. Población: 13 800 hab. (Calculada a 1990: 13 788 hab.).   Cap.   Atalaya  con  2 500  hab. Ubicada sobre la margen izq. del río Tambo, antes de su confluencia con el Urubamba a 450 m.s.n.m. Los territo­rios de esta Prov. abarcan la selva alta, siendo su capital un eje de penetración hacia el Sur oriente peruano. Clima: cálido-húmedo. Producción: té, tafé, tabaco, coca; frutas; lavaderos de oro, caucho.
ATLÁNTICO: Uno de los cinco océanos que cubren la superficie de la tierra. Tiene una extensión de 106 109 000 km2 y separa a Europa y África de América, y, abarcando de N. a S. los círculos polares. Tiene la forma de una "S" y se considera el océano comercial por los importantes puertos que unen las líneas de navegación, tanto de América como de Europa, tales como Nueva Yorkt Londres, Liverpool, Ams-terdam.
ATUSPARIA: (1840-1885). De nombre Pedro Pablo. Natural de Huaraz y cau­dillo de una rebelión de indígenas en dicha ciudad que se alzaron (01.03.1885) protestando por la contribución y servi­cio gratuito que prestaban los indíge­nas. La rebelión se extendió por todo el Callejón de Huaylas e inclusive se proyectó hasta Huánuco. En ella se dis­tinguió el valiente indio Uchcu Pedro; al final fueron vencidos (03.05.1885). Atusparia, herido, fue atendido en Huaraz y, poco después, llegó a Lima siendo recibido por el Presidente Cáce­res quien prometió atender los recla­mos indígenas. Sin embargo, al regre­sar a Marián (cerca a Huaraz) de don­de era alcalde, fue envenenado por los otros jefes indios que consideraron les había traicionado. A este movimiento de Pedro Pablo Atusparia se le consi­dera como precursor de las reinvidicaciones socio-económicas del indígena en tiempos republicanos.
ATOC: General inca al servicio de Huás­car que derrotó, inicialmente, al ejérci­to de Atahualpa en la bat. de Tumi-pampa.
AUDIENCIA: Tribunal de justicia duran­te  el  virreinato,  sus integrantes eran llamados oidores. Este organismo vela­ba por el cumplimiento y aplicación de las leyes, la protección al indígena con­tra el abuso del colono español, con­templaba los asuntos civiles y penales que se suscitaban en la colonia, apertu-raban el Juicio de Residencia a virreyes y funcionarios públicos y, llegado el caso, asumían funciones de gobierno. En la colonia existieron dos audiencias: La Real Audiencia de Lima creada en 1543 y la Audiencia del Cuzco estable­cida en 1784.
AUQUI: Título que se daba a los jóvenes de sangre real, segundos hijos del Inca o hijos de sus parientes de rama mascu­lina y que, después, al contraer matri­monio eran, genéricamente, llamados Incas.
AUQUI, Pablo Basilio: (1750-1822). Gue­rrillero de la independencia. Dejó sus labores agrícolas y empuñó las armas para conseguir nuestra emancipación. Con la colaboración de sus hijos y nie­tos organizó a los bravos jinetes moro-chucos con los que participó en la rebe­lión de Pumacahua (1814) en el Cuzco e interviniendo en las bat. de Huanta y Matará (ene. 1815). Años más tarde, prestó valioso concurso a la expedición de Alvarez de Arenales al centro del Perú, estando presente en la proclama­ción de la independencia de Ayacucho (30.10.1820). Su labor de guerrilla fue incesante fijando la atención de los ge­nerales realistas que deseaban extermi­narlo. El 08.02.1822 en Sachabamba logró destruir a las fuerzas españolas comandadas por el general Bermúdez, desgraciadamente fue traicionado y apresado, fue conducido a Ayacucho donde se le fusiló.
AUSANGATE: Cadena que se desprende de la Cord. Oriental y que se extiende desde Pucará hasta Paucartambo, en la Prov.cuzqueña de Quispicanchi. Allí se encuentra el nevado Ausangate con 6 384 m de altura.
AUTO DE FE: Ceremonia y acto público que organizaba el Tribunal de la Santa Inquisición para dar cumplimiento a sus  sentencias y que tenían como escenario la Plaza Mayor de Lima. A estas cere­monias anunciadas y pregonadas con anterioridad, asistían todas las altas au­toridades civiles y eclesiásticas, as' como el pueblo capitalino. Se levanta­ban tabladillos y se acondicionaban las hogueras para los sentenciados a ser quemados. A lo largo de la vida virrei­nal, Lima fue escenario de 33 autos de fé, desde 1573, que fue el primero, has­ta 1806 que fue el último. AUQUENIDOS: Mamíferos del género camélido, suborden de los rumiantes, oriundos del Perú y Bolivia. Tienen su habitat en el medio andino, entre los 4 000 a 5 000 m.s.n.m.; se caracterizan por la lana que cubre su cuerpo. Sus especies son: llama, alpaca, vicuña y guanaco.
AVILA, Francisco de: (1543-1647). Cura doctrinero de la orden de los jesuítas. Regentó el curato de la iglesia de Hua-rochirí donde realizó una labor destina­da a acabar con las idolatrías de los in­dios. Viajó a Chuquisaca y vuelto a Lima buscó adoctrinar a los naturales en su propia lengua. Obras: "Tratado de los Evangelios", "Dioses y hombres de Huarochirí" (recopilación hecha por José María Arguedas).
AVILES, Gabriel de: (1735-1810). XXX-VII Virrey del Perú, que gobernó entre 1801 a1806. Abrazó, tempranamente, la carrera militar y con el grado de ca­pitán fue destacado a Chile (1768) y, poco después, al Perú tomando partici­pación en el sofocamiento de la rebe­lión de Túpac Amaru (1780). Prolongó, inclusive su acción, contra los continua­dores de este movimiento como fueron Cristóbal Túpac Amaru y Pedro Vilca Apaza (1782). Ya con el grado de bri­gadier y durante los gobiernos de los virreyes Teodoro de Croix y Gil de Ta-boada, elaboró un plan de defensa del virreinato. En 1791 fue promovido a la Capitanía Generalde Chile y, en 1776, fue nombrado virrey de Buenos Aires, cargo en el que permaneció hasta 1800 en que fue nombrado Virrey del Perú, tomando posesión de su mandato en 1801 hasta 1806. Durante su gobierno se reintegraron al virreinato peruano la Comandancia General de Maynas (Real Cédula del 15.07.1802) y la Prov. de Guayaquil (07.07.1803); nos visitó el científico Alejandro Humboldt y se dio (1805) el intento de sublevación de Aguilar y Ubalde en el Cuzco. Le suce­dió don Fernando de Abascal y Souza. Estando en viaje de retorno a España, Gabriel de Aviles falleció en el puerto chileno de Valparaíso.
AYABACA: Prov. del Dpto. de Piura creada por ley del 30.03.1861. Superfi­cie: 4 989 km1. Población: 130 000 hab. (calculada a 1990: 131 333 hab.). Cap. Ayabaca a 2 715 m.s.n.m. con 4 000 hab. Esta Prov. limita al N. con Ecua­dor a través de los ríos Macará, Calvas y Espíndola hasta el nudo de Sabanillas en la Cord. Occidental.Clima: cálido-húmedo. Producción: arroz, maíz, tri­go, caña de azúcar; ganado vacuno, ca­prino y lanar; pequeña minería e indus­tria de aguardiente. La región fue po­blada, antiguamente, por tribus inde­pendientes que se unían en caso de amenaza exterior, pese a ello fueron conquistados por Huayna Cápac, a ex­cepción de les bracamoros que se refu­giaron en las selvas de Jaén.
AYACUCHO: Dpto. de la sierra centro-meridional peruana, cuyo topónimo sig­nifica "rincón de los muertos". Fue es­tablecido por decreto del 15.02.1825, sobre la base de los territorios de la an­tigua Intendencia de Huamanga y en homenaje a la bat. final por la emanci­pación del Perú y América. Superficie: 45 503 km2. Población: 549 000 hab. Prov.: Huamanga, Cangallo, Huanca-sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Pa-rinacochas, Paucar de Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Vilcashuamán. El terri­torio del Dpto. se extiende entre la boca del Rio Pampas y el Mantaro, al N., hasta la meseta de Parinacochas y el nevado Sara Sara al S.; tiene valles y quebradas fértiles como el de la cuenca del río Huarpa. Clima: templado y cáli­do en las partes bajas; frío en las altu­ras. Producción: papas, maíz, trigo, ce­bada, pastos; ganado ovino, auquéni-dos, porcino, equino; minería de oro, plata, plomo. El territorio ayacuchano originariamente fue asiento del grupo cultural huarpa, base del posterior im­perio Wari que dominó gran parte del país. En tiempos incas llegó hasta allí el área dominada por los chancas que fueron sometidos por Pachacútec. Cuando los conquistadores españoles, se fundó la ciudad de Ayacucho por or­den de Pizarro el 09.01.1530 con el nombre de San Juan de la Fronterade Huamanga. Más tarde sus comarcas fueron escenario de la bat. de Chupas, donde Almagro el Mozo fue vencido por Cristóbal Vaca de Castro. En 1814 con la sublevación de Pumacahua, Aya-cucho se adhirió a la causa indepen­diente con la presencia de la columna de Gabriel Béjar y Hurtado de Mendo­za, que si bien fueron derrotados, deja­ron en acción a las guerrillas donde participaban, eficazmente, los moro-chucos. Cuando llegó San Martín apo­yaron a Alvarez de Arenales, teniendo como nota relievante la heroica acción de María Parado de Bellido, quien al negarse a delatar a los patriotas, fue fu­silada (01.05.1822) por orden del rea­lista Ricafort, como más tarde (feb. 1823) lo fue el guerrillero Basilio Au-qui. El 09.12.1824 en Ayacucho culmi­nó nuestro proceso emancipatorio cuan­do el ejército patriota de 6 000 solda­dos, a órdenes de Sucre, derrotó al rea­lista de 9 000 hombres dirigidos por el virrey José de La Serna, firmándose allí mismo la Capitulación por la que España reconoce nuestra independencia y soberanía.
AYAR AUCA: Fundador del Cuzco. Sa­lió del cerro Tamputoco con su esposa Mama Rahua. Este tuvo tres hermanos más y su cuerpo se convirtió en piedra en el lugar que, después, se edificó el templo al Sol.
AYAR CACHI: Fundador del Cuzco. Sa­lió del cerro Tamputoco con sus tres hermanos. Se distinguió por su fuerza descomunal y su carácter violento. Su esposa fue Mama Huaro y él murió en­cerrado en una cueva por su sirviente Tampuchaca. Después se convirtió en una ave mítica que guió a sus otros hermanos en dirección del Cuzco.
AYAR MANCO: Fundador del Cuzco. Con su esposa Mama Ocllo, salió del cerro Tamputoco, sobreviviendo a sus otros tres hermanos, quedando como jefe y fundador del imperio. Inició la dinastía Urin Cuzco y de haber existido habría sido un curaca o reyezuelo de la región.
AYAR UCHO: Fundador del Cuzco. Con su esposa Mama Ipacura salió del cerro Tamputoco y a la entrada de lo que, posteriormente, fue la ciudad, se acer­có a una peña de forma humana y al ponerse en contacto quedó convertido en piedra. Los cuatro hermanos inter­vienen en el mito de los hermanos Ayar, relacionado con la fundación del Cuzco y del Imperio de los Incas.
AYLLON, Nicolás de: (1632-1677). Mís­tico, hijo de Nicolás Pinzón Xailón, que tomó el nombre de su tutor fray Juan de Ayllón, quien al estar en Chiclayo supo de la vocación religiosa de Nicolás, haciéndolo ingresar al conven­to de Saña. En 1642 vino a Lima y lue­go de abandonar el convento ejerció el oficio de sastre. Contrajo matrimonio con una mujer española que le ayudó en su hogar a realizar acciones de cari­dad, atendiendo a mendigos, enfermos y necesitados, intercediendo inclusive en favor de los indios. AYLLU: "Célula familiar base de la so­ciedad en el antiguo Perú, donde todos sus integrantes se creen aylluni", es de­cir, parientes por los vínculos de con­sanguinidad, de territorio, de religión, de idioma que los unen. En esta insti­tución descansó, también, la economía puesto que todos sus integrantes labo­raban el territorio o marka para procu­rarse el sustento común. Esta célula so­cial y económica, tuvo origen en el pre-incanato; los incas la adaptaron a su forma de gobierno, se mantuvo durante la colonia y ha llegado a nuestros días con el nombre de comunidades de indí­genas o comunidades campesinas que se ubican en el medio andino.
AYMARA: Nombre que los jesuítas die­ron, a partir de 1570, ala lengua que los naturales indígenas hablaban en los alrededores del lago Titicaca y la re­gión del Collao, y que es diferente al quechua. Esta diferenciación ha sido posible gracias a los estudios de los pa­dres José de Acosta, Bernabé Cobo y, después, por los lingüistas Torres Ru­bio y Ludovico Bertonio.
AYMARAES: Prov. del Dpto. de Apu-rímac creada por ley del 28.04.1873. Superficie: 4 232 km2. Población: hab. (calculada a 1990: 36 485 hab.;. Cap. Chalhuanca a 2 897 m.s.n.m. so­bre la margen der. del río Chalhuanca con 3 500 hab. Los territorios de la Prov. pertenecieron, antiguamente, al Dpto. del Cuzco y comprenden la cuen­ca del río Pachachaca en su parte supe­rior. Producción: papa, trigo, cebada, qfuinua; ganado vacuno, auquénidos; minería en plata, oro, tungsteno. Cli­ma: templado a frío.
AYMORAY: En tiempos de los incas era la fiesta del maíz que, por lo general, se celebraba durante el mes de mayo. Se realizaban cantos líricos y danzas al tiempo que se almacenaban los granos en las casas y tampus o grandes pir-huas.
AYNI: Forma de trabajo de ayuda mutua que se daba dentro de la comunidad ó ayllu en tiempos de los incas. Se ejer­ció en las parcelas o "topos" donde los miembros aylluni laboraban, conjunta y sucesivamente todas las tierras del pue­blo. Comúnmente se ha querido sinteti­zar esta forma de trabajo en la frase: "uno para todos y todos para uno".
AYOHUMA: Bat. librada en el Alto Perú (Bolivia) donde las fuerzas patrio­tas argentinas, comandadas por el ge neral Juan Manuel Bélgico, fueron derrotadas por los realistas dirigidos por Joaquín de la Pezuela(14.11.1813).
AZANGARO: Prov. del Dpto. de Puno creada por decreto de 21.06.1825. Su­perficie: 6 442 km2. Población: 137 000 hab. (calculada a 1990: 138 449 hab.). Cap. Azángaro a 3 859 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Azángaro con 8 500 hab. Los territorios de la Prov. ocupan la cuenca superior o alta de los ríos: Azángaro, Ramis y Huancané, por ello el clima varía de templado a frío. Producción: papa, cebada, quinua, ga­nado vacuno, ovino, auquénidos; mine­ría en plata, oro, manganesio, plomo. Asiento* de culturas preincas de orden regional como los collas, en estos terri­torios se encuentran restos de adorato-rios, fortalezas y chullpas; durante la colonia constituyó paso obligado a la región de Potosí y cuando la rebelión de Túpac Amaru II fue el centro del continuador de ella, el valiente Pedro Vilca Apaza.
AZTECAS: Alta cultura pre-colombina que tuvo como centro de su desarrollo la meseta del Anahuac (México). Flo­reció entre los siglos XIII al XV, sien­do conquistados por el español Hernán Cortés (1519-1521).

Recordatorio Takana

Entradas populares